La estimulación con la que recibimos la información puede interpretarse de diferentes maneras, esto dependerá del punto de vista en el que nos encontramos, es decir de la perspectiva. No es que percibimos de formas diferentes, sino que solemos interpretar la entrada sensorial de una cierta manera. Por ejemplo, no es lo mismo recibir la información un día que estemos sensibles que un día que no lo estemos, la manera de verla va a cambiar.
Toda percepción presenta un cierto grado de ambigüedad. El proceso perceptual consiste en decidir cuáles de las diferentes interpretaciones de cierto estímulo es la más adecuada en cada caso concreto, constantemente estamos seleccionando. El impulso neuronal es el que transmite al cerebro la información captada por los sentidos, en el tálamo es donde se almacena la información y la transmite al resto del cuerpo. Los mecanismos que lo permiten son bastantes complejos.
¿Existe diferencia entre percepción y sensación?
Esto varía dependiendo de los autores. Algunos autores las consideran como parte de una única función psíquica compleja que llamaron sentido-percepción, como una especie de continuum que va de la simple percepción sensorial a la asunción de significados. Otros autores, sin embargo si consideran que haya una diferencia:
Sensación : es la reacción a los estímulos internos y externos (físicos y biológicos) captados por los órganos de sentido. Las sensaciones para que se transformen en percepciones, deben ser completadas con datos mnemónicos de experiencias pasadas, sobre la base de intereses predominantes, con vistas a una acción a realizar. Consiste en recibir estímulos como sonidos, imágenes... Expresa un fenómeno psíquico elemental provocado por estímulos externos que actúan en los órganos receptores (es más básica). Surge de la estimulación de un receptor sensorial, de estar presente a la conciencia, de ser suscitada de manera pasiva sin ser buscada o deseada.
Es decir detecta la energía física del ambiente que nos rodea y la codifica en señales de tipo nervioso. Es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales.
Por ejemplo: Si ponemos la mano sobre la hornilla sentimos calor. El procesamiento pasa por los receptores del tacto que sienten el calor y la información sensorial llega a nuestro cerebro.
Percepción : es la elaboración subjetiva (sobre la base de intereses, hábitos, etc.) de los datos ofrecidos por los órganos de sentido, y tal elaboración adquiere su validez objetiva si encuentra confirmación en las pruebas científicas. Reside en captar las relaciones entre ellos, dándole un significado. Es un fenómeno más complejo que considera el tratamiento de los datos sensoriales y la integración psíquica. Expresa la relación mente-sentido y, a pesar de los diferentes matices que el estudio de la percepción asume en las diversas orientaciones, se acuerda reconocer a la función psíquica perceptiva aspectos más complejos. Es una sensación enriquecida por elementos "asensoriales" (de reflexión, de memoria, etc.), que nos obligan a añadir una interpretación al dato sensorial, y es buscada y querida con interés activo.
Es decir, es la interpretación secundaria de las sensaciones en base a la experiencia y recuerdos previos.
Por ejemplo: Una vez que ya nos hemos quemado. Cada vez que nos acerquemos a la hornilla tomaremos precauciones para evitar quemarnos. Al habernos quemado antes nos influye en nuestra percepción.
Francia (2020) y Myers (2007).
¿Cómo crees que se produce la interpretación de la información que nos llega a través de los sentidos?
Cuando los receptores sensoriales detectan un estímulo en el exterior, lo capta y para poder enviarlo al cerebro, lo traduce en una señal eléctrica. Una vez llega, el cerebro se encarga de organizarla, interpretarla y darle significado. Esto se hace en dos fases:
Primero, las señales que envían los receptores llegan al área de procesamiento, donde se extraen las características básicas de la información.
Luego pasa al tálamo, donde se compara la nueva información con la antigua almacenada para poder interpretarla. Y desde allí, se redirige a distintas áreas sensoriales en el córtex cerebral, donde se acaba de determinar el significado y la importancia del nuevo estímulo, mediante un proceso de identificación.
Por lo tanto la interpretación de la información la asociamos con experiencias o vivencias que ya hayamos vivido anteriormente.
Sáez (2015).
¿Qué aspectos crees que influyen para que distintas personas perciban de distintas formas las mismas sensaciones?
Cultura, creencias, vivencias, religión, experiencias, personalidad, sociedad…Nos relacionamos con el entorno a través de la percepción.
Si nos fijamos en los sistemas naturales que nos rodean se da una gran diversidad de formas, estructuras, funciones, relaciones… esto da lugar a rituales, funcionamientos y conductas distintas, esto nos lleva a la conclusión de que la Naturaleza, para preservar la supervivencia de los sistemas biológicos ha impuesto la estrategia de la diversificación frente a la uniformidad (el mundo animal y vegetal se divide en numerosos géneros, especies, familias, cada uno de ellos con sus rituales y comportamientos particulares). Esta estrategia se traduce en la tendencia a que la conducta cubra toda la gama de posibilidades que permita la naturaleza del propio sistema biológico actuante y el entorno en que vive.
Alberola (2019).
¿Percibimos los sentimientos lo que sentimos? o ¿Percibimos lo que creemos sentir?
Percibimos lo que queremos sentir, porque la percepción es creada en base a las circunstancias que hemos tenido, esto varía dependiendo de la cultura donde hemos vivido. Lo que percibimos está sujeto a múltiples influencias. Podemos ver algo que no veamos o al contrario ver algo que no está .
La percepción de cada individuo depende de la realidad subjetiva formando parte del mundo interior de cada uno y de su diálogo interno.
