Client (Roma antică) 

Cliente (Roma antigua)

Page start up on 02.08.2023_06.50 (UTC+2 / Lipănești, Prahova, România). 18ºC, Umiditate 89%, Vant 6 km/h

Inspirat și de o postare în Facebook a unui "Camarad" de prin Marea Britanie, zic și eu la rându-mi că eu m-am găsit incompatibil cu... cumetreala... de când sunt (acesta fiind principalul motiv al emigrării mele, din 2003). Cumetreala este consfințită prin religie (prin biserică). În România, cumetreala și biserica se cresc una pe cealaltă. Aș începe un articol bilingv numit "Cumetreala îmi repugnă" dar nu găsesc o echivalență în limba spaniolă care să mă mulțumească. Am găsit ceva cu "padrino" prin "Wikipedia în limba spaniolă", dar asta m-a trimis spre Italia, unde am revăzut concepte precum "mafia" si "'ndrangheta". De aici am ajuns la conceptul (fără versiune în limba română) "Clientelism politic", iar de aici, la conceptul (fără versiune în limba română) "Client (Roma antică)". Până găsesc o echivalență corectă la "Cumetreala îmi repugnă (de când sunt)", nu mai bine traduc eu în limba română articolul "Client (Roma antică)"?

...

Nisipul din ceas curge imparabil. A venit vârsta de pensionare și caut să mă retrag la casa mea. Mai ieri-alaltăieri mi-au bătut unii la poartă să contribui la "hram". N-am contribuit niciodată, nu e genul meu. Dar prea multă lume în jurul meu, o face. Oi păți și eu ca Matei? Aceasta-i întrebarea.

Inspirándome en una publicación de Facebook de un "Compañero" de Gran Bretaña, también digo a mi vez que me encontré incompatible con... el compromiso... ya que soy (siendo esta la razón principal de mi emigración, desde 2003 ). El entierro es consagrado por la religión (a través de la iglesia). En Rumanía, el cementerio y la iglesia crecen mutuamente. Empezaría un artículo bilingüe llamado "Cumetreala mi repugnă" pero no encuentro un equivalente en español que me satisfaga. Encontré algo sobre "padrino" a través de "Wikipedia en español", pero eso me envió a Italia, donde volví a ver conceptos como "mafia" y "'drangheta". De aquí llegué al concepto (sin versión en rumano) "Clientelismo político", y de aquí, al concepto (sin versión en rumano) "Cliente (Roma antigua)". Hasta encontrar una equivalencia correcta a "Cumetreala mi repugnă ( de cuando soy)", ¿no debería traducir mejor el artículo "Cliente (Antigua Roma)" al rumano? 

... 

La arena del reloj fluye imparable. Ha llegado la edad de jubilación y estoy buscando retirarme a mi casa. Ayer o anteayer llamaron a mi puerta unas personas pidiéndome que contribuyera al "hram". Nunca he contribuido, no es mi tipo. Pero demasiadas personas a mi alrededor lo hacen. ¿Yo también sufro como Mateo? Esta es la pregunta. 

Sitio en construcción / Șantier în lucru / Site under construction

Section I

De tradus în limba spaniolă acest text provenit din publicația "Camarad", din 1 august 2023.

De traducir al español este texto de la publicación "Camarada", del 1 de agosto de 2023.

To translate into Spanish this text of the publication "Comrade", of August 1, 2023.

În urmă cu 12 ani, Matei a plecat din România. Corupție, lipsa perspectivelor, politica șmecherilor. Hai, că de politică și corupție i se cam rupea, dar măcar să-și permită o viață decentă, cât să poată trăi în bula lui, cu familia și prietenii.

Nu s-a putut. A plecat în Italia, unde a stat vreo 3 ani, iar de acolo în Anglia, unde a muncit pe brânci, dar a progresat mult. A ajuns să aibă un serviciu bun, casă, mașină, să-și permită concedii frumoase. A cunoscut și o fată minunată, cu care apoi s-a căsătorit.

Viața în Anglia era așezată, confortabilă, previzibilă, însă nu avea sare și piper. Îi lipseau Romania, un grătar cu prietenii, o bere la terasă, îi era dor de tinerețe.

Tot regretând și bombănind, la un moment dat a reintrat în legătură cu un amic de acasă, care intenționa să deschidă o afacere și care îi ceruse niște sfaturi. Matei, la rândul lui, era șeful unei reprezentanțe auto din Anglia și, din discuție în discuție, a început să se entuziasmeze. Până la urmă, și-a luat un concediu de două săptămâni și a tras o fugă până acasă, să-și ajute prietenul să organizeze cât mai bine afacerea. 

Toate au mers ca pe roate, însă cel mai mult s-a bucurat de impresia extraordinară pe care o lăsase peste tot în jur. Anii de muncă pe brânci în străinătate îl schimbaseră mult și, când venea vorba să ducă ceva la bun sfârșit, devenea foarte meticulos și dedicat. La plecare, prietenul i-a spus direct: nici nu știi cât de mare e nevoia de oameni ca tine. Îți propun să te ocupi tu de afacerea asta și împărțim profitul în jumătate. 

Era vorba de un service ultramodern, plus un spa pentru mașini de fițe. Investiție banană, clienți unul și unul.

Pe moment a spus că nu, apoi că se mai gândește, dar ideea își făcuse loc în sufletul lui. După încă o lună de muncă în Anglia, în ritmul monoton și previzibil cu care era obișnuit, a ieșit cu soția la un restaurant, a pregatit-o, a încalzit-o pe toate părțile, apoi a întrebat-o dacă ar fi de acord să se întoarcă în România, unde li s-au propus niște perspective foarte bune. 

Crescută într-un mic orășel industrial, de unde avea amintiri deloc plăcute, soția, care era și însărcinată, i-a răspuns că îl înțelege, dar să se gândească totuși la aspectele importante pe termen lung. Matei i-a demontat, cu calm, toate îngrijorările referitoare la sistemul de educație, de sănătate, la relația cu instituțiile, cu oamenii, la tot ce ținea de oala sub presiune, numită România. 

"Când ai bani, trăiești în bula ta. Sunt spitale private, școli private, ne petrecem vacanțele unde dorim. Plus că avem familia și prietenii pe care îi dorim", i-a zis, iar ea l-a urmat. Mult mai dureros decât temerile pe care le avea, ar fi fost să stea despărțiți. 

Prima jumătate de an a fost de vis. Afacerea mergea perfect, clienți unul și unul, profitul se dubla de la lună la lună. Doctori, judecători, patroni, copii de bani gata, cu toții erau mulțumiți de serviciile oferite, cu adevărat la standarde europene. 

Matei era foarte strict, dar fair cu angajații, pe care îi alesese pe sprânceană. Insista să îi pregătească, nu doar pe partea tehnică, dar și pe cea de relații cu clienții, pe care punea foarte mult accent. Îi motiva, îi umplea de bonusuri, toate cifrele arătau bine și nu mai era vorba doar de management, ci de management făcut cu multă pasiune. 

La un moment dat, în timp ce se aflau la o distracție cu firma la munte, s-a pomenit într-o situație neobișnuită până atunci. Unul dintre băieți îl ruga să-i fie naș, altul să-i boteze copilașul. A ezitat un pic, pentru că taică'su îl sfătuise să nu amestece munca cu altele, dar apoi s-a gândit cum a fost și el, când era tânăr și fără ajutor. 

A intrat într-o nouă etapă, de nașu cu finu, cumătru și cumătra, cu grătare, șprițuri, râsete, zile de naștere și oameni dragi, care îl sorbeau din ochi. Tot ceea ce îi lipsise până atunci se întâmpla și bula pe care o visase era completă. 

Sau aproape completă, pentru că mai scârțâia, mai apăreau vorbe și invidii, dar spera să treacă și le punea pe seama stresului de la muncă. 

Într-o zi, au tras la el la service niște băieți mai prost văzuți prin târg. Care s-au uitat în jur, l-au felicitat pentru cât de bine e organizată afacerea și i-au sugerat o mică taxă de liniște, să fie totul bine, la standarde europene. 

Auzise de practica asta, dar nu se așteptase să fie luat chiar el în vizor. A vorbit cu un client de-al lui, un polițist pensionat, care mai venea din când în când la service, cu un jeep pe care-l folosea la vânătoare. 

- În lumea lor, tu ești o căprioară. Nu ai pe nimeni să te apere. Poți să faci gălăgie, dar, într-un fel sau altul, o să te ardă până la urmă. Trebuie să-ți găsești un "ocol". 

- Ce înseamnă asta?

- Ia și te înrudește cu cineva de care le e frică. Poliție, Securitate, Politică... Cunună, botează, participă la evenimentele lor, stai în anturajul lor. E tot o taxă de protecție, chiar mai scumpă uneori, dar nu te vei mai numi șantajat, ci cotizant. 


În două săptămâni, Matei, alături de soție și fiica lor proaspăt născută, coborau din avion în Heathrow. Era liniște, ploua mărunt și totul părea, din nou, monoton și previzibil.


