La percepción es un registro sensorial fiel y los órganos de sentido proporcionan información objetiva sobre la realidad "realismo ingenuo". Es una interpretación compleja de la realidad, un proceso de construcción de sentido que consiste en relacionar estímulos aislados y en atribuir un significado a través de procesos de elaboración de los indicios sensoriales, de clasificación, de "ajuste" con respecto a la imagen de los objetos proporcionada por los sentidos. Lo que el individuo experimenta como realidad, las interpretaciones procesadas por el cerebro de las informaciones sensoriales brutas; Estas interpretaciones están determinadas por la interacción de tres factores: la experiencia pasada, los conocimientos actuales y los procesos innatos. Francia (2020).
La percepción es reconocida como el primer paso para cualquier experiencia psicológica, es la forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos. Los mecanismos perceptuales dependen hasta cierto punto del aprendizaje y de la experiencia previa con los estímulos.
En el procesamiento perceptivo, el sistema psicológico recurre a cualquier pista para decidir cuál es la interpretación correcta.
Hernández (2012) y Lupón (2014).
Podemos distinguir dos tipos de procesamiento:
De las extremidades (receptores sensoriales) hasta la mente, también conocido como procesamiento dirigido por los datos (Enfoque computacional). Consiste en la información que llega a través de los sentidos al cerebro, se limita a cuestiones muy específicas (en efecto, de carácter evolutivo).
Dirigen todo el proceso perceptivo, la interpretación dependerá de los datos sensoriales sin que intervengan o influyan factores aprendidos ni contextuales. El procesamiento se desarrolla desde la sensación(estímulo) hasta la interpretación final.
La percepción es una primera etapa que proporciona datos a otros procesos.
Este procesamiento se considera que la información sensorial por medio de características físicas del estímulo como el tamaño, el color, la forma... dirige el modo mediante el cual el sistema cognitivo lleva a cabo el procesamiento. Estos procesos conllevan, en definitiva, la llegada de datos sensoriales que se irán elaborando a través de las sucesivas etapas de análisis hasta el reconocimiento del estímulo. Este tipo de procesamiento no implica la atención voluntaria del sujeto porque son los estímulos, como impacto de energía en el organismo, los que ponen en marcha el proceso.
Hernández (2012) y Lupón (2014).
Por ejemplo, la percepción del calor cuando nos acercamos al fuego; el cambio de la luminosidad si nos quedamos sin luz; la percepción de un ruido que se presenta violentamente; el sabor desagradable de un alimento descompuesto y por supuesto su aroma.
--- ETAPAS DE PROCESAMIENTO ---
Al ser rara la percepción de abajo a arriba resulta difícil dividirla en etapas. El flujo del proceso avanza y retrocede de arriba a abajo extrayendo toda la información posible hasta conseguir una interpretación adecuada de los estímulos.
La mayoría de los estudios se ocupan de la percepción pura. Las investigaciones de acceso primario intentan explicar la percepción de objetos que no se han observado antes.
David Marr en 1985 elabora el modelo de acceso primario, donde distingue tres etapas, en el proceso de la percepción visual: Esbozo primario o básico, esbozo dos dimensiones y media, y modelo tridimensional.
Hernández (2012) y Ramirez (2008).
............................................................................ESBOZO PRIMARIO............................................................................
Parte de la observación, los dibujos de los objetos son muy semejantes a los objetos reales. Cómo los valores de iluminación detallan los contornos de los objetos o de las figuras creando una especie de dibujo mental del objeto, mismo que se presenta de forma plana. Consiste en la descripción de los cambios de iluminación que dan lugar a contornos de las figuras. Puede compararse con un dibujo de líneas en el que se representen las siluetas de las figuras, solo tiene dos niveles de iluminación, blanco y negro, mientras que el objeto real tiene una infinidad de matices de color.
Es de utilidad la teoría de figura-fondo que nos proporciona el enfoque de la Gestalt y sus leyes de organización.
En la imagen podemos ver un ejemplo de los cambios en la iluminación, la percepción de figura-fondo dan un contorno.
