A partir de la sensación recibimos información, que es nuestra respuesta a la información que recibimos a través de nuestros órganos sensoriales. Estas respuestas sensoriales también se conocen como sensibilidades. La sensibilidad tiene muchas modalidades con diversas cualidades.
La sensación implica el funcionamiento óptimo de órganos sensoriales y del sistema nervioso, en condiciones normales. Arosemena (2016).
Hace referencia al fenómeno por el cual nuestro cuerpo detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como externa. Es decir, la sensación ocurre cuando la información interactúa con los receptores sensoriales (ojos, oídos, lengua, fosas nasales y piel). Linos (2021).
Una sensación provocada por un estímulo externo puede ser, por ejemplo, la visión ocurre cuando la luz entra en el ojo, se enfoca en la retina y se transmite a través del nervio óptico al centro visual del cerebro, sentir una caricia; mientras que una sensación interna puede ser un dolor de cabeza o sentir los ruidos que emite nuestro estómago vacío. La sensación siempre suele ir acompañada del concepto de percepción. Linos (2021).
Sin embargo, la percepción es un fenómeno mucho más complejo en el que intervienen factores como la cultura, las experiencias, los valores y las expectativas personales, por lo tanto la percepción varia de un individuo a otro, una suma totalitaria. Arosemena (2016).
-- PERCEPCIÓN --
La percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esa información para interpretarla.
Se trata del reconocimiento de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores, es interpretación de lo que se siente. Por ejemplo; las vibraciones que entran en contacto con los oídos pueden interpretarse como ruido o como sonidos musicales.
La motivación : la necesidad inmediata puede impulsar una percepción distorsionada de la realidad.
Los valores : el conjunto de ideas, creencias o convicciones que también puede llamarse código moral influye en la percepción del individuo, que tiende a “acomodar” lo que percibe de modo que no le resulta contraindicativo.
Las expectativas : ideas preconcebidas del cómo deberían ser las cosas.
El estilo cognoscitivo o la manera en que interpretamos el entorno : desarrollada a lo largo de nuestras vidas y tiende a ser una visión “igualadora” o “exagerada” de la realidad percibida.
La experiencia y cultura : formación empírica de un grupo con base en sus costumbres y tradiciones.
La personalidad :conjunto de características relativamente estables que pronostican el comportamiento.
Los procesos de sensación y percepción en el individuo son claramente distintos e involucran tanto elementos a nivel fisiológico como a nivel cognitivo. Arosemena (2016).
Este es el primer paso en el procesamiento de la información.