Hace 12 años, Matei se fue de Rumania. Corrupción, falta de perspectivas, política de embaucadores. Vamos, que se estaba cansando de la política y la corrupción, pero al menos debería permitirse una vida digna, suficiente para poder vivir en su burbuja, con su familia y amigos. No fue posible. Se fue a Italia, donde permaneció unos 3 años, y de allí a Inglaterra, donde trabajó duro, pero progresó mucho. Tiene que tener un buen trabajo, casa, coche, permitirse unas buenas vacaciones. También conoció a una chica maravillosa, con quien más tarde se casó. La vida en Inglaterra era tranquila, cómoda, predecible, pero sin sal ni pimienta. Echaba de menos Rumanía, una barbacoa con amigos, una cerveza en la terraza, echaba de menos su juventud. Todavía arrepentido y refunfuñando, en un momento se volvió a conectar con un amigo de su casa, que estaba planeando abrir un negocio y le había pedido un consejo. Matei, por su parte, era el jefe de una concesionaria de autos en Inglaterra y, de discusión en discusión, se fue emocionando. Al final, se tomó una licencia de dos semanas y corrió a casa para ayudar a su amigo a organizar el negocio lo mejor que pudo. Todo salió como un reloj, pero sobre todo disfrutó de la extraordinaria impresión que había dejado a su alrededor. Los años de trabajo en el extranjero lo habían cambiado mucho, y cuando se trataba de hacer algo, se volvió muy meticuloso y dedicado. Al salir, el amigo le dijo directamente: no sabes ni la necesidad que hay de gente como tú. Te propongo que te ocupes de este negocio y dividimos las ganancias a la mitad. Era un servicio de última generación, además de un auto spa. Inversión bananera, clientes uno y uno. Por un momento dijo que no, luego estuvo pensando en ello, pero la idea se había abierto camino en su alma. Después de otro mes de trabajo en Inglaterra, a su habitual ritmo monótono y predecible, llevó a su mujer a un restaurante, la cocinó, la calentó por todos lados y luego le preguntó si estaría de acuerdo en volver a Rumanía, donde se les ofrecieron muy buenas perspectivas. Criado en un pequeño pueblo industrial, del cual no guardaba buenos recuerdos, su esposa, que también estaba embarazada, respondió que lo entendía, pero que aún pensaba en los aspectos importantes a largo plazo. Matei disipó tranquilamente todas sus preocupaciones respecto al sistema educativo, el sistema de salud, la relación con las instituciones, con la gente, y todo lo relacionado con la olla a presión llamada Rumania. “Cuando tienes dinero, vives en tu burbuja. Hay hospitales privados, escuelas privadas, pasamos las vacaciones donde queremos. Además tenemos la familia y los amigos que queremos”, le dijo, y ella lo siguió. Mucho más doloroso de lo que temía sería estar separados. La primera mitad del año fue un sueño. El negocio iba a la perfección, los clientes uno tras otro, las ganancias se duplicaban mes a mes. Médicos, jueces, patrocinadores, niños con dinero fácil, todos estaban satisfechos con los servicios prestados, verdaderamente a la altura de los estándares europeos. Matei era muy estricto, pero justo con los empleados, a quienes había elegido en función de sus cejas. Insistió en prepararlos, no solo en la parte técnica, sino también en la parte de relación con el cliente, en la que puso mucho énfasis. Los motivó, los llenó de bonos, todos los números se veían bien y ya no era solo gestión, sino gestión hecha con mucha pasión. En un momento, mientras se divertían con la compañía en la montaña, se encontró en una situación inusual hasta ese momento. Uno de los niños le pidió que fuera su padrino, otro que bautizara a su bebé. Dudó un poco, porque su padre le había aconsejado que no mezclara el trabajo con otras cosas, pero luego pensó en cómo había sido cuando era joven e indefenso. Entró en una nueva etapa, de padrino con finu, cumatru y cumatra, con asados, chapoteos, risas, cumpleaños y gente querida, que bebía de sus ojos. Todo lo que se había estado perdiendo hasta entonces estaba ocurriendo y la burbuja con la que había soñado estaba completa. O casi completa, porque todavía chillaba, aún había palabras y celos, pero esperaba que se le pasara y lo achacara al estrés del trabajo. Un día, algunos de los peores muchachos que se veían en la feria lo llamaron para que los sirviera. Quien miró a su alrededor, lo felicitó por lo bien organizado que está el negocio y sugirió una pequeña tarifa tranquila, para estar bien, según los estándares europeos. Había oído hablar de esta práctica, pero no esperaba que él mismo fuera el objetivo. Habló con un cliente suyo, un policía jubilado, que de vez en cuando venía a prestar servicio en un jeep que usaba para cazar. - En su mundo, eres un ciervo. No tienes a nadie que te defienda. Puedes hacer ruido, pero de una forma u otra, al final te quemará. Tienes que encontrar una "solución alternativa". - ¿Lo que esto significa? - Tomar y relacionarse con alguien a quien temen. Policía, Seguridad, Política... Boda, bautizo, asistir a sus eventos, estar en su entorno. Sigue siendo una tarifa de protección, a veces incluso más cara, pero no serás chantajeado, sino un colaborador. 

En dos semanas, Matei, junto con su mujer y su hija recién nacida, bajaban del avión en Heathrow. Estaba tranquilo, llovía levemente y todo parecía, una vez más, monótono y predecible. 

Hace 12 años, Matei se fue de Rumania. Corrupción, falta de perspectivas, política hecha por embaucadores. Vamos, que de la política y de la corrupción le estaba indiferente, pero al menos debería haberse permitido una vida digna, suficiente para poder vivir en su burbuja, con su familia y con sus amigos. No fue posible. Se fue a Italia, donde permaneció unos 3 años, y de allí a Inglaterra, donde trabajó duro, pero progresó mucho. Ha conseguido tener un buen trabajo, casa, coche, llego a permitirse unas buenas vacaciones. También conoció a una chica maravillosa, con quien más tarde se casó. La vida en Inglaterra era tranquila, cómoda, predecible, pero sin sal ni pimienta. Echaba de menos a Rumanía, a una barbacoa con amigos, una cerveza en la terraza, echaba de menos su juventud. Todavía arrepentido y refunfuñando, en un momento se volvió a conectar con un amigo de su casa, que estaba planeando abrir un negocio y le había pedido un consejo. Matei, por su parte, era el jefe de una concesionaria de autos en Inglaterra y, de discusión en discusión, se fue entuziasmando. Al final, se tomó una licencia de dos semanas y corrió a casa para ayudar a su amigo a organizar el negocio lo mejor que pudo. Todo salió como un reloj, pero sobre todo disfrutó de la extraordinaria impresión que había dejado a su alrededor. Los años de trabajo en el extranjero lo habían cambiado mucho, y cuando se trataba de hacer algo, se habra volvido muy meticuloso y dedicado. Al salir, el amigo le dijo directamente: ni sabes la gran necesidad que hay de gente como tú. Te propongo que te ocupes de este negocio y dividimos las ganancias entre nosotros dos. Era un servicio de última generación, además de un auto spa. Inversión valiosa, clientes uno y uno. Por un momento dijo que no, luego estuvo pensando en ello, pero la idea se había abierto camino en su alma. Después de otro mes de trabajo en Inglaterra, a su habitual ritmo monótono y predecible, llevó a su mujer a un restaurante, la preparó, la calentó por todos lados y luego le preguntó si estaría de acuerdo en volver a Rumanía, donde se les ofrecieron muy buenas perspectivas. Criada en un pequeño pueblo industrial, del cual no guardaba buenos recuerdos, su esposa, que también estaba embarazada, respondió que lo entendía, pero que aún pensaba en los aspectos importantes a largo plazo. Matei le ha disipado tranquilamente todas sus preocupaciones respecto al sistema educativo, el sistema de salud, la relación con las instituciones, con la gente, y todo lo relacionado con la olla a presión llamada Rumania. “Cuando tienes dinero, vives en tu burbuja. Hay hospitales privados, escuelas privadas, pasamos las vacaciones donde queremos. Además tenemos la familia y los amigos a que queremos”, le dijo, y ella lo siguió. Mucho más doloroso que las cosas que temía sería estar separados. La primera mitad del año fue un sueño. El negocio iba a la perfección, los clientes uno tras otro, las ganancias se duplicaban mes a mes. Médicos, jueces, patrocines, niños de dinero fácil, todos estaban satisfechos con los servicios prestados, verdaderamente a la altura de los estándares europeos. Matei era muy estricto, pero justo con los empleados, a quienes había elegido con profesionalidad. Insistió en prepararlos, no solo en la parte técnica, sino también en la parte de relación con el cliente, en la que puso mucho énfasis. Los motivó, los llenó de bonos, todos los números se veían bien y ya no era solo gestión, sino gestión hecha con mucha pasión. En un momento, mientras se divertían con la compañía en la montaña, se encontró en una situación inusual hasta ese momento. Uno de los chicos le pidió que fuera su padrino, otro que bautizara a su bebé. Dudó un poco, porque su padre le había aconsejado que no mezclara el trabajo con otras cosas, pero luego pensó en cómo había sido cuando era joven e indefenso. Entró en una nueva etapa, de padrino con apadrinado, cumatru y cumatra, con asados, champañas, risas, cumpleaños y gente querida, que bebía de sus ojos. Todo lo que se había estado perdiendo hasta entonces estaba ocurriendo y la burbuja con la que había soñado estaba completa. O casi completa, porque todavía chillaba, aún había palabras y celos, pero esperaba que estas cosas van a pasar y lo achacara al estrés del trabajo. Un día, vinieron a beneficiar de sus servicios unos chicos con mala fama en aquella localidad. Quien miraron por su alrededor, lo han felicitado por lo bien organizado que está el negocio y le sugirieron una pequeña tarifa para tranquilidad, para encontrarse bien, de conformidad con los estándares europeos.

