Los métodos de investigación son formas de recopilar y analizar datos de investigación y deben ser sistemáticos y con un propósito.
Se elige uno de estos métodos (hay otros) en base a lo que creemos que es el más correcto. Se suelen combinar entre sí, aunque no tienen por qué ser exclusivos. En cada uno de los métodos puedo encontrar otras metodologías:
•DESCRIPTIVO
Pruebas estandizadas
Estudio de caso
Estudio etnográficos
Diarios personales
Observación
-De laboratorio
-Naturalista
-Estudio de campo
Entrevistas y cuestionarios
-Cuestionario
-Entrevista personal en profundidad
DESCRIPTIVO
En este método se pueden clasificar varios tipos de estudio: diarios personales, pruebas estandarizadas, casos de estudio, observación o estudios etnográficos.
Una de las cosas más complicadas es relativizaren este tipo de metodologia, es decir, no se debe utilizar el subjetivismo (interpretar lo observado en base a nuestros pensamientos, expectativas, motivaciones, etc)
Debe de ser sistemático, es decir, seguir unas pautas, un orden, sin prejuicios, con un registro preciso (seguir un elemento, lo que analizamos), clasificando lo observado y comunicando los resultados.
Para ello no debe evitarse una relación de causa-efecto. No prueba las causas, pero esto puede dejar ver información importante sobre el comportamiento y las actitudes de las personas.
El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una población o situación particular. Orienta al investigador durante el método científico en la búsqueda de las respuestas a preguntas como: quién, qué, cuándo, dónde, sin importar el por qué. El objetivo de la investigación descriptiva, es describir el estado y/o comportamiento de una serie de variables.
Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros. El objetivo de este tipo de método es obtener datos precisos que puedan aplicarse en promedios y cálculos estadísticos que reflejen tendencias, por ejemplo. Este tipo de estudios es el que abre paso a otros más profundos y complejos sobre un fenómeno determinado, al ofrecer datos sobre su forma y función. Yanez (2018).
Características del método descriptivo
Atiende a una metodología cualitativa.
Primer abordaje al objeto de estudio y funcionar como un catalizador de nuevas investigaciones.
Obtiene muchos datos precisos sobre el objeto de estudio.
Implica una atenta observación y un registro fiel de lo observado.
No admite generalizaciones ni proyecciones.
Utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
Etapas del método descriptivo
1º Identificación y delimitación del problema: decisión de lo que se va a investigar y el tipo de preguntas que se realizaran.
2º Elaboración y construcción de los instrumentos: selección de los instrumentos para la recogida de datos.
3º Observación y registro de datos: Atención a la realidad observada para poder tomar nota de los mayores detalles posible.
4º Decodificación y categorización de la información: Los datos se transcriben en algún formato y se organizan según su importancia o su significado.
5º Análisis: Interpretación y análisis con referencia al objeto de estudio.
6º Propuestas: Con la información recabada, es normal que surjan nuevas preguntas y es aquí donde se propone la indagación en esas cuestiones.
Por ejemplo, observar el nivel de estrés de un estudiante.
o Pruebas estandarizadas (validadas): Métodos iguales de aplicación y calificación (inteligencia, rendimiento, personalidad, intereses, etc.)
o Estudio de caso: Análisis en profundidad de un sujeto, una vez que las situaciones del sujeto no tienen la posibilidad de duplicarse, el problema es que son casos concretos y especiales difíciles de generalizar. Frecuenta darse con trastorno raro, necesidades especiales… Las conclusiones con respecto a estos, van a ser exclusivos para dicha persona.
o Estudios etnográficos: Explicación profunda y a interpretación del comportamiento de un conjunto cultural o étnico, que integre la implicación directa de los todos los participantes. Tiene visualizaciones y entrevistas. El investigador frecuenta ir con prejuicios culturales y no acostumbran ser todo lo fines que deberían. Frecuentemente se tiene además registros observacionales y entrevistas de manera conjunta a esta clase de análisis.
o Diarios personales: Diario de cada participante donde se registra puntos cuantitativos (nº de veces…) o cualitativos (opinión y actitud) de su existencia. Se puede suplantar por grabaciones en video.
o Observación: El investigador observa a la población en sus actividades diarias y anota sus comportamientos y conductas. Existen numerosas formas de observación, dichos estudios aportan importante información sobre las variables ambientales o componentes en el comportamiento.
- De laboratorio: Tengo control del sujeto y del caso que deseo averiguar. Entorno controlado.
- Naturalista: Es un medio natural, en el aula, parque, hogar… El investigador solo a observa y apunta todo lo que mira, sin modificar el caso bajo ningún concepto. En vez de yo escoger el sitio o modificarla, me adapto u observo un ámbito natural de mi objeto de análisis..
- Estudio de campo: Observación participativa. El investigador-observador es participante de la actividad o escenario, es decir, está involucrado activamente. cualquier componente en el caso natural que genera el cambio.
o Entrevistas y cuestionarios: Se trata de conocer vivencias y opiniones. La naturaleza de la entrevista dependerá del análisis, donde el investigador hace preguntas a los sujetos y analiza sus respuestas
- Cuestionario: Cuestiones más cortas, cerradas.
- Entrevista personal en profundidad: Más extensas, abiertas.
Existe un problema con este tipo pues los entrevistados puesto que los entrevistados tienen la posibilidad de ofrecer respuestas verdaderas o mentir, puesto que no es enteramente fiable.
•CORRELACIONAL
A partir de los resultados obtenidos mediante el método descriptivo, solemos intentar establecer una correlación entre los diferentes resultados obtenidos, y observamos que suelen aparecer al mismo tiempo.
