Las greguerías son creación de Ramón Gómez de la Serna. Podemos definir a la greguería como metáfora más humor o como asociación ingeniosa de ideas. Según Gómez de la Serna serían sus rasgos definitorios: el sentido estilizador de la realidad, el aspirar a una explicación ingenua e infantil de las cosas, su tono juguetón, optimista…
Recomendamos el libro 100 greguerías ilustradas que publica Media Vaca
El animar a nuestros alumnos/as a que elaboren sus propias greguerías va a permitir que se familiaricen con una figura literaria tan importante como es la metáfora, así como desarrollar su imaginación, creatividad y sentido del humor, entre otros aspectos. El proceso que podemos seguir para trabajarlas en el aula puede ser el siguiente:
Se leen varias. Para ello, podemos seleccionar algunas de las más llamativas. Si los niños tienen el tema apropiado a su capacidad creativa, la pondrán de manifiesto con facilidad. Da buenos resultados empezar leyendo greguerías sobre las letras.
Ramón Gómez de la Serna dice, por ejemplo, que:
Mostrar la diferencia entre comparación y greguería.
Inventar greguerías. Resulta lo más fácil empezar por la letra O. Dos de las diversas formas de abordar esta propuesta pueden ser:
Agrupamiento por parejas:. A cada pareja se le suministra un documento en el que escribirán el título de la actividad: «Greguerías» o «Letrerías» y todas las letras del abecedario colocadas una debajo de otra para a continuación escribir una frase ingeniosa de cada letra.
Individualmente: Inventar greguerías sobre algunas letras y realizar un dibujo de la letra en el que ésta se asemeje al objeto con el que se compara dicha letra.
Realizar un libro de greguerías de la clase con las de todos organizadas alfabéticamente y decoradas (insertando imágenes, bordes, etc.
Se pueden trabajar otros temas: Navidad, primavera, animales, etc.
Durante una semana se van recogiendo todas las producciones de nuestros alumnos/as sobre el tema en cuestión. Posteriormente, se van analizando y explicando porque unas son greguerías y otras no.
A estas greguerías se les puede poner como títulos: primaverías, animalerías, Naviderías, colegierías, veranerías, cuentacuenterías, arbolerías, etc. en función de su temática.
Los que hablan por teléfono, fuman en pipa por el oído
El tenedor es el peine de los tallarines
La bufanda es para los que bufan de frío
Las flores que no huelen son flores mudas
Lo más maravilloso de la espiga es lo bien hecha que tiene la trenza.
Buscar comparaciones, greguerías y otras descripciones poéticas a las que se añadirán las propias para elaborar con ellas un diccionario que ayude a los niños a observar las peculiaridades del lenguaje poético frente al cotidiano.