Abrapalabra es un portal de lectura y escritura creativa para el aula con propuestas para integrar las TIC desarrollando la competencia comunicativa en el marco competencial.
Está estructurado en secciones que conforman propuestas didácticas para el aula, con ejemplos que, aunque constituyen actividades en sí mismas pueden tomarse como modelo para crear otras nuevas.
Está basado en el proyecto Leer y Escribir con las TIC que se desarrollo en el, entonces, Centro de Profesores y de Recursos de Calatayud cuyos creadores fueron Pilar Baselga Domingo, José Ramón Olalla Celma y Pilar Polo Millán. Actualmente es José Ramón Olalla quien se hace cargo del mantenimiento de este portal.
En sus primeros momentos de existencia, Abrapalabra se presentaba así:
Érase una vez un taller de cuentos que se desarrollaba en las aulas de primaria. En él participaban los chicos y chicas de nuestras aulas; la mayoría de las veces usaban el ordenador para trabajar los cuentos y, los de tercer ciclo, lo hacían con sus pizarras digitales.
En cada aula había un maestro o una maestra que, con ilusión, quería que sus alumnos pensaran, imaginaran, trabajaran en equipo y, además, escribieran; por eso quiso que su grupo participara en este taller.
En una página web llamada Abrapalabra, los maestros y las maestras, leían en qué consistía cada trabajo de creación literaria, descargaban los ejemplos y se los pasaban a los alumnos.
Éstos, casi siempre en equipo, pensaban y pensaban, debatían y debatían, escribían y escribían, se leían sus trabajos y, finalmente, los colgaban en una bitácora para que otros chicos y chicas de otros colegios muy muy lejanos, los pudieran leer y comentar.
Así, poco a poco, los niños y niñas participantes en el taller se fueron convirtiendo en pequeños escritores, conocieron los relatos de otras escuelas y, entre todos, consiguieron descifrar la magia de las palabras.
Y colorín colorado, este cuento no ha terminado.
Ahora os toca a vosotros, si sois felices, comeréis perdices.
Abrapalabra es un portal de lectura y escritura creativa, con un sistema adyacente de bitácoras, que hemos abierto con la ilusión de que sirva para el día a día del aula.
Desde aquí hacemos propuestas para desarrollar la competencia en comunicación lingüística, desde la integración de las TIC, en el marco de las competencias básicas que nos llevará también a desarrollar las restantes, siempre con la referencia de la construcción y la lectura de textos.
Desde luego que las actividades que plantea contribuyen a alcanzar la competencia digital y de tratamiento de la información, pero el planteamiento de las tareas permitirá también acercarse a las restantes competencias.
Se trata de un portal en permanente desarrollo que va creciendo a medida que planteamos nuevas propuestas al profesorado y que el profesorado nos hace llegar las suyas.
Está estructurado en secciones que conforman talleres, tareas y actividades, es decir, propuestas didácticas para el profesorado y el alumnado. Muchas de estas secciones o talleres dispone de una bitácora propia para que el alumnado intercambie sus creaciones.
En cada caso planteamos ejemplos que, si bien constituyen actividades en sí mismas, han de tomarse como ejemplos que sirvan de referencia para otras actividades de creación propia.
En este momento, las secciones propuestas son las siguientes:
Cuentacuentos
Presenta propuestas para trabajar con los cuentos, leerlos y también escribirlos, reescribirlos o recopilarlos, partiendo de actividades concretas, algunas ya conocidas, otras de elaboración propia o de reelaboración.
Tararí que escribí
Recopila propuestas para escribir con el ordenador y, en el caso de Aragón, con las pizarras digitales. Al valor añadido que supone escribir en pantalla, añadimos la posibilidad de publicar lo escrito en nuestras bitácoras, tanto de centro como de aula, pues, junto con la sección Cuentacuentos, disponen de la bitácora Tararí que escribí.