Un primer paso para percibirlo es encontrar el contorno de los objetos, por su contraste con la variabilidad luminosa que es captada por la retina; sin embargo, el Enfoque Gestalt refiere que para que se dé este primer esbozo (la percepción plana de los contornos de un objeto) son necesarios sus conceptos de figura y fondo. Para poder discriminar estos contornos es necesario aplicar las leyes de organización, mismas que delatan que existe un papel preponderante de la experiencia y el conocimiento previos. Por ejemplo si vemos un objeto desconocido ,por más que veamos sus contornos, éste seguirá siendo desconocido y nuestra interpretación de él, vaga será hasta que exista una explicación y su posterior aparición en un segundo momento.
Por tanto, La primera etapa de la percepción debe consistir en extraer los contornos. Se trata de realizar una especie de dibujo mental del objeto, un esbozo primario.
Marr llamo esbozo primario bruto a la descripción mediante los bordes y trazos fundamentalmente. Su consecuencia es la aparición de la forma y el movimiento, una serie de propiedades de ella que se explican, mediante el análisis de frecuencias espaciales, a lo que Marr denominó esbozo primario completo.
El esbozo primario se caracteriza por la importancia que adquieren los contornos de los objetos, una especie de dibujo mental del objeto que se percibe; su movimiento y forma, así como la manera en que están organizados (aquí entran también las leyes de organización que propone la Gestalt). Hernández (2012) y Ramirez (2008).
Importancia de los contornos : Si los objetos no tuvieran contorno, no se podrían percibir. La falta de contornos puede producir una ceguera temporal (efecto Ganzfeld). Esto se produce cuando se contempla un estímulo que no tiene cambios de iluminación. Por ejemplo el efecto de ceguera de la nieve, que se da en las personas que están rodeadas de nieve y no pueden percibirse contornos. O cuando entrar a un cuarto oscuro, primero no ves nada pero una vez que permaneces en esa habitación, tus ojos se acostumbran a lo oscuro y te permiten ver algo más. Hernández (2012) y Ramirez (2008).
El movimiento y la forma : El esbozo primario se perciben por los cambios de la estimulación como el movimiento de los objetos. El movimiento es un cambio temporal de la estimulación, que se puede usar para detectar los contornos y establecer el esbozo primario. Hernández (2012) y Ramirez (2008).
-Movimiento biológico: es un patrón de movimiento de los seres humanos que se diferencia ampliamente de los otros movimientos. En este tipo de movimiento, a partir de la observación, se puede adivinar qué están haciendo los otros y cómo lo efectúan. Un experimento de Johansson que sirvió para ilustrar esto consistió en colocar 12 luces en una pareja de bailarines mientras estos efectuaban un baile folclórico. Los observadores, solo con ver estas luces, pudieron identificar de manera clara que se trataba de una pareja bailando. Johansson concluyó que “el sistema visual debe tener vías fijas de la retina a la corteza de manera que no tenemos que descifrar y clasificar los movimientos cada vez que vemos un patrón nuevo.” Loja (2018).
En el vídeo podemos ver como una bailarina de danza clásica realiza una variación con el experimento de Johansson, donde con solo ver las luces podemos saber que movimiento está realizando.
- Influencia del conocimiento previo: cilindro de Ullman: En la retina se proyecta la imagen estática pero el cerebro deduce que son dos cilindros en movimiento. Esto demuestra que el cerebro influye a la hora de procesar la información.
Leyes de organización perceptual : Max Wertheimer, el padre fundador de la Gestalt, fue el primero en poner de manifiesto la cuestión de la organización perceptual (1923). La división de la imagen en siluetas rodeadas de contornos no se logra sólo comparando las luminosidades, intervienen también factores de tipo global que organizan la imagen de una manera determinada.
La organización perceptual consiste en dividir la imagen en figuras y fondo. La separación entre figuras y fondo es un fenómeno que demuestra la existencia de figuras reversibles. Aunque estén separados por contornos claramente visibles, algunas figuras tienden a agruparse para formar conjuntos integrados. Es lo que se conoce como leyes de organización:
Ley de proximidad : Los estímulos más cercanos entre sí tiende a agruparse más fácilmente que los más lejanos.
Ley de semejanza : Las figuras más parecidas entre sí tienden a agruparse más fácilmente que las más diferentes.
Ley de buena continuación : Los elementos que aparecen a seguir una misma dirección suelen agruparse.