Había oído hablar de esta práctica, pero no esperaba que él mismo fuera el objetivo. Habló con un cliente suyo, un policía jubilado, que de vez en cuando venía a arreglar su jeep que usaba para ir de caza.

- En sus mundo, eres un ciervo. No tienes a nadie que te defienda. Puedes hacer ruido, pero de una forma u otra, al final te van a quemar. Tienes que encontrar una "solución alternativa".

- ¿Y esto que significa?

- Tomar y relacionarse con alguien a quien temen. Policía, Seguridad, Política... Apadrina bodas, bautizos, asiste a sus eventos, estar en su entorno. Es una tarifa de protección, a veces incluso más cara, pero no te vas a llamar... chantajeado, sino... colaborador.


En dos semanas, Matei, junto con su mujer y su hija recién nacida, bajaban del avión en Heathrow. Estaba tranquilo, llovía levemente y todo parecía, una vez más, monótono y predecible.

În urmă cu 12 ani, Matei a plecat din România. Corupție, lipsa perspectivelor, politica șmecherilor. Hai, că de politică și corupție i se cam rupea, dar măcar să-și permită o viață decentă, cât să poată trăi în bula lui, cu familia și prietenii.

Nu s-a putut. A plecat în Italia, unde a stat vreo 3 ani, iar de acolo în Anglia, unde a muncit pe brânci, dar a progresat mult. A ajuns să aibă un serviciu bun, casă, mașină, să-și permită concedii frumoase. A cunoscut și o fată minunată, cu care apoi s-a căsătorit.

Viața în Anglia era așezată, confortabilă, previzibilă, însă nu avea sare și piper. Îi lipseau Romania, un grătar cu prietenii, o bere la terasă, îi era dor de tinerețe.

Tot regretând și bombănind, la un moment dat a reintrat în legătură cu un amic de acasă, care intenționa să deschidă o afacere și care îi ceruse niște sfaturi. Matei, la rândul lui, era șeful unei reprezentanțe auto din Anglia și, din discuție în discuție, a început să se entuziasmeze. Până la urmă, și-a luat un concediu de două săptămâni și a tras o fugă până acasă, să-și ajute prietenul să organizeze cât mai bine afacerea. 

Toate au mers ca pe roate, însă cel mai mult s-a bucurat de impresia extraordinară pe care o lăsase peste tot în jur. Anii de muncă pe brânci în străinătate îl schimbaseră mult și, când venea vorba să ducă ceva la bun sfârșit, devenea foarte meticulos și dedicat. La plecare, prietenul i-a spus direct: nici nu știi cât de mare e nevoia de oameni ca tine. Îți propun să te ocupi tu de afacerea asta și împărțim profitul în jumătate. 

Era vorba de un service ultramodern, plus un spa pentru mașini de fițe. Investiție banană, clienți unul și unul.

Pe moment a spus că nu, apoi că se mai gândește, dar ideea își făcuse loc în sufletul lui. După încă o lună de muncă în Anglia, în ritmul monoton și previzibil cu care era obișnuit, a ieșit cu soția la un restaurant, a pregatit-o, a încalzit-o pe toate părțile, apoi a întrebat-o dacă ar fi de acord să se întoarcă în România, unde li s-au propus niște perspective foarte bune. 

Crescută într-un mic orășel industrial, de unde avea amintiri deloc plăcute, soția, care era și însărcinată, i-a răspuns că îl înțelege, dar să se gândească totuși la aspectele importante pe termen lung. Matei i-a demontat, cu calm, toate îngrijorările referitoare la sistemul de educație, de sănătate, la relația cu instituțiile, cu oamenii, la tot ce ținea de oala sub presiune, numită România. 

"Când ai bani, trăiești în bula ta. Sunt spitale private, școli private, ne petrecem vacanțele unde dorim. Plus că avem familia și prietenii pe care îi dorim", i-a zis, iar ea l-a urmat. Mult mai dureros decât temerile pe care le avea, ar fi fost să stea despărțiți. 

Prima jumătate de an a fost de vis. Afacerea mergea perfect, clienți unul și unul, profitul se dubla de la lună la lună. Doctori, judecători, patroni, copii de bani gata, cu toții erau mulțumiți de serviciile oferite, cu adevărat la standarde europene. 

Matei era foarte strict, dar fair cu angajații, pe care îi alesese pe sprânceană. Insista să îi pregătească, nu doar pe partea tehnică, dar și pe cea de relații cu clienții, pe care punea foarte mult accent. Îi motiva, îi umplea de bonusuri, toate cifrele arătau bine și nu mai era vorba doar de management, ci de management făcut cu multă pasiune. 

La un moment dat, în timp ce se aflau la o distracție cu firma la munte, s-a pomenit într-o situație neobișnuită până atunci. Unul dintre băieți îl ruga să-i fie naș, altul să-i boteze copilașul. A ezitat un pic, pentru că taică'su îl sfătuise să nu amestece munca cu altele, dar apoi s-a gândit cum a fost și el, când era tânăr și fără ajutor. 

A intrat într-o nouă etapă, de nașu cu finu, cumătru și cumătra, cu grătare, șprițuri, râsete, zile de naștere și oameni dragi, care îl sorbeau din ochi. Tot ceea ce îi lipsise până atunci se întâmpla și bula pe care o visase era completă. 

Sau aproape completă, pentru că mai scârțâia, mai apăreau vorbe și invidii, dar spera să treacă și le punea pe seama stresului de la muncă. 

Într-o zi, au tras la el la service niște băieți mai prost văzuți prin târg. Care s-au uitat în jur, l-au felicitat pentru cât de bine e organizată afacerea și i-au sugerat o mică taxă de liniște, să fie totul bine, la standarde europene. 

Auzise de practica asta, dar nu se așteptase să fie luat chiar el în vizor. A vorbit cu un client de-al lui, un polițist pensionat, care mai venea din când în când la service, cu un jeep pe care-l folosea la vânătoare. 

- În lumea lor, tu ești o căprioară. Nu ai pe nimeni să te apere. Poți să faci gălăgie, dar, într-un fel sau altul, o să te ardă până la urmă. Trebuie să-ți găsești un "ocol". 

- Ce înseamnă asta?

- Ia și te înrudește cu cineva de care le e frică. Poliție, Securitate, Politică... Cunună, botează, participă la evenimentele lor, stai în anturajul lor. E tot o taxă de protecție, chiar mai scumpă uneori, dar nu te vei mai numi șantajat, ci cotizant. 


În două săptămâni, Matei, alături de soție și fiica lor proaspăt născută, coborau din avion în Heathrow. Era liniște, ploua mărunt și totul părea, din nou, monoton și previzibil.

Hace 12 años, Matei se fue de Rumania. Corrupción, falta de perspectivas, política hecha por embaucadores. Vamos, que de la política y de la corrupción le estaba indiferente, pero al menos debería haberse permitido una vida digna, suficiente para poder vivir en su burbuja, con su familia y con sus amigos. No fue posible. Se fue a Italia, donde permaneció unos 3 años, y de allí a Inglaterra, donde trabajó duro, pero progresó mucho. Ha conseguido tener un buen trabajo, casa, coche, llego a permitirse unas buenas vacaciones. También conoció a una chica maravillosa, con quien más tarde se casó. La vida en Inglaterra era tranquila, cómoda, predecible, pero sin sal ni pimienta. Echaba de menos a Rumanía, a una barbacoa con amigos, una cerveza en la terraza, echaba de menos su juventud. Todavía arrepentido y refunfuñando, en un momento se volvió a conectar con un amigo de su casa, que estaba planeando abrir un negocio y le había pedido un consejo. Matei, por su parte, era el jefe de una concesionaria de autos en Inglaterra y, de discusión en discusión, se fue entuziasmando. Al final, se tomó una licencia de dos semanas y corrió a casa para ayudar a su amigo a organizar el negocio lo mejor que pudo. Todo salió como un reloj, pero sobre todo disfrutó de la extraordinaria impresión que había dejado a su alrededor. Los años de trabajo en el extranjero lo habían cambiado mucho, y cuando se trataba de hacer algo, se habra volvido muy meticuloso y dedicado. Al salir, el amigo le dijo directamente: ni sabes la gran necesidad que hay de gente como tú. Te propongo que te ocupes de este negocio y dividimos las ganancias entre nosotros dos. Era un servicio de última generación, además de un auto spa. Inversión valiosa, clientes uno y uno. Por un momento dijo que no, luego estuvo pensando en ello, pero la idea se había abierto camino en su alma. Después de otro mes de trabajo en Inglaterra, a su habitual ritmo monótono y predecible, llevó a su mujer a un restaurante, la preparó, la calentó por todos lados y luego le preguntó si estaría de acuerdo en volver a Rumanía, donde se les ofrecieron muy buenas perspectivas. Criada en un pequeño pueblo industrial, del cual no guardaba buenos recuerdos, su esposa, que también estaba embarazada, respondió que lo entendía, pero que aún pensaba en los aspectos importantes a largo plazo. Matei le ha disipado tranquilamente todas sus preocupaciones respecto al sistema educativo, el sistema de salud, la relación con las instituciones, con la gente, y todo lo relacionado con la olla a presión llamada Rumania. “Cuando tienes dinero, vives en tu burbuja. Hay hospitales privados, escuelas privadas, pasamos las vacaciones donde queremos. Además tenemos la familia y los amigos a que queremos”, le dijo, y ella lo siguió. Mucho más doloroso que las cosas que temía sería estar separados. La primera mitad del año fue un sueño. El negocio iba a la perfección, los clientes uno tras otro, las ganancias se duplicaban mes a mes. Médicos, jueces, patrocines, niños de dinero fácil, todos estaban satisfechos con los servicios prestados, verdaderamente a la altura de los estándares europeos. Matei era muy estricto, pero justo con los empleados, a quienes había elegido con profesionalidad. Insistió en prepararlos, no solo en la parte técnica, sino también en la parte de relación con el cliente, en la que puso mucho énfasis. Los motivó, los llenó de bonos, todos los números se veían bien y ya no era solo gestión, sino gestión hecha con mucha pasión. En un momento, mientras se divertían con la compañía en la montaña, se encontró en una situación inusual hasta ese momento. Uno de los chicos le pidió que fuera su padrino, otro que bautizara a su bebé. Dudó un poco, porque su padre le había aconsejado que no mezclara el trabajo con otras cosas, pero luego pensó en cómo había sido cuando era joven e indefenso. Entró en una nueva etapa, de padrino con apadrinado, cumatru y cumatra, con asados, champañas, risas, cumpleaños y gente querida, que bebía de sus ojos. Todo lo que se había estado perdiendo hasta entonces estaba ocurriendo y la burbuja con la que había soñado estaba completa. O casi completa, porque todavía chillaba, aún había palabras y celos, pero esperaba que estas cosas van a pasar y lo achacara al estrés del trabajo. Un día, vinieron a beneficiar de sus servicios unos chicos con mala fama en aquella localidad. Quien miraron por su alrededor, lo han felicitado por lo bien organizado que está el negocio y le sugirieron una pequeña tarifa para tranquilidad, para encontrarse bien, de conformidad con los estándares europeos.