Se irán trabajando distintas cuestiones como la creación de textos en tipologías textuales diferentes, el uso de distintos puntos de vista y la utilización de técnicas de escritura creativa…
Autobiografía
El tema del taller está relacionado con el aprendizaje de la escritura utilizando como herramienta las TIC.
Concretamente se trabajan los textos narrativos, y dentro de esta tipología nos centramos en la escritura autobiográfica, por considerar que se trata de un género en el que la mayor parte del alumnado puede aportar su propia experiencia como fuente primordial de la escritura al margen de sus conocimientos y de su nivel académico.
El proyecto surge de las necesidades y deficiencias detectadas en PRIMARIA Y E.S.O. sobre la expresión escrita. Creemos que la enseñanza de la escritura debe ser algo sistemático y asentado sobre bases metodológicas que contribuyan a desarrollar esa capacidad en los alumnos y alumnas.
A carcajadas
La risa nunca viene mal, y más en la escuela, donde cada vez nos reímos menos. Propondremos algunas experiencias para trabajar la creación escrita con humor, desde distintos puntos de vista: los chistes, las anécdotas, el absurdo, las caricaturas…
El taller dispone de una bitácora con el mismo título.
Leo leo
Sólo este párrafo justificaría la presencia de esta sección:
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa[1].
Sin embargo hay muchas más justificaciones: aportamos distintas técnicas para trabajar con lecturas de aula, actividades con libros completos, momentos para leer en voz alta, tipologías textuales, lectura comprensiva, lecturas ilustradas y, desde luego, bibliotecas.
Dos son las bitácoras, todavía incipientes, que apoyan estas propuestas: Mi biblioteca y Bookcrossing.
Poesía eres tú
El trabajo con la poesía en el aula supone un proceso cuyo punto de partida depende de la experiencia poética de nuestros alumnos. Un posible esquema de trabajo podría ser el siguiente:
Lectura en voz alta de uno o varios poemas seleccionados previamente.
Comprensión de los mismos: vocabulario, giros, expresiones…
Descubrimiento de la rima (si el poema o los poemas la tienen).
Comentario sobre versos y estrofas.
Memorización y recitación del poema.
Propuesta de un técnica de realización de poemas y descubrimiento de la misma.
Creación de poemas, por imitación de los trabajados.
A medida que los niños van escribiendo sus poemas, podemos crear libros de poesía, personales o colectivos. Una presentación de diapositivas es un buen marco para el libro, buscando fotos para ilustrar las creaciones o dibujando ilustraciones con ArtRage que, posteriormente, exportaremos a JPG, por ejemplo, para acompañar a los textos.
De todo ello y de mucho más habla esta sección, cuya bitácora, el rincón del poeta, siempre nos sorprende por las aportaciones de los niños que, en general, son menos reacios a escribir poemas que sus maestros a motivar la poesía.
En público
En esta sección proponemos actividades para que los alumnos comuniquen al resto de la clase, de forma oral, sus textos, bien sean expositivos, argumentativos o narrativos.
En muchas películas norteamericanas podemos comprobar la importancia que su sistema escolar da a la exposición oral de los alumnos: leen sus creaciones, exponen sus trabajos de investigación, argumentan y debaten.
La escuela española, eso sí, cada día menos, ha sido diferente: es el maestro quien habla (y habla y habla), los alumnos escuchan, escriben, se examinan y, en algunos casos, responden a las preguntas del maestro de forma oral, pero breve.
La incorporación de las tecnologías de la información parecen haber cambiado algo las cosas; los alumnos preparan presentaciones de diapositvas o esquemas con Kidspiration o free mind que les permiten exponer a sus compañeros el resultado de sus investigaciones.
De eso se trata, de eso y de practicar la oratoria, una de las disciplinas clásicas que hemos ido abandonando y que tiene que recuperar su sitio.
Somos periodistas
Curiosamente, a media que ha ido creciendo el número de medios de comunicación (los periódicos gratuitos en papel se han multiplicado, lo mismo que los medios audiovisuales y en la red) ha ido menguando la atención que la escuela (en este caso la administración educativa) dedica a los programas de utilización del medio periodístico en el ámbito escolar.