Ley de cierre : Los contornos aparecen abiertos o discontinuos tienden a complementarse hasta que aparezcan cerrados..
Ley de buena forma : La organización perceptiva y sus leyes tienden a percibir estímulos estables, sencillos y consistentes. Las figuras más regulares necesitan menor cantidad de información y viceversa es decir que nuestra mente busque la esencia del mundo
Ley de la simetría : Las zonas simétricas de un campo visual tienen más posibilidades de percibirse agrupadas que las zonas no simétricas.
Ley del destino común : Un conjunto de estímulos que se perciben en una misma dirección tienden a agruparse perceptivamente.
Hernández (2012) y Ramirez (2008).
.............................................ESBOZO DE DOS DIMENSIONES Y MEDIA.............................................
Necesitamos conocer datos sobre la profundidad de los distintos objetos que se presentan y sobre su orientación. La profundidad del objeto mismo, es decir, cómo llegamos a percibir la profundidad y la orientación de estas figuras para verlas en perspectiva (desde el punto de vista del observador). Consiste en la descripción de las superficies de los objetos, indicando la orientación y la profundidad de cada una. Puede compararse con un dibujo en perspectiva realizado desde un cierto punto de vista propio del observador.
Existen una serie de ayudas que permiten restringir el número de interpretaciones posibles a partir de un esbozo primario. Por ejemplo, una línea recta presente en el esbozo primario podría corresponder a una auténtica línea recta, un rectángulo colocado perpendicularmente con respecto al objeto o un triángulo colocado perpendicularmente al observador.
Considerando las claves de profundidad:
Claves pictóricas : aluden a la observación de una pintura o una fotografía supone al observador estático frente al estímulo (pocas veces percibimos estando quietos). Para hablar de ellas es necesario que le demos espacio a la experiencia y los conocimientos previos del observador. Al igual que en esta perspectiva
Las claves pictóricas son las siguientes:
Superposición o solapamiento : La cercanía de los objetos se muestra por la superposición de unos, frente a otros, es decir si un objeto tapa a otro, el primer objeto estará más cerca que el segundo.
Tamaño relativo : Tamaño relativo. La cercanía de los objetos muestra su aparente tamaño, es decir cuanto más lejos esté un objeto menor será el tamaño de su proyección sobre la retina. En esto influye nuestro conocimiento del tamaño habitual de los objetos. Si algo aparece con un tamaño menor al usual se debe a la distancia.
Altura relativa : Se toma la línea del horizonte como referente de la altura de los objetos, es decir los objetos situados por debajo del horizonte parecen que están más lejanos cuanto mayor sea su altura.
Perspectiva lineal : La distancia puede hacer efecto de profundidad, para esto se toma en cuenta los puntos de fuga, es decir es el efecto en pintura para recrear la profundidad.
Perspectiva aérea : Los objetos más lejanos aparecen difusos y azulados que los cercanos.
Claves de movimiento y profundidad : El movimiento da un mejor acercamiento a la percepción de profundidad. Todas las claves pictóricas consideran que el observador se encuentra quieto, pero en la realidad el observador suele estar en movimiento, y este movimiento facilita el cálculo de la profundidad. La capacidad de extraer información a partir del movimiento de los objetos se denomina efecto cinético de profundidad.
Por ejemplo cuando vamos en el coche por la calle, vemos la calle, los edificios, las personas… Al ir nosotros en movimiento, lo que observamos también “se mueve”, va cambiando de posición dependiendo de nuestro movimiento, los objetos más lejanos se mueven en la misma dirección y los objetos más cercanos se mueven en la dirección contraria y a mayor velocidad, esto facilita el que percibamos la profundidad de un espacio.
Estereopsis : tiene relación con el funcionamiento de los ojos, tomando en cuenta el movimiento que realizan los ojos para captar un objeto cercano o lejano (se juntan, o se separan los ojos respectivamente), pero también toma en cuenta la disparidad binocular (cada ojo capta una imagen separada que tendrá que fusionarse para crear una sola, por supuesto no nos damos cuenta de este proceso). La estereopsis tiene una aplicación en los llamados estereogramas. Es un proceso complejo que involucra tanto a los ojos como al cerebro.