La realidad se filtra a través de evaluaciones subjetivas, deseos, opiniones y pensamientos propios que dan lugar a la realidad subjetiva, esta es interpretada de distinta forma según la persona. El acceso a la realidad exterior es posible a través de nuestros sentidos y la interacción de aquello que percibimos con nuestras experiencias pasadas, construyéndose una representación mental y particular. Para interpretar la realidad subjetiva se transforma en comportamientos, emociones y sensaciones que son origen de nuestro nivel de bienestar o malestar.
" Vemos las cosas no como son, sino como nosotros somos" Henry Majortomlinson
Villagrasa (2021).
¿Qué procesos suceden en nuestro cerebro para dar interpretación a los datos que recibimos?
Las neuronas inhibitorias son responsables de las respuestas a los estímulos neurológicos entrantes y trabajan para equilibrar a las neuronas excitadoras, su objetivo es estimular la actividad neuronal, regulan la capacidad para identificar qué información es útil y esta que llegue al cerebro adecuadamente sin interferencias. Este proceso se divide en dos fases.
La primera fase, el cerebro determina qué información es importante en función del contexto de la persona y del propio bagaje cerebral. Aquí, influye lo que hayamos visto y aprendido anteriormente, ya que esto condiciona la manera en que percibimos nuestro entorno.
La segunda fase, aparece el gran descubrimiento. El cerebro activa un circuito neuronal donde las dentritas (componentes de las neuronas que reciben los estímulos externos) dejarán pasar la información recibida por unas vías específicas según el tipo de estímulo que produce.
En conclusión al recibir una información la analizo y la comparo con alguno que hayamos aprendido anteriormente.
Loring (2016).
En este video podemos ver las leyes de la percepción, estas fueron enunciadas por un grupo de investigadores de la corriente de la Gestalt. Estas leyes explicaban como nuestro celebro organiza los elementos que percibe. La frase "El todo es diferente a la suma de las partes" sintetiza el sentido de las leyes.
Percibimos totalidades donde las partes pierden sus cualidades, como las agujas del reloj.
Figura y fondo : la percepción se forma en forma de recortes. Vemos las zonas a las que le prestamos atención, estas zonas se denominan figura y a la que le prestamos menos atención fondo. Como en el logo del Carrefour.
Organización : los elementos son organizados en figuras regulares, simétricas y estables. Hay que tener en cuenta perspectiva, el volumen y la profundidad. El celebro prefiere lo integrado, completo y estable.
Cierre : las formas acabadas y cerradas son mas estables visualmente, por lo tanto la imaginación busca cerrar estas formas para una buena organización.
Constranste : La posición relativa de diferentes elementos repercute en la cualidad de los elementos.
Proximidad : los elementos tienden a agruparse con los más cercanos.
Similares : los elementos iguales tienden a agruparse como mismo elemento, como conjunto que se pueden separar del resto.
TEMA 5:
Alberola, J. (2019). ¿Por qué las personas piensan, sienten y actúan de forma distinta ante un mismo acontecimiento?, de Psicologia-online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/por-que-las-personas-piensan-sienten-y-actuan-de-forma-distinta-ante-un-mismo-acontecimiento-2666.html
Álvarez, M. (2020). ¿En qué consiste la constancia perceptiva?. h, de laprestampa Sitio web: https://laprestampa.com/el-proceso-grafico/diseno/principios-del-diseno/constancia-perceptiva/
Díaz, N. (2021). CONSTANCIA DE FORMA, de cocribadeo Sitio web: https://www.cocribadeo.com/blog/entradas/constancia-de-forma.html
Domínguez, R. (2021). ¿Qué es la estereopsis?, de opticasclaravision Sitio web: https://www.opticasclaravision.com/estereopsis
Francia, G. (2020). Diferencia entre sensación y percepción con ejemplos, de Psicología online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/diferencia-entre-sensacion-y-percepcion-con-ejemplos-5284.html#:~:text=La%20sensaci%C3%B3n%20es%20recibir%20y,cada%20uno%2C%20d%C3%A1ndole%20un%20significado.
García, P. (2009). Percepción. j, de paolagoreti Sitio web: https://paolagoreti.wordpress.com/2009/05/09/percepcion/
Hernández, A. (2012). Psicología De La Percepción. k, de Studocu Sitio web: https://www.studocu.com/es/document/centro-de-ensenanza-superior-cardenal-cisneros/psicologia-de-la-percepcion/procesos-psicologicos-basicos-parte-1/8574546
Loja, A. (2018). Movimiento Biológico. k, de clasesdemovimiento Sitio web: https://clasesdemovimiento.wordpress.com/clases/movimiento-biologico/
Loring, C. (2016). Cómo decide el cerebro entre lo que es relevante y lo que no, de La vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20161014/41970848967/cerebro-decide-informacion-relevante-irrelevante.html#:~:text=El%20cerebro%20activa%20un%20circuito,que%20reciben%20los%20est%C3%ADmulos%20externos%E2%80%9
Lupón, M. (2014). PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS de upcommons Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Myers, D. (2007). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN, de Universidad de Alicante Sitio web: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/27/TEMA%203_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf
Sáez, C. (2015). Las percepciones sensoriales, de La vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120629/54316673688/las-percepciones-sensoriales.html
Strasburger, H. (2014). Selfridge's (1959) computational Pandemonium Model, as depicted by... | Download Scientific Diagram, de ResearchGate Sitio web: https://www.researchgate.net/figure/Selfridges-1959-computational-Pandemonium-Model-as-depicted-by-Lindsay-and-Norman_fig3_268881026
Ramirez, K. (2008). percepción de KAR26’S WEBLOG Sitio web: https://kar26.wordpress.com/2008/11/21/percepcion/
Villagrasa, B. (2021). CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD, de BVGPsicología Sitio web: https://bvgpsicologia.com/como-percibimos-la-realidad/