Las sensaciones las podemos clasificar de diversas formas, dependiendo del criterio de clasificación que utilicemos. La de las sensaciones según Sherrington (1857-1952) se basa en la localización de los estímulos que inician el proceso.
Se basa en tres planos fisiológicos para clasificar las sensaciones: exteroceptivas (cutáneo), propioceptivas (muscular), interoceptivas (visceral). Gal (2021).
Exteroceptivas: se producen en los exteroceptores, se encuentran localizados por todo el cuerpo y su función es captar la información externa (sensaciones de presión , calor, frío, auditivas, gustativas, olfativas y visuales). Constituyen la base de la imagen perceptiva. Pueden ser:
-Teleceptivas: el receptor recibe la sensación de seres o cosas distantes. Estos se clasifican en visuales si sus receptores son los conos y bastones. O auditivas si su receptor es el órgano de Corti; reciben altura, intensidad y cualidad o timbre de los sonidos. Como por ejemplo el espejo, la música, la voz de la profesora.
-Tangiceptivas: suponen contacto material con el receptor cutáneo. Estas pueden ser cutáneas (tacto, térmicas y dolor), gustativas (salado, amargo, dulce y ácido) o olfativas.
Interoceptivas: se producen en los interoceptivos, responsables de captar los cambios que se producen en el interior del organismo. Determinan la cenestesia, es decir, "el sentirse a sí mismo". Son las sensaciones de presión, dolor, calor, fría en el interior del organismo. Por ejemplo: debido al esfuerzo físico nuestro cuerpo cambia de temperatura(calor), agujetas, cansancio físico…Pueden ser:
-Reflexógenas: inconscientes y corresponden a la actuación normal del organismo.
-Conscientes: son vagas y difusas y corresponden a las necesidades y dolores.
Los receptores de estas sensaciones son:
-Quimiorreceptores: para las sensaciones producidas por cambios químicos.
-Cenestésicos: para las sensaciones de sed, hambre, fatiga.
-Nocioceptores: para los dolores viscerales.
Propioceptivas: se producen en los propioceptores, localizados en músculos, tendones, articulaciones y sistema vestibular. Proporcionan una idea de la kinestesia, es decir, de la posición y equilibrio. Pueden ser: kinestesia (posición y equilibrio), barestesia (peso y dureza), esterognosia (tacto), tendionosas (tendones y articulaciones), nocioceptivas (sensaciones periféricas). Nos indican fundamentalmente la posición y el movimiento de las distintas partes del cuerpo, esto se muy importante para el campo de la danza. Ej: durante toda la clase de danza somos conscientes de cada movimiento y cada posición que realizamos con nuestro cuerpo.
Gal (2021).
Nocioceptivas: Se producen en los nociceptores, que son estimulados por el daño producido en los tejidos, o cuando este daño es inminente, ya sea por mecanismos físicos o químicos. Son específicos para captar el dolor y localizados tanto en el interior como el exterior del organismo. Ej: lesión, cansancio muscular, sobrecarga, manotazo en mitad de la clase, agujetas… Calle (2017).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA QUE DETECTAN LOS RECEPTORES
Existen varias formas de clasificar los receptores dependiendo de los criterios empleados. Los más habituales son los criterios de localización que permiten distinguir entre exteroceptores (receptores externos), interoceptores (receptores viscerales) y propioceptores (receptores musculares y articulares). Otro criterio muy utilizado es el que atiende a la naturaleza física del estímulo, según el cual los receptores se clasifican en:
Quimioreceptivas: se producen en los quimiorreceptores que son estimulados por sensaciones químicas de gusto y olfato, por la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial, o por la osmolalidad o el pH de los líquidos corporales.
Mecanorreceptivas: se producen en los mecanorreceptores que son estimulados cuando se produce la deformación mecánica del receptor o de las células adyacentes a éste. (auditivas, tácticas…).
Fotorreceptivas: se preocupen en los fotorreceptores que son sensibles a la captación de la energía electromagnética, es decir, son sensibles a la incidencia de luz sobre la retina del ojo (visuales).
Termorreceptores: Que se estimulan cuando detectan cambios en la temperatura; los hay que se estimulan con el frío y otros, con el calor.
Y un tercer criterio les clasifica en función de su estructura en primarios formados por la terminación de una fibra sensorial y en secundarios formados por una célula especializada, que se conecta a través de una sinapsis con la fibra sensorial. Calle (2017).
En esta tabla encontramos algunas de las sensaciones que podemos encontrar en la danza:
Fuente: elaboración propia