Clave de convergencia : Las líneas de división de los ojos convergen o divergen. Cuando un objeto está cercano los ojos se moverán hacia la nariz, y cuando un objeto está alejado en dirección opuesta.
Estereopsis : Clave causada por la diferencia entre las imágenes que inciden en cada ojo(disparidad binocular).
Cada ojo percibe una imagen ligeramente diferente y es el cerebro el que las fusiona, haciendo esta visión binocular mucho más efectiva. Para que esta visión en tres dimensiones pueda darse, los ojos deben estar bien alineados y ambos tener una agudeza visual similar. la estereopsis se desarrolla en los primeros seis meses de vida. Pero nacer con estrabismo o con determinadas patologías puede impedir su correcto desarrollo. El auge del cine en 3D ha permitido aumentar los casos detectados, ya que son personas que no perciben ninguna diferencia o están mucho más incómodas cuando se tienen que poner las gafas polarizadas para poder ver una película en 3D. Domínguez (2021).
Por ejemplo, dos dedos a distinta distancia y enfocamos el más lejano, veremos doble el más cercano.
También influyen los cambios y constancias en los colores, el brillo y el tamaño de lo que percibimos.
Las variaciones de forma se producen con una serie de fenómenos.
Constancia de forma : es la capacidad para reconocer una forma dada ó un objeto cuando se nos presenta con diferente orientación ó con diferente tamaño. Tiene mucha importancia en el aprendizaje y a menudo los niños que presentan dificultades en esta habilidad las tienen también a la hora de generalizar y clasificar, ya que está muy relacionada con el concepto de lo abstracto.
Por ejemplo, cuando tenemos que representar en tres dimensiones un dibujo del que sólo nos dan el patrón en dos dimensiones estaremos aplicando la constancia de forma. O cuando hacemos cambio lejos-cerca lleva consigo una diferencia de tamaño que implica un mantenimiento de la forma.
Constancia de color: Es una derivada de la constancia de luminosidad, el ser humano perciba los colores de forma constante (esto no significa que todos percibamos el mismo color) a esto se le conoce como la adaptación cromática
¿Recuerdas la foto de whatsapp, que te preguntaba de qué color era la zapatilla? Ahí se genera una discusión social sobre si era de rosa y blanca, o gris y azul. Esta zapatilla se fotografió en condiciones altamente dispares de luminosidad, posición... dando origen a una imagen sobreexpuesta. Al final, es todo cuestión de luminancia y de cerebro, que generan un grave defecto de reproducción tonal. En el caso de zapatilla de, los tonos son consecuencia del equilibrio de blancos del cerebro, dichas condiciones dispares generaron una incorrecta transferencia de tono entre realidad e imagen, pervirtiendo los colores en función de cómo cada tipo de cerebro interpretase esa luz (cálida o fría).
Constancia de tamaño : La percepción que tenemos sobre un objeto no se alterará, sin importar los cambios que puedan suceder en la distancia. Aunque la retina está viendo dos figuras con tamaños diferentes, el cerebro interpreta que ambas figuras tienen el mismo tamaño.
Por ejemplo, conoces la altura de las columnas porque las comparas con la gente. Y aceptas que la persona del fondo sea más pequeña porque las columnas también lo son. Esto ocurre por el punto de fuga… ¿Qué ocurre si ponemos a la persona a la misma altura? Hemos roto la constancia. Esto se ve en la ilusión de Muller Layer, o en la ilusión de Ponzo.
Habitacion de Ames (ej de calibración tamaño-distancia).
Cuando hay disponible información referente a la profundidad, el sistema perceptual la utiliza para corregir el tamaño retiniano aparente: mecanismo de calibración tamaño-distancia.
Por tanto, la percepción parte del esbozo primario, y produce una nueva representación añadiendo los datos de profundidad y orientación. Se trata de un dibujo en perspectiva.
Álvarez (2020) y Díaz (2021).
En estos ejemplos podemos ver algunos logos de publicidad donde se utilizan las leyes mencionadas anteriormente:
Este logotipo de «Spartan Golf Club» ilustra la ley de proximidad y ley de semejanza. Podemos ver como la figura corresponde a un golfista marcándose un swing y en el fondo, vemos la cabeza de un espartano.