Cada día son más las cabeceras periodísticas que se publican en Internet: todo medio presente en el quiosco o repartido en la calle, tiene su edición en línea que suele actualizarse permanentemente, de forma que la sucesión de acontecimientos se refleja antes en pantalla que en papel.
Trabajar la prensa en la escuela supone, además de leer otro tipo de textos distintos a los omnipresentes académicos, una serie de objetivos entre los que podemos destacar:
El fomento del espíritu crítico mediante actividades comparativas de portadas y noticias que se une al estricto respeto a la pluralidad informativa que no es sino el reflejo de la pluralidad de ideas.
Acostumbrarse a contrastar y comparar informaciones, ayudando a crear un criterio propio.
Descubrir la diversidad de medios de comunicación: prensa escrita en papel o en Internet, periódicos (de pago o gratuitos) y revistas, emisoras de radio, canales de televisión, ambas también en la red.
Situar en el espacio y en el tiempo los acontecimientos que marcan la realidad.
Conocer a fondo las distintas tipologías textuales que conforman un periódico: noticia, editorial, reportaje, opinión, cartas al director…
Crear sus propios periódicos de centro o de aula, publicados en formato digital.
Incluso su propia televisión o radio en la red, mediante bitácoras, podcast…
La publicidad
El medio publicitario es una excelente herramienta para la lectura y la expresión en el aula. Por una parte nos proporciona unos tipos de texto, habitualmente acompañados de imágenes, ya sean fijas o en movimiento, que permiten una lectura diferente a las demás, estableciendo un paralelismo entre el ámbito denotativo y el connotativo: el mensaje que transmite el anuncio no es siempre textual y la segunda intención, que no es otra que la de promocionar un producto, un servicio, una idea… es la predominante.
Por otra parte, mucho más que en otros tipos de texto, la publicidad utiliza elementos expresivos de todo tipo para que, de un solo golpe de vista en los anuncios impresos, en veinte segundos en los televisivos, o en una breve cuña en los radiofónicos, el mensaje sea enviado y comprendido.
El texto escrito o hablado tiene que captar la atención más que nunca, por eso se viste, mucho más que en cualquier otra modalidad, de recursos expresivos, de colores, de tamaños de fuente…
Y la imagen, componente fundamental de los anuncios, también se lee; más que nunca, la imagen no es, representa.
En su conjunto, la publicidad es un excelente medio para trabajar los recursos expresivos que, muchas veces, se comprenden mejor en un anuncio que en un poema.
Sin olvidar que los anuncios son pequeñas historias que nos permiten partir de ellas para construir otras nuevas, utilizarlas como punto de partida para elaborar ejercicios de cualquier área, lo que cuestan las cosas en matemáticas, la energía con los anuncios de empresas del sector, la ecología, plástica…
Tipologías textuales
Los textos escritos ponen sobre el papel el pensamiento de quien los escribe y su razón de ser es que los mueve una intención comunicativa concreta, por eso insistimos tanto en que las creaciones de nuestros alumnos tengan un fin diferente del que les confiere la dinámica escolar: que los lea el maestro para corregirlos.
Esa intención comunicativa los clasifica en distintas tipologías textuales, concepto que se ha puesto de moda en los últimos tiempos. Abrapalabra es un portal de textos y, por tanto, de tipologías textuales, así que todas nuestras propuestas responden de ello. Sin embargo, y a petición de los usuarios, hemos creado una sección específica que agrupe distintos planteamientos de trabajo con las tipologías y que hemos dividido en dos: para leer y para escribir.
Somos gente de acción más que sesudos académicos, por eso no perderemos ni un segundo en entrar en disquisiciones teóricas sobre la clasificación de las tipologías, sino que planteamos ejemplos para llevar al aula utilizando la mayor cantidad posible de tipos de textos.
Interdisciplinar
Presentamos una serie de materiales recopilados por la asesora del CPR de Calatayud, Pilar Polo, sobre algunos temas de los que se celebran acontencimientos susceptibles de trabajar en la escuela.