Había oído hablar de esta práctica, pero no esperaba que él mismo fuera el objetivo. Habló con un cliente suyo, un policía jubilado, que de vez en cuando venía a arreglar su jeep que usaba para ir de caza.

- En sus mundo, eres un ciervo. No tienes a nadie que te defienda. Puedes hacer ruido, pero de una forma u otra, al final te van a quemar. Tienes que encontrar una "solución alternativa".

- ¿Y esto que significa?

- Tomar y relacionarse con alguien a quien temen. Policía, Seguridad, Política... Apadrina bodas, bautizos, asiste a sus eventos, estar en su entorno. Es una tarifa de protección, a veces incluso más cara, pero no te vas a llamar... chantajeado, sino... colaborador.

En dos semanas, Matei, junto con su mujer y su hija recién nacida, bajaban del avión en Heathrow. Estaba tranquilo, llovía levemente y todo parecía, una vez más, monótono y predecible.

Reservado para video

Rezervat pentru video

Section II 

El texto a convertir al rumano / Textul de transformat în limba română / The text to be converted into Romanian 

Cliente (Antigua Roma) - Wikipedia en español (22:13 26 may 2023Danielyepezgarces discusión contribs.m  25 007 bytes)

Cliente (Antigua Roma)


Cliente (del latín cliens —plural clientes— y este de cluere, 'acatar', 'obedecer'), en la sociedad de la antigua Roma, era el individuo de rango socioeconómico inferior que se ponía bajo el patrocinio (patrocinium) de un patrón (patronus) de rango socioeconómico superior. Ambos eran hombres libres, y no necesariamente se correspondía su rango desigual con las distinciones socio-familiares entre plebeyos y patricios; aunque, legendariamente, esta relación de patronazgo fue iniciada por Rómulo con el objetivo de fomentar los vínculos entre ambas partes de la sociedad romana, de manera que unos (los clientes) pudieran vivir sin envidia y los otros (los patronos) sin faltas al respeto (obsequium) que se debe a un superior. Cuantos más clientes tuviera, a más prestigio (dignitas) accedía un romano que pretendiera ser importante.1

Índice

1 Naturaleza

2 La salutatio matutina, la sportula y los parasitus

3 Equivalentes de la clientela como institución social

3.1 En otras instituciones romanas

3.1.1 En la Roma cristianizada

3.2 En otros pueblos

4 El concepto "relaciones patrón-cliente" en otros ámbitos

4.1 En las ciencias sociales

4.2 En la mafia y el cine

5 Referencias

6 Notas

Naturaleza

La condición del cliente, hereditaria, le hacía ser considerado parte la familia de su patrón, sometido a la autoridad del pater familias;2​ así como miembro menor (gentilicius) de la gens de su patrón, con lo que estaba sometido a la jurisdicción y disciplina de la gens y podía acceder a sus servicios religiosos, incluyendo los ritos funerarios, siendo sus restos enterrados en su sepulcro común.3​ Los libertos pasaban a ser clientes de sus anteriores propietarios.

Se identificaban con la relación patrón-cliente las relaciones que se establecían en el ejército romano (entre un general y sus soldados), entre el fundador y los habitantes de una colonia romana y entre el conquistador y el territorio conquistado (estado cliente).4

Las relaciones de clientela o de patronazgo obligaban a mantener fides ("lealtad" y "confianza" mutuas) entre patrón y cliente (o bien fides por parte del patrón y pietas5​ -"devoción"- por parte del cliente6​). Como consistían en acuerdos privados, quedaban fuera del control estatal; pero se consideraban una mos maiorum ("costumbre ancestral") y un vínculo de orden religioso, que incluía la dependencia al patrón para la consulta de los auspicia y las ofrendas a los lares. La Ley de las Doce Tablas (449 a. C., aunque recoge tradiciones orales muy anteriores) declara sacer7​ («maldito», expuesto a la cólera de los dioses) al patrón que defrauda la lealtad de su cliente. A partir de esta ley, los clientes llevaban como segundo nombre el de la gens de su patrón. La relación también tenía fuertes consecuencias jurídicas, puesto que no se permitía a patrones y clientes demandarse ante los tribunales ni testificar uno contra otro, y debían abstenerse de cualquier tipo de iniurias entre ellos. También tenía consecuencias militares, estando obligado el cliente a acompañar al patrón a la guerra y a contribuir a su rescate si era hecho prisionero.8

El cliente solía provenir de una familia empobrecida o de origen humilde o extranjero que solicitaba la protección de un romano poderoso. Al inicio de la historia romana recibía del patrón, a cambio de su sumisión y servicios, un heredium particularmente pequeño (una parcela agrícola de dos iugera, insuficiente para alimentarse), aunque esa relación cuasi-laboral dejó de existir en tiempos de la República. A partir de entonces la relación de clientela era meramente personal y se establecía en el entorno puramente urbano: los clientes ponían sus servicios, especialmente los servicios políticos (cuando el voto era requerido en las numerosas convocatorias electorales del sistema político romano —comicios romanos—), a disposición de un patrón rico y con ambiciones políticas y sociales, que se convertía en su benefactor y le daba protección y ayuda económica.9​ La relación clientelar en la vida social y política romana fue decayendo desde el siglo ii a. C., hasta el punto que algunos autores consideran que dejó de ser una institución tan decisiva como usualmente se presenta.10

Dionisio de Halicarnaso, en Antigüedades romanas, describe la declaración de sumisión ritual del cliente con la expresión in fidem venire, y la aceptación por el patrono con la expresión in fidem clienteam recipere.11

La salutatio matutina, la sportula y los parasitus

Véanse también: Costumbres de la Antigua Roma y Ocupaciones romanas.

13

El mantenimiento de las obligaciones recíprocas entre cliente y patrón se manifestaba cotidianamente con la costumbre denominada salutatio matutina14​ ("saludo de la mañana"), que obligaba al cliente a madrugar para acudir a casa de su patrón para saludarle y recibir comida, dinero o algún otro presente (la sportula15​ -"pequeña espuerta",16esportillo17​ o cesta, véase cesta de Navidad-); y se ponía a disposición de lo que éste pudiera demandar de él (por ejemplo, acompañarle a algún acto público, donde estaba obligado a manifestarle su aprobación y apoyo). El que el patrón devolviera el saludo, citándole por su nombre, era una muestra de confianza y reconocimiento. El orden de recepción venía determinado por el rango del cliente.18​ Olvidar el tratamiento que debía darse al patrón (el título de dominus), podía dar lugar a ser despedido sin recibir la sportula. Se debía acudir vestido propiamente, con toga, requisito que para los más pobres era difícil de cumplir, en cuyo caso se esperaba qué fuera su propio patrón el que se la facilitara. Dependiendo del número de clientes, la salutatio podía prolongarse mucho (hasta la hora secunda o tertia).19​ Por muy molesto que fuera para el patrón mantener este ritual cotidiano, desatender las quejas y peticiones de sus clientes, o no responder a su saludo, era considerado una pérdida de reputación.20​ Las mujeres no participaban en la salutatio excepto en el caso de que fuera la viuda la que representara al patrón (haciéndose llamar como el patrón muerto), o cuando el cliente, imposibilitado, mandaba a su mujer sustituirle (a veces acudía postrado en una litera, quedándose a la puerta por no poder andar), lo que podía suscitar una mayor generosidad en la sportula.21

La estructura de la domus (casa familiar romana) incluía una pieza a la entrada que permitía acoger a los clientes; aunque lo habitual era permitir su entrada en espacios más privados según su rango o nivel de confianza (los más humildes se quedaban en la entrada, mientras que a algunos se les permitía llegar hasta el peristilus). En Pompeya se conserva un banco de piedra en la fachada de una casa, donde esperarían sentados los clientes. Era prueba del prestigio de una familia el que cada mañana frente a su casa esperara un gran número de clientes.