Se trata de describir la fuerza de la relación entre dos o más eventos o características. Cuanto mayor sea la correlación (o asociación), mejor será el efecto de predecir un evento a partir de otro evento.
La correlación en sí misma no implica causalidad, porque excluye la existencia de otros factores influyentes.
La correlación se refiere a la cercanía entre dos factores de relación. Describe cómo se relaciona un cambio en un factor con un cambio en un factor. No podemos afirmar completa y verdaderamente que un factor es la causa de otro.
Por ejemplo: Las personas informan que cuando se sienten deprimidas, comen más. ¿Deberíamos pensar que las personas que comen mucho se sienten frustradas? ¿Deberíamos pensar que todas las personas deprimidas comen más? ¿O solo podemos asumir ...?
La investigación correlacional es un tipo de investigación no experimental en la que los investigadores miden 2 variables y establecen una relación estadística entre las mismas (correlación), sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes. Por ejemplo, se puede investigar la correlación entre tiempo invertido en estudiar una materia y las calificaciones obtenidas.
Existen tres tipos:
Observación natural: El investigador observa y registra las variables dentro de un ambiente natural, sin interferir en el decurso de las mismas. Ej. Una clase. El investigador puede analizar los resultados y las notas finales obtenidas por los estudiantes en relación al nivel de ausentismo de los mismos.
Encuestas y cuestionarios: Se recopilada la información donde se debe elegir una muestra o grupo aleatorio de participantes. Ej. una encuesta satisfactoriamente sobre un nuevo producto en un centro comercial, se está participando de una encuesta investigativa con fines correlacionales.
Análisis de información: Analizar datos recolectados previamente por otros investigadores. Ej. consulta del registro judicial de una población para predecir cómo las estadísticas criminales influencian la economía local.
La correlación entre las variables puede ser positiva (directamente proporcional) o negativa (inversamente proporcional). Indicando la manera en la que una variable puede afectar a la otra.
Debe involucrar dos variables cuantitativas, como puntajes, resultados del número de eventos repetidos dentro de un margen de tiempo, donde las dos variables tratadas son medidas (sin ser manipuladas) y los resultados son ciertos independientemente del tipo de variable (cuantitativa o categórica). Mejia (2017).
•EXPERIMENTAL
Variable independiente
Variable dependiente
Grupo experimental
Grupo control
Los métodos experimentales son uno de los métodos para probar hipótesis más objetivas.
Permite a los investigadores maximizar el control de la situación y tiene como objetivo eliminar las influencias externas que puedan aparecer en el entorno natural.
Permite determinar la causa del comportamiento.
Este es el único método confiable y objetivo.
Los investigadores examinan la influencia de las variables seleccionadas en el comportamiento y controlan y manipulan cualquier variable en estudio
Experimento: Un proceso cuidadosamente ajustado en el que uno o más factores se modifican y el resto permanece sin cambios. Si el comportamiento cambia cuando se modifica un factor, ese factor causará el comportamiento.
Relación Causa-efecto
El método experimental, o científico-experimental, permite que el investigador manipule y controle las variables de una investigación con la intención de estudiar las relaciones que existen entre estas con las bases del método científico.
Utiliza para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. Se utiliza en la investigación científica y se basa en la observación sistemática, la toma de mediciones, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de hipótesis.
La principal característica es la manipulación de las variables. Gracias a esto es posible observar y registrar las conductas de dichas variables, para anticipar resultados y explicar comportamientos o circunstancias.
Con el método experimental se busca obtener información que sea lo más precisa posible y sin ambigüedades. Con la aplicación de operaciones y procedimientos de control; a través de estos se puede afirmar que una variable determinada influye de tal forma en otra.
Características
El investigador tiene control absoluto sobre las variables.
Se basa en el método científico.
Estudia y/o anticipar las relaciones que se generan entre las variables que se toman en cuenta en la investigación.
Busca recolectar datos que sean lo más precisos posible.
Las variables consideradas pueden ser manipuladas según las necesidades de los investigadores.
Los instrumentos de medición que se utilizan deben tener un nivel elevado de exactitud y precisión.
La manipulación de las variables permite que el investigador cree el escenario óptimo que le permita observar las interacciones deseadas.
Dado que el investigador produce las condiciones que necesita cuando las requiere, siempre estará listo para observarlas de forma efectiva.
Las condiciones están totalmente controladas. Por ello el investigador puede replicar el experimento para poder confirmar su hipótesis, y también puede promover verificaciones por parte de otros investigadores independientes.
El método experimental puede aplicarse en estudios que sean de carácter exploratorio o que busquen confirmar estudios hechos con anterioridad.
Elementos de la investigación experimental:
- Variable independiente: Variables que el investigador selecciona o manipula de determinada forma. Es independiente de lo que haga el sujeto. Lo que se modifica.
- Variable dependiente: Variable que cambia de alguna forma debido a la introducción de una variable independiente. Lo que se mide.
- Grupo experimental: Modificar experiencia
- Grupo control: Igual que el grupo experimental excepto por el factor de modificación. Es una línea de base para comparar el impacto de la situación revisada
Rodríguez (2019).
EJEMPLO:
¿Cómo ayuda la buena alimentación al rendimiento académico?
-Nos mantiene en forma
-Nos genera energía y evita malestares generales
Hipótesis--”La buena alimentación mejora en el rendimiento”
VI La alimentación
VD Rendimiento y energía
GE Grupo con buena alimentación sana y variable
GC Grupo sin buena alimentación