Este logotipo de Goodwill representa la ley de continuidad y semejanza. Podemos ver una cara sonriente hasta que el dibujo se compara con la ¨g¨de la marca y se comienza a ver una ¨g¨donde había una cara.
Esta marca representa la ley de cierre, que está compuesta por ¨8¨que se relacionan de tal forma que forman las letras dan nombre a la marca.
En la marca Ford, podemos ver la ley del cierre, donde el automóvil es formado gracias al amontonamiento de unas cuantas personas.
En la publicidad se utiliza muchas veces las leyes de la Gestalt como podemos comprobar en esta campaña publicitaria para la marca Camel
..............................................................MODELO TRIDIMENSIONAL..............................................................
Cómo, a partir del segundo paso, se percibe un objeto en su tridimensionalidad, ya no desde el punto de vista de quien observa, sino desde el objeto mismo. Consiste en la descripción de la forma mediante partes que puedan definirse de manera natural. Puede compararse con el conjunto de figuras geométricas de ejes fácilmente detectables, es decir creando un sistema de coordenadas. Se elabora una representación completa del objeto observado que permite reconocerlo, aunque se observe desde puntos de vista muy diversos. García (2009).
Desde la visión de David Marr es importante, para percibir en las tres dimensiones:
Reconocimiento mediante plantillas : Para describir los objetos los asociamos con plantillas o patrones que son una especie de modelo ideal del objeto y la clase. Las plantillas tienen una relación isomórfica con las imágenes que inciden en la retina. Para aplicar el modelo tridimensional es necesario tener distintos patrones para cada vista del objeto o una representación tridimensional que se manipule hasta que encaje en el estimulo prestado. El utilizar plantillas puede ser un método de representación de los objetos adecuado cuando se trata de objetos familiares y simples para que no presenten muchas vistas.
Investigaciones sobre reconocimiento visual se centraron en el reconocimiento de patrones bidimensional relativamente simple, cómo letras y números. Una de las propuestas iniciales sobre el modo en el que se reconocieron estos patrones consistía en suponer que para cada carácter alfanumérico debería haber una plantilla almacenada en la memoria con la cual se compara el patrón. El procedimiento de comparación de plantilla sería útil para el reconocimiento de patrones cuya forma básica es relativamente constante y no lo sería para reconocer patrones complejos u sobrenaturales debido a la complejidad y variaciones que estos presentan.
Es decir es reconocer las partes que componen a este estímulo u objeto.
Análisis de características: el pandemónium(Selfridge, 1959) : El nombre deriva de una representación muy gráfica del sistema en la que se usan unos demonios para desempeñar el papel del simbolos mentales. Alcanzó un reconocimiento posterior a partir de los resultados de las investigaciones de Hubel y Wiesel. Cada número o letra se representa internamente por una lista de características locales que definen su forma. Cuando se presenta un patrón nuevo se hace una lista de sus características y se compara en paralelo con la lista de características de patrones conocidos almacenadas en la memoria. Si el patrón nuevo se ajusta alguna de las características se reconoce y se clasifica cómo perteneciente a una determinada categoría. El sistema consta de una serie de mecanismo o demonios, cada uno de los cuales realiza una función específica:
Fuente: Strasburger (2014).
Demonios de la imagen : forma una representación interna del patrón estimular, es decir el demonio de la imagen recibe la estimulación sensorial. No depende del tamaño ni de la orientación del estímulo.
Demonios de las características : varios demonios analizan la imagen y responde únicamente cuanto está presente la característica a la que sean sensible (cada demonio corresponde a una característica). El demonio se activa y empieza a gritar. Los gritos son escuchados por los demonios cognitivos que corresponden a cada uno de los objetos posibles.
Demonios cognitivos : responsable del reconocimiento de patrones específicos. Recogen las respuestas anteriores y buscan combinaciones de características que definen el patrón de cuyo reconocimiento son responsables. Si estos últimos encuentran una serie de características pertenecientes en relación con un patrón determinado, envían su información al demonio de la decisión.
Demonios de la decisión : proporciona la respuesta fina sobre el reconocimiento.
Sin embargo, el mecanismo de reconocimiento propuesto por el modelo de Pandemónium no es aplicable en muchos casos. El problema es que la lista de características no es suficiente para facilitar el reconocimiento. Por lo tanto, sería necesario especificar las relaciones entre las características elementales. Una dificultad mayor para este modelo, estaría en relación con el reconocimiento de objetos naturales y patrones más complejos.