Quinto Tulio Cicerón, en De petitioniis consularibus, distingue tres clases de clientes: los que vienen a saludarte a tu casa, los que llevas al foro y los que te siguen a todas partes, y aconseja acordar un precio a la exclusividad de los primeros, para evitar el abuso frecuente que suponía que algunos clientes acudieran a saludar a varios patrones distintos el mismo día; también aconseja llevar tantos como se pueda al foro, porque el número de clientes que acompaña a un candidato determina su reputación.22

En la ciudad de Roma (teniendo en cuenta que el coste de la vida era más caro que en otras ciudades), la tarifa de dos sextercios se consideraba adecuada a comienzos de la época imperial (en tiempo de Trajano, seis sextercios),23​ cuando ya había decaído la costumbre de los pagos cotidianos en especie (que se reservaban a ocasiones concretas, como proporcionar entradas para un espectáculo -especialmente cuando lo organiza el patrón-, ropa para el año nuevo, o lo necesario para celebrar una boda). Era habitual que los clientes fueran citados en el testamento dejándoles alguna parte de la herencia.

Los caprichos extravagantes de los patronos, y la adulación y el servilismo de los clientes, podían llegar a extremos ridículos, como denunciaron Petronio,24Juvenal25​ y otros satíricos (no pocos de ellos, como muchos otros literatos romanos, también clientes protegidos precisamente por esa condición -véase mecenazgo-).

Con la palabra latina parasītus (castellanizada "parásito"), proveniente de la griega παράσιτος (parásitos, "comensal"), se designaba peyorativamente a los clientes considerados como vagos que vivían a costa de sus patronos.2627

Equivalentes de la clientela como institución social

La relación patrón-cliente era una institución social que permitía superar las relaciones basadas únicamente en el parentesco (propias de sociedades de un nivel de desarrollo tribal) y establecer relaciones propias de las sociedades complejas de un nivel de desarrollo urbano.

En otras instituciones romanas

Dentro de la misma Roma había muchas otras instituciones que también se caracterizaban por vincular al ámbito familiar (la familia romana era el núcleo mismo de su sociedad) las relaciones sociales que se establecían fuera de ella: la esclavitud se entendía como una extensión de la familia (familia ancilar -no sólo la esclavitud doméstica, sino también los esclavos de tareas agrícolas, tal como se recomendaba en la tratadística-); lo mismo ocurría con la institución del colonato (que vinculaba a un campesino con un propietario). En rangos sociales más altos, la adopción elevaba al adoptado a la condición social del adoptante, convirtiéndolo en su hijo. Corporaciones profesionales (collegia) o religiosas (sodallitates -sodalitas, "fraternidad" o "cofradía"-)28​ mantenían una relación clientelar con sus benefactores (a los que daban el título de patronus o de pater patratus). Algunos vínculos sociales, como la amicitia y la hospitium,29​ pasaron a ser difícilmente distinguibles de la relación clientelar.30

La relación patrón-cliente se extendió no sólo a familias, sino también a la relación que podía establecerse con entidades políticas, como un municipio o una provincia romana: Sicilia se puso bajo la clientela, o patronazgo, de Marco Claudio Marcelo (cónsul 222 a. C.), y tal condición de patrón fue transmitida a los sucesivos Claudii Marcelli (rama de la gens Claudia).31​ Extender la ciudadanía romana a familias provinciales o municipios enteros sobre los que se había conseguido el patrocinium incrementaba el poder político de tal patrón, como fue el caso de Cneo Pompeyo Estrabón y sus clientes transpadanos.32Augusto consolidó su posición de gobernante en solitario mediante su identificación como patronus de la totalidad del Imperio romano.

Véanse también: Historia de las instituciones en la Antigua Roma y Reino cliente (historia romana).

33

En la Roma cristianizada

Con la cristianización de Roma (siglo iv),34​ cada ciudad tomó como "santo patrón" (de carácter espiritual, pero determinante del prestigio y funciones que adquiere su templo -la catedral- y el clero que la sirve -el obispo y los canónigos-) a aquel con el que tuviera algún tipo de relación (por ejemplo, haber sido su obispo, o haber sido allí martirizado, custodiándose sus reliquias); así ocurrió en Milán con San Ambrosio, en París con San Denís, en Tarragona con San Magín o en Tesalónica con San Demetrio.

En otros pueblos

Instituciones similares a la clientela existían entre los sabinos y etruscos (con el nombre de etera)35​ y entre los griegos (Hesíodo lo describe en Los trabajos y los días).36​ También entre otros pueblos que entraron en contacto con los romanos, como vínculo personal de lealtad entre un jefe y sus secuaces o séquito (establecido en paz o en guerra, pero que perdura más allá del tiempo de una campaña militar, y que se sacraliza para que dure hasta la muerte, como un juramento): la devotio ibérica, la Gefolgschaft de los pueblos germánicos (relación de séquito, gardingos o fideles visigodos —Tácito denomina esta institución con el nombre comitatus, y a sus partes como princeps y convites37​) y relaciones similares entre los celtas (la derivación etimológica de la raíz celta wasso- —«joven», «escudero»— a través del latín vassus —«sirviente»— dio origen a la palabra medieval "vasallo") o los magiares (Hétmagyar). En la antigüedad tardía, estas instituciones, mezcladas con la romana, evolucionaron hasta conformar el vasallaje propio del feudalismo medieval.

Véanse también: Sociedad de jefatura, Relaciones de clientela, séquito y vasallaje y Feudalismo bastardo.

El concepto "relaciones patrón-cliente" en otros ámbitos

En las ciencias sociales

Las modernas ciencias sociales (especialmente la antropología y la sociología -sobre todo la sociología anglosajona de mediados del siglo xx-) utilizaron el término para designar como relaciones patrón-cliente un fenómeno social de validez universal y con muy distintas aplicaciones.38

El séquito del guerrero recibe el honor y el botín, el del demagogo los spoils, la explotación de los dominados mediante el monopolio de los cargos, los beneficios políticamente condicionados y las satisfacciones de vanidad.

Max Weber39

Conceptos como el de red social, evergetismo, reciprocidad y el uso de la expresión latina do ut des ("te doy para que me des", de más correcta utilización en este contexto que quid pro quo -de uso mucho más extendido, por influencia anglosajona-) tienen una estrecha vinculación con el clientelismo en el contexto social de la edad contemporánea. La expresión que más utilización tiene en el contexto político es la de clientelismo político, que en la vida social provinciana en la España de la Restauración (1875-1931) se denominaba "caciquismo" (Oligarquía y caciquismo fue el título de la obra principal de Joaquín Costa, denunciando ese sistema). Anteriormente, en la España de la Edad Moderna, las redes clientelares que se establecían entre los colegiales que estudiaban en los colegios mayores (conocidos como golillas y manteístas) se impusieron en la vida política y para el reparto de cargos y prebendas. En la política de Estados Unidos, un papel similar adquirieron instituciones como Tammany Hall y las sociedades secretas colegiadas; y a un nivel social más extenso, las fraternidades y sororidades de las universidades.

En general, el nepotismo o amiguismo (según los beneficiarios sean parientes o amigos -en Cuba se conoce como sociolismo) es la costumbre de que una persona con poder nombre para un cargo, beneficie o recomiende a una persona próxima. En niveles superiores, que alcanzan lo delictivo, la corrupción política o la compra de votos son prácticas, también derivadas del clientelismo, que subsisten en la sociedad contemporánea.

En la mafia y el cine

Las primeras escenas de la película El padrino (Ford Coppola, 1972, sobre la novela de Mario Puzo, 1969), en la que Vito Corleone ("el padrino" -un jefe mafioso-) va recibiendo sucesivamente muestras de "respeto" junto con peticiones de todo tipo por parte de los invitados a la boda de su hija (a los que también se recuerda la necesidad del cumplimento presente o futuro de sus obligaciones), son una representación de relaciones patrón-cliente en el siglo xx que se ha convertido en clásica.40

Referencias

Section III

Cambiar el fondo del texto, de negro a rojo / Schimbarea fondului de text, de la negru la roșu / Change the text background, from black to red 

Cliente (Antigua Roma)


Cliente (del latín cliens —plural clientes— y este de cluere, 'acatar', 'obedecer'), en la sociedad de la antigua Roma, era el individuo de rango socioeconómico inferior que se ponía bajo el patrocinio (patrocinium) de un patrón (patronus) de rango socioeconómico superior. Ambos eran hombres libres, y no necesariamente se correspondía su rango desigual con las distinciones socio-familiares entre plebeyos y patricios; aunque, legendariamente, esta relación de patronazgo fue iniciada por Rómulo con el objetivo de fomentar los vínculos entre ambas partes de la sociedad romana, de manera que unos (los clientes) pudieran vivir sin envidia y los otros (los patronos) sin faltas al respeto (obsequium) que se debe a un superior. Cuantos más clientes tuviera, a más prestigio (dignitas) accedía un romano que pretendiera ser importante.1

Índice

1 Naturaleza

2 La salutatio matutina, la sportula y los parasitus

3 Equivalentes de la clientela como institución social

3.1 En otras instituciones romanas

3.1.1 En la Roma cristianizada

3.2 En otros pueblos

4 El concepto "relaciones patrón-cliente" en otros ámbitos

4.1 En las ciencias sociales

4.2 En la mafia y el cine

5 Referencias

6 Notas

Naturaleza

La condición del cliente, hereditaria, le hacía ser considerado parte la familia de su patrón, sometido a la autoridad del pater familias;2​ así como miembro menor (gentilicius) de la gens de su patrón, con lo que estaba sometido a la jurisdicción y disciplina de la gens y podía acceder a sus servicios religiosos, incluyendo los ritos funerarios, siendo sus restos enterrados en su sepulcro común.3​ Los libertos pasaban a ser clientes de sus anteriores propietarios.

