Con motivo del centenario de Andersen decidimos que era un buen momento para acercarnos a su obra desde los textos “originales” y desde diversas versiones. Este es el esquema de trabajo que seguimos:
Buscamos en el colegio o en otras bibliotecas los cuentos del autor en diferentes formatos y colecciones y con ilustraciones diversas. Rosa Berniz, la bibliotecaria de Ballobar nos trajo los preciosos libros que la editorial Anaya publicó con las obras completas recogidas en tres volúmenes.
Se buscaron noticias que habían aparecido durante el año sobre el autor y datos en internet.
Leímos algunos cuentos los adultos (profesorado y madres de Leer juntos infantil).
Cada tutor seleccionó los que quiso para leer en las aulas. Cada clase eligió uno para ser representado en la fiesta de final de trimestre y buscó el modo de representación más adecuado:
Educación Infantil: hicieron tres murales en torno a “La princesa del guisante”, “El soldadito de plomo” y “El traje nuevo del emperador”, a partir de la lectura de los textos y del análisis de las diferentes formas de ilustración que habían visto en los libros. Prepararon una exposición en el pasillo y debajo de cada mural estaban los cuentos. Representaron “El traje nuevo del emperador”
Otras representaciones:
Primer ciclo, “Pulgarcita”,
Segundo ciclo, con marionetas, “El patito feo”.
El tercer ciclo preparó una dramatización sobre la vida del autor (un alumno representaba a Andersen) e iban intercalando fragmentos de diversos cuentos, para los que habían preparado murales con elementos significativos, además de una pequeña representación dramatizada: “La sirenita”, “La pequeña cerillera”…
Las maestras de Infantil también hicieron un cuento.
Con el apoyo de varias madres, todas las representaciones se volvieron a ver en la fiesta que diferentes colectivos de Ballobar hicieron en el pueblo para recoger fondos de cara a arreglar el tejado de la Ermita de Loreto.
El 23 de abril se bajaron a la Plaza del Ayuntamiento los murales y los libros de Andersen.