Con motivo de expozaragoza2008, recopiló multitud de materiales sobre el agua.
Con motivo del año 2009 como año de la astronomía ha recogido numerosos materiales al respecto.
La intención de estos materiales es que cada docente pueda construir un paquete de actividades a medida, por ello se han intentado abarcar todas las áreas y niveles de primaria. La propuesta para el alumno es la elaboración de un libro electrónico en un programa de presentaciones.
Su punto de partida fue la de dar otro aire al área de lengua y enmarcarla dentro de las competencias básicas. Realmente el proyecto ha ido creciendo partiendo de una estructura sencilla:
plantear una idea para trabajar en el aula,
colgarla en la red para que la vean los participantes en el proyecto,
trabajar en distintas aulas con esa idea,
colgar los resultados de los trabajos en una bitácora.
El proyecto consta de un entramado formado por el propio portal y bitácoras adyacentes. Cada una de las propuestas se estructura en tres niveles, dos de ellos se gestionan desde el propio proyecto y el otro (opcional) se administra desde el propio centro:
En el portal Abrapalabra se plantean las actividades al profesorado mediante
la descripción del proceso y el ejemplo correspondiente.
El profesorado participante en el proyecto, una vez conocida la metodología y el ejemplo, optará por seguir el modelo o elegir otro texto.
Les pasará las propuestas a sus alumnos que realizarán el trabajo correspondiente.
Cuando las creaciones se prestan a ello, disponen de una bitácora propia, este es el punto de encuentro para el alumnado. En ella se colgarán los trabajos realizados en todas las escuelas participantes, por lo que se convertirá en el lugar donde el alumnado de los distintos colegios podrá leer y comentar los trabajos de sus compañeros, sean del mismo centro o de otros centros.
Conviene que cada centro participante disponga de su propio blog para colgar todos los trabajos de sus alumnos, de esta forma, si los participantes ven que la finalidad de su trabajo es la publicación, estarán más motivados. De los trabajos que se cuelguen en el blog de centro, algunos pasarán al general del taller, concretamente los que se decidan en el aula; el criterio para la selección es que cada alumno o cada grupo esté representado en la muestra general, por lo que sugerimos un turno rotativo y no una elección «por concurso», que podría resultar frustrante para quienes no publiquen nunca.
El proyecto Abrapalabra, se fue probando desde enero de 2008, por algunos centros del ámbito del CPR de Calatayud: CRAs Río Ribota, Mesa-Piedra-Alto Campillo y Puerta de Aragón y dos centros de Zaragoza (C.P. Josefa Amar y Borbón y C.P. Ramón Sáinz de Varanda). En la actualidad se ha extendido por más centros de las comunidades de Calatayud y Daroca y tiene una proyección exterior importante, como lo demuestran las más de 2.000.000 visitas recibidas en este periodo de tiempo.
Se ha trabajado principalmente en el taller de cuentos y tararí que escribí, y comienza a tomar un dinamismo sorprendente el rincón del poeta. Algunas aportaciones al taller de humor a carcajadas y la puesta en marcha en el último trimestre del curso de las bitácoras mi biblioteca y bookcrossing son nuestros empeños finales.
Los resultados obtenidos por estos grupos pueden verse en sus correspondientes bitácoras. No obstante, el profesorado de la zona y del exterior, ha ido haciendo uso del portal Abrapalabra para trabajar de forma puntual con sus alumnos.
No hemos visto cumplida nuestra aspiración de que, al menos, en todos los centros del ámbito del CPR de Calatayud se trabajen estas propuestas, pero sí hemos conseguido crear un grupo de trabajo que se reúne mensualmente para planificar las tareas a llevar a cabo durante el siguiente mes y para valorar el recorrido del mes anterior.
Queremos aprovechar para invitar a la participación en el proyecto, tanto enviando nuevas propuestas como creando bitácoras de centro, de zona, de CPR… Estaremos encantados de añadirlas a abrapalabra y mucho más de leer los textos de los niñ