Ramas de la psicología
Ramas de la psicología
En la psicología existe un campo teórico y un campo practico:
Campo teórico: Lo que conocemos como psicología pura o básica.
PSICOLOGÍA PURA O BÁSICA
Se basa en el trabajo de investigación y no pretenden ninguna utilidad solo persigue el conocimiento.
Psicología general, diferencial, evolutiva del desarrollo, animal, fisiológica, psicopatología y parapsicología.
La psicología pura o básica se divide en dos, la psicología normal y la psicología anormal.
Campo práctico: Al aplicarse las teorías de los conocimientos de la psicología básica aparece el campo de la psicología aplicada. y su objetivo es resolver los problemas.
PSICOLOGÍA APLICADA
Hace referencia a la aplicación de los conocimientos psicológicos a los problemas de la vida diaria.
Los procesos aplicados utilizan las teorías de la psicología básica.
Psicología clínica, educación, industrial , del deporte, forense y política.
PSICOLOGÍA NORMAL PSICOLOGÍA ANORMAL
Psicología General: Procesos cognitivos Psicopatología
Psicología Evolutiva o del desarrollo Parapsicología
Psicología Animal
Psicología Fisiológica
PSICOLOGÍA APLICADA
Psicología Clínica
Psicología Educación
Psicología Industrial
Psicología Forense
Psicología Política
PSICOLOGÍA NORMAL
Según Carrasco(2021). La psicología Normal estudia la experiencia psicológica que es vivida sin alteración
alguna; ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal...
Psicología General: Estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos. Hay determinados expertos que entienden que la psicología cognitiva es el estudio de la inteligencia, puesto que la aplicación práctica de la psicología cognitiva supone la utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad en la toma de decisiones o la manera de aprender. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Psicología del desarrollo o Evolutiva: La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia. Se incluye la etapa de recién nacido, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas etapas supone la adquisición de unas determinadas habilidades, el desarrollo de la personalidad, la autoestima, el uso del lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra propia identidad como personas. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Psicología Animal o Comparativa: Es la psicología vista como parte de la psicología animal. Es el estudio de la mente y el comportamiento de un animal, cuyas metas son comprender de manera general los principios que gobiernan la mente y el comportamiento, desde sus orígenes evolutivos. Sus métodos pueden ser experimentales y la observación. Montero (1984).
Psicología Fisiológica: La Psicología Fisiológica tiene un carácter multidisciplinar y se fortalece de fuentes como la medicina, biología, química, etc. Tiene sus raíces con los antiguos griegos, quienes buscaban ya dilucidar aquello que nos hace tan únicos.
PSICOLOGIA ANORMAL
Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo primero que debe definir es qué se entiende por anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o sociedad a otra. La psicología anormal se nutre de otras ramas como la psicología del desarrollo que estudia la evolución del ser humano a lo largo de las diversas etapas de su vida, la psicología social y la psicología laboral entre otras. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Psicopatología: Es la disciplina científica que estudia el origen, el curso y las manifestaciones de los procesos no normales de la mente y la conducta humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer cotidiano, y que por lo tanto pueden influir en su falta de salud. Nos podemos referir pues a trastornos en la atención como el TDA, trastornos en el aprendizaje como el trastorno de la lectura, o trastornos de ansiedad como el trastorno de estrés post-traumático, pero también a trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, trastornos relacionados con sustancias adictivas como el alcoholismo, o trastornos de la personalidad como el trastorno histriónico. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Parapsicología: Es la disciplina que se dedica al análisis de los fenómenos paranormales. Su ámbito de estudio abarca aquellos sucesos que no pueden ser explicados por la psicología ni por el resto de las ciencias tradicionales. De ahí que se divida en varias ramas, entre las que se encuentran las siguientes:
• Clarividencia, que se considera que es la capacidad que tienen algunas personas de percibir algo que está oculto para el resto.
• Telepatía, que consiste en leer la mente de otro individuo.
• Telequinesis, consistente en mover cualquier objeto simplemente con la fuerza de la mente.
• Reencarnación o psicografía.
• Apariciones, es decir, la existencia de fantasmas.
Pérez y Merino(2015).
PSICOLOGÍA ANORMAL:
La psicología anormal es una rama de la psicología que se ocupa de la psicopatología y el comportamiento anormal, a menudo en un contexto clínico. El término cubre una amplia gama de trastornos, desde la depresión hasta el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los trastornos de la personalidad. Los consejeros, psicólogos clínicos y psicoterapeutas a menudo trabajan directamente en este campo. Cherry (2021).
Psicología clínica: La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de una de las ramas de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología clínica se pueden destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductivista, la Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los psicólogos en la actualidad no siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su profesión, sino que aplican técnicas de varias escuelas. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Psicología de educación: La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de vista la psicología de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de estudio y para gestionar centros educativos. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Psicología industrial: Es la psicología que mezcla la producción a nivel industrial con la psicología. Los expertos en esta disciplina ofrecen indicaciones para que, después de analizar cuáles son las tendencias de los consumidores y los gustos más comunes entre la población, los ingenieros puedan diseñar productos que sean más aceptados y atractivos para el consumidor. Y esto se aplica en cualquier tipo de producto: cosméticos, videojuegos, alimentos, juguetes… Los expertos en psicología de ingeniería tienen en cuenta todos los componentes del producto para conseguir que triunfe en el mercado.
Psicología forense: La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los psicólogos forenses elaboran informes sobre la salud mental de una persona acusada de un delito y, posteriormente, deberán defender y explicar dicho informe ante un tribunal. La necesidad de que el psicólogo forense explique ante un tribunal los informes que elabora es lo que más le diferencia de otro tipo de psicólogo dedicado a otras ramas de la psicología, puesto que además de los conocimientos sobre psicología deberá poseer una sólida comprensión de las normas legales y de cada situación jurídica que se plantee. Universidad Internacional de Valencia (2018).
Psicología política: La psicología política estudia los fenómenos políticos mediante el análisis de documentos concernientes a hechos históricos en la vida de personajes políticos. También plantea el papel jugado por fenómenos psicológicos en el desarrollo y características de grupos y movimientos políticos en la perspectiva histórica. Benbenaste (2008).