Una intervención educativa es una respuesta académica para ayudar a un niño a mejorar en áreas, como la lectura o las matemáticas.
Es un programa que permite tanto a la familia como a la escuela, poder evaluar el progreso del alumno. La intervención ayuda a resolver los diferentes tipos de necesidades que los niños puedan tener. Uno de los objetivos del profesor es captar y mantener la atención del alumno a lo largo del transcurso de la clase. A pesar de utilizar estas estrategias no siempre se consigue que el alumno esté atento en clase.
Una intervención educativa se requiere cuando un alumno no se comporta apropiadamente o cuando no tiene los conocimientos en la materia, como puede ser en lengua o matemáticas que se requieren en su edad y curso. También pueden necesitar una intervención educativa los niños con : baja visión, algún nivel de autismo, con TDAH, síndrome de asperger o niños superdotados.
Todas las intervenciones educativas tienen en común algunas estrategias, que incluyen acciones educativas concretas que dependen de las necesidades de cada estudiante.
Encontramos tres grandes grupos en los que reunir los tipos de intervención educativa:
Intervención educativa: tiene lugar en el entorno escolar o académico y tiene por objetivo que el alumno adquiera las estrategias y métodos necesarios para aprender unos contenidos previamente estipulados.
Intervención conductual: su objetivo es incidir en una conducta disruptiva que interfiere en el aprendizaje del alumno y su relación con el entorno.
Intervención emocional: es el acompañamiento del alumno en el desarrollo e identificación de sus propias emociones, para lograr una plena autoestima.
Campás (2018)
Estrategias atencionales para captar y mantener la atención
● Elaborar contenidos estructurados y organizados.
● Preguntar a alumnado sobre los intereses que tienen.
Estrategias específicas para la danza: Estrategias para captar la atención:
- Analizar los intereses básicos en el aula. Por ejemplo: elegir un tema que sea de interés para todos como los saltos.
- Informar al alumnado de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de dificultades.
- Proporcionar contenidos estructurados y organizados.
Estrategias para mantener la atención
● Variar los estímulos: el cambio en la estimulación o en las situaciones mejora el mantenimiento de la atención.
● Incorporar algún tipo de actividad física al principio del aprendizaje. Por ejemplo, tomar apuntes ayuda a mantener la atención.
● Crear conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y hacia el aprendizaje, es decir, el profesor debe de decirle al alumno cuando lo hace bien y cuando lo hace mal.
● Mostrar cierto grado de afectividad cuando transmitimos la información (cercanía, empatía, implicación e interés por parte del profesor).
Estrategias específicas para la danza:
- Reducir distracciones : Para ello evaluamos el entorno, identificando estímulos relevantes que ayuden en la ejecución y la interpretación y los irrelevantes o perjudiciales.
Debemos estar en un espacio adecuado sin distracciones, el estado del suelo donde se baila, la luz, el sitio donde dejamos nuestras pertenencias. El aspecto personal también nos influye, como son la indumentaria el peinado... Si tenemos el pelo mal recogido o la goma de la zapatilla descosida harán que nuestro estado de concentración disminuya, puesto que estaremos pendientes de que no se nos caiga el moño o de no caernos. La gente con la que nos rodeamos en ese momento también nos puede afectar. Normalmente si hay público delante y estamos ensayando nos saldrá mejor que sin público, debido a que cuando hay alguien externo a nuestro entorno diario nos motiva. Y por último las emociones, tenemos que evitar mostrarlas ya que nos puede dificultar el trabajo con los compañeros y crear mal ambiente entre nosotros .
-Introducir palabras clave : No debemos dar instrucciones demasiado largas. Es mejor usar palabras relacionadas con la actividad y consensuadas previamente con los alumnos. Esto es muy interesante para usarlo en los montajes y dirigirnos al elenco. Así que es interesante pactar las palabras clave con el error que se ha cometido, para que no se repita. Las palabras claves facilitan el aprendizaje con explicaciones claras y concisas, sin alargarse en temas irrelevantes, ya que nuestra atención va a captar la información que consideremos importante.
-Usar práctica imaginada o visualizaciones : Ayuda a los alumnos a focalizar su atención imaginando siempre la ejecución correcta. En un montaje es importante tenerlo en cuenta, cuando se monta algo, es bueno dejar un tiempo para que cada uno lo recuerde y sepa por dónde tiene que pasar... Ver como se ejecuta una variación o pasó correctamente ayuda al alumnado a conocer como se debe hacer.
-Usar rutinas preparatorias : Usar rutinas preparatorias, por ejemplo quedar con los bailarines en que cuando se diga “ensayo” se para de hablar para repasar.
Simular la actuación durante los ensayos : No podemos permitirnos "marcar" la coreografía puesto que nuestro cuerpo asimilará ese movimiento y a la hora de hacerlo en el escenario no estaremos al máximo de nuestras posibilidades debido a que intervienen factores que no podemos controlar como son los nervios o la inseguridad.
-Controlar los movimientos oculares: No perder el foco mientras bailamos ya que da sensación de inseguridad y no transmitimos al público confianza.
- Usar técnicas de control de activación (arousal)
- Pensar en el proceso y no en el resultado (disfrutar)
-Usar técnicas de detención de pensamiento para regular las emociones : visualizar la coreografía, recordar las sensaciones, a nuestros compañeros, sentir la energía.
- Es necesario evaluar estímulos favorecedores y los estímulos perjudiciales, para que no nos dificultan o mejoren las estrategias de enseñanza y así obtener una mejor respuesta. por parte de los alumnos.
Utrera (2014).
Estímulos o situaciones favorecedoras / perjudiciales
- ESPACIO FÍSICO (temperatura, tamaño, suelo adecuado…)
- ASPECTO PERSONAL (peinado, indumentaria…)
- GENTE (compañeros, profesores, público, etc)
- PENSAMIENTOS (relacionados con el temor, vergüenza, etc)
- EMOCIONES (alegría, enfado, tristeza, etc)
¿A QUÉ PRESTAMOS ATENCIÓN?
● A lo que la sociedad dice que pongamos la atención: El 95% de las cosas que realizamos son hechas por el subconsciente, de forma automática dando lugar a problemas como errores al elegir profesión, pareja…
● A las cosas que nos interesan dependiendo de nuestro tipo de inteligencia nos gustará más unas cosas que otras.
● A algo concreto. Tu enfoque de la realidad determina tu visión del mundo.
En el desarrollo educativo de los niños y niñas es necesario que haya una direccionalidad, acompañamiento y guía, es por esto que se debe tener presente que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente, dependiendo de los procesos cognitivos de la persona, es así que realizando la observación y las técnicas pertinentes dentro de los contextos institucionales y grupales a intervenir, se encuentran falencias en estos procesos mencionados, sin embargo también se encuentran fortalezas, como la danza, que permiten la transversalidad de la problemática con la solución a la misma. Es por esto que los procesos cognitivos se convierten en el objeto de estudio y es la danza focalizada como la estrategia metodológica para intervenirlo.
Hacer mención a los procesos cognitivos, habilita la posibilidad de mencionar también la percepción, atención, memoria, motivación, lenguaje y pensamiento, y se hace contraste con la danza por la innumerable variabilidad de actividades que pueden depender de esta; es decir, el trabajo corporal, expresión, ritmo, entre otras que se mencionaran más adelante.
Finalmente, el fortalecimiento los procesos cognitivos se convierten en el horizonte del proyecto de investigación, y se pretende que se dé por medio de la danza como estrategia metodológica.
Giraldo (2013).