Según García (2020) la investigación es esencial para la Psicología, puesto que sobre esta se sustenta todo el contenido teórico, permitiendo a los expertos estar al tanto de las herramientas necesarias y las últimas tendencias para alcanzar los objetivos marcados de manera satisfactoria.
El desarrollo y la mejora de la investigación pasa por desarrollar las diferentes metodologías y técnicas utilizadas para conseguir de manera más eficaz los objetivos planteados.
La investigación es importante porque sin ella nuestro conocimiento se limitará a anécdotas y opiniones. La investigación nos hace descubrir nuevos hechos y probar hipótesis. Es una conjetura basada en ciertos datos, que serán investigados y estudiados para verificar o descartar la hipótesis. La investigación es un proceso sistemático en el que se recopilan y analizan datos para obtener cosas específicas. La investigación se puede realizar de acuerdo con diferentes métodos.
Una hipótesis es una especulación, conjetura o afirmación que se propone, sobre la base de los datos y la información disponible, como una solución posible a un problema.
Debe de ser demostrada para que pueda ser aceptada. La prueba de una hipótesis se suele dar por diferentes método; como la argumentación, la experimentación, la observación...
1. El método hipotético-deductivo
La base del método hipotético-deductivo son las hipótesis. Según Karl R. Popper una teoría científica es una hipótesis general, por ejemplo «Todas las aves ponen huevos», a partir de una se pueden inferir enunciados particulares, «las alondras ponen huevos». Si se observa el caso particular, se confirma o falsifica la hipótesis y, si resisten al intento de falsación, entonces pueden permanecer. No obstante, nunca llegarían a confirmarse completamente.
2. La forma de las hipótesis: exorcizando una confusión
Se piensa generalmente y, erróneamente, que las hipótesis tienen, necesariamente, la forma de una proposición condicional, es decir, la forma «si…entonces» por ejemplo «si llueve, el suelo se moja» Un condicional es suficiente para ser una hipótesis, pero no es necesario, ya que las hipótesis pueden tener muchas formas.
3. Algunas hipótesis famosas son la conjetura de Goldbach y la existencia de Vulcano. Además de ser hipótesis que no tienen la forma de un condicional, y son hipótesis famosas y con historia. La conjetura de Goldbach dice que los números primos son infinitos, pero todavia no ha sido confirmada. Una hipótesis refutada o hipótesis de existencia: postula la existencia de una entidad y luego, la investigación nos dirá si tal entidad existe o no, confirmando o refutando la hipótesis.
Fue una hipótesis falsa propuesta por Urbain Le Verrier, en el año 1859 sobre la existencia de Vulcano, fue propuesta para explicar el perihelio de Mercurio.
Estos no son casos excepcionales de hipótesis refutadas y abiertas. En la historia de la ciencia hay más hipótesis abiertas o refutadas que confirmadas.
Galisteo (2013).
Por lo tanto una hipotesis es una predicción que podemos probar las recopilando la información adecuada.
1º Empezamos con un problema y nos marcamos una meta que queremos alcanzar o probar.
2º Definimos los temas que queremos tratar.
3º Hacemos una pregunta.
4º Respondemos a la pregunta establecimiento conjetura (no necesariamente cierto).
5º Comprobamos si las variables o elementos de la pregunta aparecen en la respuesta, y su enunciado es afirmativo.
Mediante diferentes métodos de investigación, comprobaremos si se cumple esta hipótesis.
En este vídeo nos explica lo que es una hipótesis nos dice que una hipótesis es una suposición o premisa, para extraer de ella un efecto o una consecuencia. La hipótesis orientará al proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas al proyecto que comienza.
Una hipótesis permite que el investigador llegue a su objetivo de estudio con los elementos necesarios que le da la hipótesis. Las hipótesis son posibles soluciones que se expresan como generalizaciones y qué pretenden explicar un suceso aún no comprobado con los hechos.
Las hipótesis siempre deben ser claras, comprobables, simples y coherentes.
Los principales criterios de una hipótesis son la de correlativa al tema tratado, responder al problema planteado, comprobables y cuantificable. Una hipótesis se debe de formular con términos claro y tener un referente empírico, es decir,que pueda ser comprobados.
Actividad 2; ¿Por qué al bailar tenemos tanta sobrecarga muscular?
TEMA: Sobrecarga muscular en danza
PREGUNTA: ¿Cuáles son los factores que provocan la sobrecarga muscular en danza?
CONJETURAS:
Gran carga lectiva sin descanso
Problemas emocionales
Por la falta de estiramientos al finalizar la clase
Mala alimentación
CONCLUSIÓN O HIPÓTESIS :
La gran carga lectiva sin descanso provoca la sobrecarga muscular.
Comprobamos durante aproximadamente 3 o 4 meses en diferentes escuelas y conservatorios la relación entre sobrecarga muscular y el uso inadecuado de nuestro cuerpo, provocando lesiones y contracturas.