Objeto de estudio de la psicología
Objeto de estudio de la psicología
El objetivo de estudio es el comportamiento de las personas, basándose en la comprensión, predicción y control de la conducta humana.
LA CONDUCTA:
La conducta es cualquier acción o reacción de una persona al medio ambiente. Es el punto de partida de la investigación psicológica, porque los diferentes comportamientos son observables y medibles.
El proceso psicológico se expresa por la conducta, pero el mismo proceso psicológico no siempre se traduce en la mismo conducta.
Según Villoria (2021) La conducta en realidad no es sólo lo que hacemos, sino que también es lo que pensamos y sentimos. De hecho, no es posible la ausencia de conducta, ya que en todo momento las personas de una u otra manera nos estamos comportando de alguna forma.
Por ejemplo, una persona que está callada puede estar observando, pensando, contando mentalmente, etc., por lo que nunca se está «haciendo nada».
La conducta lo engloba todo (lo físico-motor, lo emocional y lo cognitivo) y nos permite actuar sobre ella, ya que es una realidad tangible y accesible.
El comportamiento y el análisis nos aportan mucha información de la persona y su situación y nos permiten actuar sobre estímulos.
La conducta varía dependiendo de cada persona por ejemplo ante una situación de estrés, como en la semana de exámenes, hay personas que les da por comer y otras personas se les cierra el estómago.
La conducta se puede manifestar de forma observable o manifiesta o encubierta:
· Manifiesta/observable: Esta conducta es la acción física-motora, o las reacciones fisiológicas. Ej. palpitaciones, sudoración
Por ejemplo cuando tenemos que exponer un trabajo y comenzamos a ponernos nerviosos y nos empiezan a sudar las manos y las palpitaciones del corazón se aceleran.
· Encubierta: La conducta encubierta son los pensamientos o las emociones observables por la propia persona. Ej. preocupación, alegría
Por ejemplo cuando tenemos que exponer un trabajo y comenzamos a ponernos nerviosos y nos empezamos a preocupar por si nos saldrá mal el trabajo.
Existen diferentes tipos de conducta según Castillero (2020).
Conducta innata o heredada: Las conductas innatas o reflejas son unas de los primeros tipos de conducta que realizamos en nuestra vida, y se caracterizan por ser aquellas que aparecen en la persona o ser de manera natural y derivada de nuestra genética, sin que nadie nos las haya enseñado antes. Pueden aparecer tras el nacimiento o incluso antes (ya se observan algunas conductas de este tipo en la etapa fetal).
Como por ejemplo chuparse el dedo o mamar cuando somos bebés.
Conducta adquirida o aprendida: La conducta adquirida o aprendida, es todo aquel tipo de acción que no surge de manera natural en la persona o animal si no que es aprendida a lo largo de la vida. Este aprendizaje puede ser inculcado por la propia experiencia o bien transmitido o modelado a partir de la observación del comportamiento de otros.
Conducta observable/manifiesta: La conducta observable o manifiesta es aquella que se puede ver a simple vista desde el exterior. Se trata de comportamientos que llevamos a cabo y que implican algún tipo de movimiento por nuestra parte en relación con el medio que nos rodea. Se suele considerar como tal, ya que nos llevan a “hacer” físicamente alguna acción. En este sentido, corrientes como el primer conductismo las consideraban inicialmente el único tipo de conducta observable y demostrable empíricamente.
Conducta latente/encubierta: Las conductas encubierta o latente son las relacionadas con imaginar, pensar, recordar o fantasear son actos o comportamientos que no pueden apreciarse a simple vista desde el exterior, pero no dejan de ser actos que llevamos a cabo.
Conductas voluntarias: Las conductas voluntarias son todas aquellas que el sujeto que las realiza lleva a cabo de manera consciente y de manera acorde a su voluntad.
Conductas involuntarias/reflejas: Las conductas involuntarias son las que se llevan a cabo de manera intencional. Por lo general incluye principalmente las conductas reflejas.
Como por ejemplo retirar la mano de un fuego que nos quema, respirar...
Conductas adaptativas: Las conductas adaptativas son las que permiten al que las realiza adaptarse de manera más o menos eficiente al medio que le rodea, de manera que su realización resulta una ventaja y facilita la supervivencia y el ajuste y bienestar del sujeto.
Conductas desadaptativas: Las conductas desadaptativas son las que dificultan que el sujeto se adapte al medio y que le pueden generar malestar o dificultar su funcionamiento en el entorno en el que se encuentra. Tienden a causar sufrimiento y por lo general resulta deseable modificar.
Conductas apetitivas: Las conducta apetitiva o de aproximación son el conjunto de acciones llevadas a cabo con aproximarse a un objetivo determinado, el cual motiva y activa al sujeto a actuar.
Conductas consumatorias: Las conductas consumatorias son el conjunto de acciones que llevamos a cabo con el fin de conseguir obtener el objetivo, meta o gratificación que nos mueve a la actuación, y que nos permiten dar por finalizada un patrón o serie de acciones o comportamientos para lograrla.
Conductas pasivas: Las conducta pasiva son el conjunto de comportamientos vinculados a la manera de relacionarse con el entorno que nos rodea y con el resto de nuestros semejantes, caracterizado por una supresión o minimización de los propios deseos y necesidades en favor de las de los demás. Aparecen por una necesidad o deseo de ser apreciado o evitar el conflicto que podría suponer la expresión de la propia voluntad.
Conductas agresivas: Las conductas agresivas son aquellas en la que la obtención del propio beneficio o la gratificación de las propias necesidades se pone por delante del bienestar de los demás, con indiferencia a que ello supongo un perjuicio para el resto. Se trata de una conducta de tipo dominante y que puede llegar a expresarse por medio de la violencia. Si bien evolutivamente tuvieron un propósito (defenderse de las agresiones externas), este tipo de conducta puede llegar a ser aversivo para el resto.
Conductas asertiva: La conducta asertiva es aquella que tiene un equilibrio entre la agresiva y la pasiva: el sujeto defiende su punto de vista y sus intereses, pero teniendo en cuenta y valorando la opinión y las necesidades del resto. Permite la negociación y llegar a un punto de acuerdo, e integra la reafirmación y expresión de necesidades y opiniones con el respeto por los propios de los demás.
Conductas condicionada/ respondiente: La conducta condicionada o respondiente hace referencia a aquella que el sujeto lleva a cabo como consecuencia de la asociación realizada entre su emisión y la presencia o ausencia de otro estímulo apetitivo o aversivo.
Conductas no condicionada/ incondicionada: La conducta no condicionada o incondicionada o respuesta incondicionada, es el tipo de conducta que el sujeto realiza de manera innata y natural al presentarse un estímulo de por sí apetecible o aversivo, hacia el que hay una tendencia a acercarse o a alejarse dependiendo del caso.
Conductas operante: La conducta operante es todo tipo de conducta que se lleva a cabo con el propósito de obtener o conseguir un determinado bien, objetivo o meta. Se relaciona también con el conductismo, en este caso con el propio del condicionamiento operante de Skinner: llevamos a cabo una conducta debido a la previsión de que su realización nos permite recibir reforzamiento o bien evitar castigos.