Se identificaban con la relación patrón-cliente las relaciones que se establecían en el ejército romano (entre un general y sus soldados), entre el fundador y los habitantes de una colonia romana y entre el conquistador y el territorio conquistado (estado cliente).4

Las relaciones de clientela o de patronazgo obligaban a mantener fides ("lealtad" y "confianza" mutuas) entre patrón y cliente (o bien fides por parte del patrón y pietas5​ -"devoción"- por parte del cliente6​). Como consistían en acuerdos privados, quedaban fuera del control estatal; pero se consideraban una mos maiorum ("costumbre ancestral") y un vínculo de orden religioso, que incluía la dependencia al patrón para la consulta de los auspicia y las ofrendas a los lares. La Ley de las Doce Tablas (449 a. C., aunque recoge tradiciones orales muy anteriores) declara sacer7​ («maldito», expuesto a la cólera de los dioses) al patrón que defrauda la lealtad de su cliente. A partir de esta ley, los clientes llevaban como segundo nombre el de la gens de su patrón. La relación también tenía fuertes consecuencias jurídicas, puesto que no se permitía a patrones y clientes demandarse ante los tribunales ni testificar uno contra otro, y debían abstenerse de cualquier tipo de iniurias entre ellos. También tenía consecuencias militares, estando obligado el cliente a acompañar al patrón a la guerra y a contribuir a su rescate si era hecho prisionero.8

El cliente solía provenir de una familia empobrecida o de origen humilde o extranjero que solicitaba la protección de un romano poderoso. Al inicio de la historia romana recibía del patrón, a cambio de su sumisión y servicios, un heredium particularmente pequeño (una parcela agrícola de dos iugera, insuficiente para alimentarse), aunque esa relación cuasi-laboral dejó de existir en tiempos de la República. A partir de entonces la relación de clientela era meramente personal y se establecía en el entorno puramente urbano: los clientes ponían sus servicios, especialmente los servicios políticos (cuando el voto era requerido en las numerosas convocatorias electorales del sistema político romano —comicios romanos—), a disposición de un patrón rico y con ambiciones políticas y sociales, que se convertía en su benefactor y le daba protección y ayuda económica.9​ La relación clientelar en la vida social y política romana fue decayendo desde el siglo ii a. C., hasta el punto que algunos autores consideran que dejó de ser una institución tan decisiva como usualmente se presenta.10

Dionisio de Halicarnaso, en Antigüedades romanas, describe la declaración de sumisión ritual del cliente con la expresión in fidem venire, y la aceptación por el patrono con la expresión in fidem clienteam recipere.11

La salutatio matutina, la sportula y los parasitus

Véanse también: Costumbres de la Antigua Roma y Ocupaciones romanas.

13

El mantenimiento de las obligaciones recíprocas entre cliente y patrón se manifestaba cotidianamente con la costumbre denominada salutatio matutina14​ ("saludo de la mañana"), que obligaba al cliente a madrugar para acudir a casa de su patrón para saludarle y recibir comida, dinero o algún otro presente (la sportula15​ -"pequeña espuerta",16esportillo17​ o cesta, véase cesta de Navidad-); y se ponía a disposición de lo que éste pudiera demandar de él (por ejemplo, acompañarle a algún acto público, donde estaba obligado a manifestarle su aprobación y apoyo). El que el patrón devolviera el saludo, citándole por su nombre, era una muestra de confianza y reconocimiento. El orden de recepción venía determinado por el rango del cliente.18​ Olvidar el tratamiento que debía darse al patrón (el título de dominus), podía dar lugar a ser despedido sin recibir la sportula. Se debía acudir vestido propiamente, con toga, requisito que para los más pobres era difícil de cumplir, en cuyo caso se esperaba qué fuera su propio patrón el que se la facilitara. Dependiendo del número de clientes, la salutatio podía prolongarse mucho (hasta la hora secunda o tertia).19​ Por muy molesto que fuera para el patrón mantener este ritual cotidiano, desatender las quejas y peticiones de sus clientes, o no responder a su saludo, era considerado una pérdida de reputación.20​ Las mujeres no participaban en la salutatio excepto en el caso de que fuera la viuda la que representara al patrón (haciéndose llamar como el patrón muerto), o cuando el cliente, imposibilitado, mandaba a su mujer sustituirle (a veces acudía postrado en una litera, quedándose a la puerta por no poder andar), lo que podía suscitar una mayor generosidad en la sportula.21

La estructura de la domus (casa familiar romana) incluía una pieza a la entrada que permitía acoger a los clientes; aunque lo habitual era permitir su entrada en espacios más privados según su rango o nivel de confianza (los más humildes se quedaban en la entrada, mientras que a algunos se les permitía llegar hasta el peristilus). En Pompeya se conserva un banco de piedra en la fachada de una casa, donde esperarían sentados los clientes. Era prueba del prestigio de una familia el que cada mañana frente a su casa esperara un gran número de clientes.

Quinto Tulio Cicerón, en De petitioniis consularibus, distingue tres clases de clientes: los que vienen a saludarte a tu casa, los que llevas al foro y los que te siguen a todas partes, y aconseja acordar un precio a la exclusividad de los primeros, para evitar el abuso frecuente que suponía que algunos clientes acudieran a saludar a varios patrones distintos el mismo día; también aconseja llevar tantos como se pueda al foro, porque el número de clientes que acompaña a un candidato determina su reputación.22

En la ciudad de Roma (teniendo en cuenta que el coste de la vida era más caro que en otras ciudades), la tarifa de dos sextercios se consideraba adecuada a comienzos de la época imperial (en tiempo de Trajano, seis sextercios),23​ cuando ya había decaído la costumbre de los pagos cotidianos en especie (que se reservaban a ocasiones concretas, como proporcionar entradas para un espectáculo -especialmente cuando lo organiza el patrón-, ropa para el año nuevo, o lo necesario para celebrar una boda). Era habitual que los clientes fueran citados en el testamento dejándoles alguna parte de la herencia.

Los caprichos extravagantes de los patronos, y la adulación y el servilismo de los clientes, podían llegar a extremos ridículos, como denunciaron Petronio,24Juvenal25​ y otros satíricos (no pocos de ellos, como muchos otros literatos romanos, también clientes protegidos precisamente por esa condición -véase mecenazgo-).

Con la palabra latina parasītus (castellanizada "parásito"), proveniente de la griega παράσιτος (parásitos, "comensal"), se designaba peyorativamente a los clientes considerados como vagos que vivían a costa de sus patronos.2627

Equivalentes de la clientela como institución social

La relación patrón-cliente era una institución social que permitía superar las relaciones basadas únicamente en el parentesco (propias de sociedades de un nivel de desarrollo tribal) y establecer relaciones propias de las sociedades complejas de un nivel de desarrollo urbano.

En otras instituciones romanas

Dentro de la misma Roma había muchas otras instituciones que también se caracterizaban por vincular al ámbito familiar (la familia romana era el núcleo mismo de su sociedad) las relaciones sociales que se establecían fuera de ella: la esclavitud se entendía como una extensión de la familia (familia ancilar -no sólo la esclavitud doméstica, sino también los esclavos de tareas agrícolas, tal como se recomendaba en la tratadística-); lo mismo ocurría con la institución del colonato (que vinculaba a un campesino con un propietario). En rangos sociales más altos, la adopción elevaba al adoptado a la condición social del adoptante, convirtiéndolo en su hijo. Corporaciones profesionales (collegia) o religiosas (sodallitates -sodalitas, "fraternidad" o "cofradía"-)28​ mantenían una relación clientelar con sus benefactores (a los que daban el título de patronus o de pater patratus). Algunos vínculos sociales, como la amicitia y la hospitium,29​ pasaron a ser difícilmente distinguibles de la relación clientelar.30

La relación patrón-cliente se extendió no sólo a familias, sino también a la relación que podía establecerse con entidades políticas, como un municipio o una provincia romana: Sicilia se puso bajo la clientela, o patronazgo, de Marco Claudio Marcelo (cónsul 222 a. C.), y tal condición de patrón fue transmitida a los sucesivos Claudii Marcelli (rama de la gens Claudia).31​ Extender la ciudadanía romana a familias provinciales o municipios enteros sobre los que se había conseguido el patrocinium incrementaba el poder político de tal patrón, como fue el caso de Cneo Pompeyo Estrabón y sus clientes transpadanos.32Augusto consolidó su posición de gobernante en solitario mediante su identificación como patronus de la totalidad del Imperio romano.

Véanse también: Historia de las instituciones en la Antigua Roma y Reino cliente (historia romana).

33

En la Roma cristianizada

Con la cristianización de Roma (siglo iv),34​ cada ciudad tomó como "santo patrón" (de carácter espiritual, pero determinante del prestigio y funciones que adquiere su templo -la catedral- y el clero que la sirve -el obispo y los canónigos-) a aquel con el que tuviera algún tipo de relación (por ejemplo, haber sido su obispo, o haber sido allí martirizado, custodiándose sus reliquias); así ocurrió en Milán con San Ambrosio, en París con San Denís, en Tarragona con San Magín o en Tesalónica con San Demetrio.

En otros pueblos

Instituciones similares a la clientela existían entre los sabinos y etruscos (con el nombre de etera)35​ y entre los griegos (Hesíodo lo describe en Los trabajos y los días).36​ También entre otros pueblos que entraron en contacto con los romanos, como vínculo personal de lealtad entre un jefe y sus secuaces o séquito (establecido en paz o en guerra, pero que perdura más allá del tiempo de una campaña militar, y que se sacraliza para que dure hasta la muerte, como un juramento): la devotio ibérica, la Gefolgschaft de los pueblos germánicos (relación de séquito, gardingos o fideles visigodos —Tácito denomina esta institución con el nombre comitatus, y a sus partes como princeps y convites37​) y relaciones similares entre los celtas (la derivación etimológica de la raíz celta wasso- —«joven», «escudero»— a través del latín vassus —«sirviente»— dio origen a la palabra medieval "vasallo") o los magiares (Hétmagyar). En la antigüedad tardía, estas instituciones, mezcladas con la romana, evolucionaron hasta conformar el vasallaje propio del feudalismo medieval.

Véanse también: Sociedad de jefatura, Relaciones de clientela, séquito y vasallaje y Feudalismo bastardo.

El concepto "relaciones patrón-cliente" en otros ámbitos


En las ciencias sociales

Las modernas ciencias sociales (especialmente la antropología y la sociología -sobre todo la sociología anglosajona de mediados del siglo xx-) utilizaron el término para designar como relaciones patrón-cliente un fenómeno social de validez universal y con muy distintas aplicaciones.38

El séquito del guerrero recibe el honor y el botín, el del demagogo los spoils, la explotación de los dominados mediante el monopolio de los cargos, los beneficios políticamente condicionados y las satisfacciones de vanidad.

Max Weber39

Conceptos como el de red social, evergetismo, reciprocidad y el uso de la expresión latina do ut des ("te doy para que me des", de más correcta utilización en este contexto que quid pro quo -de uso mucho más extendido, por influencia anglosajona-) tienen una estrecha vinculación con el clientelismo en el contexto social de la edad contemporánea. La expresión que más utilización tiene en el contexto político es la de clientelismo político, que en la vida social provinciana en la España de la Restauración (1875-1931) se denominaba "caciquismo" (Oligarquía y caciquismo fue el título de la obra principal de Joaquín Costa, denunciando ese sistema). Anteriormente, en la España de la Edad Moderna, las redes clientelares que se establecían entre los colegiales que estudiaban en los colegios mayores (conocidos como golillas y manteístas) se impusieron en la vida política y para el reparto de cargos y prebendas. En la política de Estados Unidos, un papel similar adquirieron instituciones como Tammany Hall y las sociedades secretas colegiadas; y a un nivel social más extenso, las fraternidades y sororidades de las universidades.

En general, el nepotismo o amiguismo (según los beneficiarios sean parientes o amigos -en Cuba se conoce como sociolismo) es la costumbre de que una persona con poder nombre para un cargo, beneficie o recomiende a una persona próxima. En niveles superiores, que alcanzan lo delictivo, la corrupción política o la compra de votos son prácticas, también derivadas del clientelismo, que subsisten en la sociedad contemporánea.


En la mafia y el cine

Las primeras escenas de la película El padrino (Ford Coppola, 1972, sobre la novela de Mario Puzo, 1969), en la que Vito Corleone ("el padrino" -un jefe mafioso-) va recibiendo sucesivamente muestras de "respeto" junto con peticiones de todo tipo por parte de los invitados a la boda de su hija (a los que también se recuerda la necesidad del cumplimento presente o futuro de sus obligaciones), son una representación de relaciones patrón-cliente en el siglo xx que se ha convertido en clásica.40


Referencias


Notas

Cliente (Antigua Roma)


Cliente (del latín cliens —plural clientes— y este de cluere, 'acatar', 'obedecer'), en la sociedad de la antigua Roma, era el individuo de rango socioeconómico inferior que se ponía bajo el patrocinio (patrocinium) de un patrón (patronus) de rango socioeconómico superior. Ambos eran hombres libres, y no necesariamente se correspondía su rango desigual con las distinciones socio-familiares entre plebeyos y patricios; aunque, legendariamente, esta relación de patronazgo fue iniciada por Rómulo con el objetivo de fomentar los vínculos entre ambas partes de la sociedad romana, de manera que unos (los clientes) pudieran vivir sin envidia y los otros (los patronos) sin faltas al respeto (obsequium) que se debe a un superior. Cuantos más clientes tuviera, a más prestigio (dignitas) accedía un romano que pretendiera ser importante.1

Índice

1 Naturaleza

2 La salutatio matutina, la sportula y los parasitus

3 Equivalentes de la clientela como institución social

3.1 En otras instituciones romanas

3.1.1 En la Roma cristianizada

3.2 En otros pueblos

4 El concepto "relaciones patrón-cliente" en otros ámbitos

4.1 En las ciencias sociales

4.2 En la mafia y el cine

5 Referencias

6 Notas

Naturaleza

La condición del cliente, hereditaria, le hacía ser considerado parte la familia de su patrón, sometido a la autoridad del pater familias;2​ así como miembro menor (gentilicius) de la gens de su patrón, con lo que estaba sometido a la jurisdicción y disciplina de la gens y podía acceder a sus servicios religiosos, incluyendo los ritos funerarios, siendo sus restos enterrados en su sepulcro común.3​ Los libertos pasaban a ser clientes de sus anteriores propietarios.

Se identificaban con la relación patrón-cliente las relaciones que se establecían en el ejército romano (entre un general y sus soldados), entre el fundador y los habitantes de una colonia romana y entre el conquistador y el territorio conquistado (estado cliente).4

Las relaciones de clientela o de patronazgo obligaban a mantener fides ("lealtad" y "confianza" mutuas) entre patrón y cliente (o bien fides por parte del patrón y pietas5​ -"devoción"- por parte del cliente6​). Como consistían en acuerdos privados, quedaban fuera del control estatal; pero se consideraban una mos maiorum ("costumbre ancestral") y un vínculo de orden religioso, que incluía la dependencia al patrón para la consulta de los auspicia y las ofrendas a los lares. La Ley de las Doce Tablas (449 a. C., aunque recoge tradiciones orales muy anteriores) declara sacer7​ («maldito», expuesto a la cólera de los dioses) al patrón que defrauda la lealtad de su cliente. A partir de esta ley, los clientes llevaban como segundo nombre el de la gens de su patrón. La relación también tenía fuertes consecuencias jurídicas, puesto que no se permitía a patrones y clientes demandarse ante los tribunales ni testificar uno contra otro, y debían abstenerse de cualquier tipo de iniurias entre ellos. También tenía consecuencias militares, estando obligado el cliente a acompañar al patrón a la guerra y a contribuir a su rescate si era hecho prisionero.8

El cliente solía provenir de una familia empobrecida o de origen humilde o extranjero que solicitaba la protección de un romano poderoso. Al inicio de la historia romana recibía del patrón, a cambio de su sumisión y servicios, un heredium particularmente pequeño (una parcela agrícola de dos iugera, insuficiente para alimentarse), aunque esa relación cuasi-laboral dejó de existir en tiempos de la República. A partir de entonces la relación de clientela era meramente personal y se establecía en el entorno puramente urbano: los clientes ponían sus servicios, especialmente los servicios políticos (cuando el voto era requerido en las numerosas convocatorias electorales del sistema político romano —comicios romanos—), a disposición de un patrón rico y con ambiciones políticas y sociales, que se convertía en su benefactor y le daba protección y ayuda económica.9​ La relación clientelar en la vida social y política romana fue decayendo desde el siglo ii a. C., hasta el punto que algunos autores consideran que dejó de ser una institución tan decisiva como usualmente se presenta.10

Dionisio de Halicarnaso, en Antigüedades romanas, describe la declaración de sumisión ritual del cliente con la expresión in fidem venire, y la aceptación por el patrono con la expresión in fidem clienteam recipere.11

La salutatio matutina, la sportula y los parasitus

Véanse también: Costumbres de la Antigua Roma y Ocupaciones romanas.

13

El mantenimiento de las obligaciones recíprocas entre cliente y patrón se manifestaba cotidianamente con la costumbre denominada salutatio matutina14​ ("saludo de la mañana"), que obligaba al cliente a madrugar para acudir a casa de su patrón para saludarle y recibir comida, dinero o algún otro presente (la sportula15​ -"pequeña espuerta",16esportillo17​ o cesta, véase cesta de Navidad-); y se ponía a disposición de lo que éste pudiera demandar de él (por ejemplo, acompañarle a algún acto público, donde estaba obligado a manifestarle su aprobación y apoyo). El que el patrón devolviera el saludo, citándole por su nombre, era una muestra de confianza y reconocimiento. El orden de recepción venía determinado por el rango del cliente.18​ Olvidar el tratamiento que debía darse al patrón (el título de dominus), podía dar lugar a ser despedido sin recibir la sportula. Se debía acudir vestido propiamente, con toga, requisito que para los más pobres era difícil de cumplir, en cuyo caso se esperaba qué fuera su propio patrón el que se la facilitara. Dependiendo del número de clientes, la salutatio podía prolongarse mucho (hasta la hora secunda o tertia).19​ Por muy molesto que fuera para el patrón mantener este ritual cotidiano, desatender las quejas y peticiones de sus clientes, o no responder a su saludo, era considerado una pérdida de reputación.20​ Las mujeres no participaban en la salutatio excepto en el caso de que fuera la viuda la que representara al patrón (haciéndose llamar como el patrón muerto), o cuando el cliente, imposibilitado, mandaba a su mujer sustituirle (a veces acudía postrado en una litera, quedándose a la puerta por no poder andar), lo que podía suscitar una mayor generosidad en la sportula.21

La estructura de la domus (casa familiar romana) incluía una pieza a la entrada que permitía acoger a los clientes; aunque lo habitual era permitir su entrada en espacios más privados según su rango o nivel de confianza (los más humildes se quedaban en la entrada, mientras que a algunos se les permitía llegar hasta el peristilus). En Pompeya se conserva un banco de piedra en la fachada de una casa, donde esperarían sentados los clientes. Era prueba del prestigio de una familia el que cada mañana frente a su casa esperara un gran número de clientes.

Quinto Tulio Cicerón, en De petitioniis consularibus, distingue tres clases de clientes: los que vienen a saludarte a tu casa, los que llevas al foro y los que te siguen a todas partes, y aconseja acordar un precio a la exclusividad de los primeros, para evitar el abuso frecuente que suponía que algunos clientes acudieran a saludar a varios patrones distintos el mismo día; también aconseja llevar tantos como se pueda al foro, porque el número de clientes que acompaña a un candidato determina su reputación.22

En la ciudad de Roma (teniendo en cuenta que el coste de la vida era más caro que en otras ciudades), la tarifa de dos sextercios se consideraba adecuada a comienzos de la época imperial (en tiempo de Trajano, seis sextercios),23​ cuando ya había decaído la costumbre de los pagos cotidianos en especie (que se reservaban a ocasiones concretas, como proporcionar entradas para un espectáculo -especialmente cuando lo organiza el patrón-, ropa para el año nuevo, o lo necesario para celebrar una boda). Era habitual que los clientes fueran citados en el testamento dejándoles alguna parte de la herencia.

Los caprichos extravagantes de los patronos, y la adulación y el servilismo de los clientes, podían llegar a extremos ridículos, como denunciaron Petronio,24Juvenal25​ y otros satíricos (no pocos de ellos, como muchos otros literatos romanos, también clientes protegidos precisamente por esa condición -véase mecenazgo-).

Con la palabra latina parasītus (castellanizada "parásito"), proveniente de la griega παράσιτος (parásitos, "comensal"), se designaba peyorativamente a los clientes considerados como vagos que vivían a costa de sus patronos.2627

Equivalentes de la clientela como institución social

La relación patrón-cliente era una institución social que permitía superar las relaciones basadas únicamente en el parentesco (propias de sociedades de un nivel de desarrollo tribal) y establecer relaciones propias de las sociedades complejas de un nivel de desarrollo urbano.

En otras instituciones romanas

Dentro de la misma Roma había muchas otras instituciones que también se caracterizaban por vincular al ámbito familiar (la familia romana era el núcleo mismo de su sociedad) las relaciones sociales que se establecían fuera de ella: la esclavitud se entendía como una extensión de la familia (familia ancilar -no sólo la esclavitud doméstica, sino también los esclavos de tareas agrícolas, tal como se recomendaba en la tratadística-); lo mismo ocurría con la institución del colonato (que vinculaba a un campesino con un propietario). En rangos sociales más altos, la adopción elevaba al adoptado a la condición social del adoptante, convirtiéndolo en su hijo. Corporaciones profesionales (collegia) o religiosas (sodallitates -sodalitas, "fraternidad" o "cofradía"-)28​ mantenían una relación clientelar con sus benefactores (a los que daban el título de patronus o de pater patratus). Algunos vínculos sociales, como la amicitia y la hospitium,29​ pasaron a ser difícilmente distinguibles de la relación clientelar.30

La relación patrón-cliente se extendió no sólo a familias, sino también a la relación que podía establecerse con entidades políticas, como un municipio o una provincia romana: Sicilia se puso bajo la clientela, o patronazgo, de Marco Claudio Marcelo (cónsul 222 a. C.), y tal condición de patrón fue transmitida a los sucesivos Claudii Marcelli (rama de la gens Claudia).31​ Extender la ciudadanía romana a familias provinciales o municipios enteros sobre los que se había conseguido el patrocinium incrementaba el poder político de tal patrón, como fue el caso de Cneo Pompeyo Estrabón y sus clientes transpadanos.32Augusto consolidó su posición de gobernante en solitario mediante su identificación como patronus de la totalidad del Imperio romano.

Véanse también: Historia de las instituciones en la Antigua Roma y Reino cliente (historia romana).

33

En la Roma cristianizada

Con la cristianización de Roma (siglo iv),34​ cada ciudad tomó como "santo patrón" (de carácter espiritual, pero determinante del prestigio y funciones que adquiere su templo -la catedral- y el clero que la sirve -el obispo y los canónigos-) a aquel con el que tuviera algún tipo de relación (por ejemplo, haber sido su obispo, o haber sido allí martirizado, custodiándose sus reliquias); así ocurrió en Milán con San Ambrosio, en París con San Denís, en Tarragona con San Magín o en Tesalónica con San Demetrio.

En otros pueblos

Instituciones similares a la clientela existían entre los sabinos y etruscos (con el nombre de etera)35​ y entre los griegos (Hesíodo lo describe en Los trabajos y los días).36También entre otros pueblos que entraron en contacto con los romanos, como vínculo personal de lealtad entre un jefe y sus secuaces o séquito (establecido en paz o en guerra, pero que perdura más allá del tiempo de una campaña militar, y que se sacraliza para que dure hasta la muerte, como un juramento): la devotio ibérica, la Gefolgschaft de los pueblos germánicos (relación de séquito, gardingos o fideles visigodos —Tácito denomina esta institución con el nombre comitatus, y a sus partes como princeps y convites37​) y relaciones similares entre los celtas (la derivación etimológica de la raíz celta wasso- —«joven», «escudero»— a través del latín vassus —«sirviente»— dio origen a la palabra medieval "vasallo") o los magiares (Hétmagyar). En la antigüedad tardía, estas instituciones, mezcladas con la romana, evolucionaron hasta conformar el vasallaje propio del feudalismo medieval.

Véanse también: Sociedad de jefatura, Relaciones de clientela, séquito y vasallaje y Feudalismo bastardo.

El concepto "relaciones patrón-cliente" en otros ámbitos


En las ciencias sociales

Las modernas ciencias sociales (especialmente la antropología y la sociología -sobre todo la sociología anglosajona de mediados del siglo xx-) utilizaron el término para designar como relaciones patrón-cliente un fenómeno social de validez universal y con muy distintas aplicaciones.38

El séquito del guerrero recibe el honor y el botín, el del demagogo los spoils, la explotación de los dominados mediante el monopolio de los cargos, los beneficios políticamente condicionados y las satisfacciones de vanidad.

Max Weber39

Conceptos como el de red social, evergetismo, reciprocidad y el uso de la expresión latina do ut des ("te doy para que me des", de más correcta utilización en este contexto que quid pro quo -de uso mucho más extendido, por influencia anglosajona-) tienen una estrecha vinculación con el clientelismo en el contexto social de la edad contemporánea. La expresión que más utilización tiene en el contexto político es la de clientelismo político, que en la vida social provinciana en la España de la Restauración (1875-1931) se denominaba "caciquismo" (Oligarquía y caciquismo fue el título de la obra principal de Joaquín Costa, denunciando ese sistema). Anteriormente, en la España de la Edad Moderna, las redes clientelares que se establecían entre los colegiales que estudiaban en los colegios mayores (conocidos como golillas y manteístas) se impusieron en la vida política y para el reparto de cargos y prebendas. En la política de Estados Unidos, un papel similar adquirieron instituciones como Tammany Hall y las sociedades secretas colegiadas; y a un nivel social más extenso, las fraternidades y sororidades de las universidades.

En general, el nepotismo o amiguismo (según los beneficiarios sean parientes o amigos -en Cuba se conoce como sociolismo) es la costumbre de que una persona con poder nombre para un cargo, beneficie o recomiende a una persona próxima. En niveles superiores, que alcanzan lo delictivo, la corrupción política o la compra de votos son prácticas, también derivadas del clientelismo, que subsisten en la sociedad contemporánea.


En la mafia y el cine

Las primeras escenas de la película El padrino (Ford Coppola, 1972, sobre la novela de Mario Puzo, 1969), en la que Vito Corleone ("el padrino" -un jefe mafioso-) va recibiendo sucesivamente muestras de "respeto" junto con peticiones de todo tipo por parte de los invitados a la boda de su hija (a los que también se recuerda la necesidad del cumplimento presente o futuro de sus obligaciones), son una representación de relaciones patrón-cliente en el siglo xx que se ha convertido en clásica.40


Referencias


Notas