Reconocimiento por componentes(Biederman, 1987) : Fue propuesto por Biederman y ampliado posteriormente en Hummel y Biederman. Es un modelo de reconocimiento basado en un conjunto finito de primitivos y sus posibles combinaciones, que permiten especificar los objetos. Biederman propone como primitivos, o unidades básicas para el reconocimiento de los objetos, un conjunto finito de formas volumétricas simples que se distinguen unas de otras por características no accidentales, a esto se le denominan geones.
Propone cuatro tipos de geones básicos: esferas, cilindros, bloques y cuñas, para obtener primitivos tridimensionales a partir de imágenes de entrada bidimensionales. Considera que los geones son características invariables desde cualquier punto de vista, y pueden utilizarse como material para la construcción de las representaciones tridimensionales. Un gran número de objetos pueden reconocerse descomponiéndolos en partes que pueden relacionarse como un conjunto limitado de figuras geométricas tridimensionales.. Mediante los geones resulta sencillo describir objetos que nunca antes se hayan visto. Se trata del volumen.
García (2009).
Fuente : elaboración propia
De la cabeza a las extremidades. Muy pocas veces existe la “percepción pura”, en este proceso el papel de la experiencia y de los conceptos que maneja el observador, son parte muy importante, ya que estos mediarán la interpretación del estímulo, pero no sólo el conocimiento, sino incluso su interés y sus expectativas. Incluso cuando se observan objetos totalmente desconocidos, existen partes del objeto que pueden relacionarse con estímulos ya percibidos y conocidos.
En este procesamiento influyen los conocimientos, expectativas, interés o aprendizaje que anteriormente hemos asimilado y esto nos va a permitir que interpretemos en un sentido u otro.
La percepción es una etapa final en la que influyen procesos superiores como el aprendizaje o la memoria. La existencia altera la concepción tradicional de la percepción.
En este proceso se considera que las interpretaciones y expectativas (procesos superiores) llevan al posterior procesamiento de los detalles o señales sensoriales. En este caso se considera que es el propio sujeto quien dirige su atención a un estímulo determinado, el sistema cognitivo avanza una hipótesis sobre lo que desea buscar y activa la atención. Esta atención es voluntaria y guía la búsqueda de información. Se forman expectativas acerca de la percepción del contexto, se anticipan hechos y se percibe de acuerdo con ellos. Las expectativas influyen en la percepción porque tendemos a percibir lo esperado y no lo inesperado.
Por ejemplo, si una persona va caminando por una calle obscura y observa a lo lejos un bulto en el suelo, sus interpretaciones pueden ser muchas como una bolsa de basura, un vagabundo, un perro …
EXPERIMENTOS
Reconfiguración óptica: En el experimento que vimos en clase de las gafas. Tiramos la pelota en una dirección, la mente no interpreta lo mismo y tiene que adaptarse ya que contaminamos la visión.
Efecto del contexto: un mismo conjunto de trazos se pueden interpretar de diferentes caracteres distintos. Por ejemplo, si rodeamos un círculos de elementos grandes o pequeños, lo veremos más o menos grande lo del medio. En danza si quieres resaltar algo lo rodearás de cosas pequeñas para que destaque; o viceversa.
La existencia de un procesamiento de arriba abajo altera la concepción tradicional de la percepción como un primer paso en la actividad psicológica.
Tanto el procesamiento de abajo a arriba como de arriba a abajo suelen ocurrir simultáneamente para el análisis total de la situación estimular, a partir del análisis sensorial y de la contribución de la memoria. Así mismo, las dos informaciones son necesarias y ninguna de ellas suele ser suficiente por separado, de modo que interactúan.
Estas leyes la podríamos usar en una puesta en escena de una coreografía utilizando un vestuario geométrico. De esta manera en el espacio se formarán distintas imágenes de forma intencional que la cabeza asociará a figuras siguiendo las leyes de proximidad, continuidad de esas líneas e incluso de cierre para formar figuras en función de el color en el que se focalice.
También podríamos usar estampados con más o menos variedad de colores, un mismo color oscuro y claro para dar profundidad y monolineales para formar una línea común: