Y SE ACORTARAN LOS DIAS EN EL TIEMPO DEL FIN…Según las Sagradas Escrituras en los últimos tiempos, la tierra será sacudida por terremotos, maremotos, guerras, etc., y se padecerá de graves tribulaciones. Hoy se ha comprobado científicamente que los momentos en que se viven actualmente son los mencionados en la Biblia, y como muestra de ellos presentamos un informe otorgado por la NASA, en el cuál se hace mención lo plasmado en el texto bíblico de Mateo 24:22 que menciona: “Y si aquellos días no fueren acortados, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados”. El
terremoto en Chile acortó la duración del día en la Tierra La fuerza del
seísmo que asoló Chile y costó la vida a más de setecientas personas modificó
la duración del día en la Tierra y la posición del eje terrestre, según la
NASA. El fortísimo terremoto, de 8,8 grados en la escala de Richter, tuvo otras
consecuencias además allá de las víctimas mortales y la destrucción que dejó en
el sur de Chile. Según
informa la NASA en un artículo, el tiempo de rotación de la Tierra ha
variado levemente tras el seísmo de forma que el día dura ahora 1,26
millonésimas de segundo menos. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/11/internacional/1299824643.html Un terremoto de magnitud 8,9 ha sacudido la costa
noreste de Japón y ha provocado un tsunami con olas de hasta diez metros que ha
alcanzado la ciudad de Sendai, donde el agua ha arrasado todo a su paso,
incluyendo casas, coches, barcos y granjas y ha llegado a los edificios. Según la Cruz Roja en Ginebra, la pared de
agua ha sido más alta que algunas islas del Pacífico. Un barco con 100
personas a bordo ha sido arrastrado por las olas en el noroeste del país. El temblor, el mayor en Japón en 140 años y el
quinto más fuerte en el mundo, según los sismólogos, ha provocado una alerta de
tsunami en todas las costas del Pacífico, incluidas las de Australia y
Sudamérica. Pánico en la capital El temblor ha ocurrido a las 14.46 hora local
(6.46 hora española), ha sacudido varios edificios en Tokio y ha paralizado
los transportes ferroviarios y por carretera en buena parte del país. El
tráfico aéreo también ha quedado interrumpido en los aeropuertos de Narita y
Haneda, a la espera de verificar el estado de las pistas. También suspendió los
servicios del 'Shinkansen', el tren bala, en todo el país. Todos los puertos
japoneses están cerrados. El epicentro del seísmo estuvo en el Océano
Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de diez
kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de
magnitud 7,3 que no causó daños. La Agencia Meteorológica de Japón ha emitido una
alerta de riesgo alto de tsunami con olas de hasta seis metros en Miyagi y de
hasta tres metros en Iwate, donde se ha instado a los habitantes que se
encuentren cerca de la costa que se adentren en el interior a terrenos
elevados. La misma recomendación se ha hecho en las
provincias de Fukushima, Ibaraki y Aomori, además de la costa de la provincia
de Chiba, colindante con Tokio. Once reactores nucleares han paralizado su
actividad y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, decretó hoy la alerta
atómica, aunque no se han detectado fugas radiactivas en o cerca de las plantas
nucleares.
El
terremoto de Japón desplaza el eje de la Tierra 15 centímetros
http://www.abc.es/20110314/ciencia/abci-disminucion-dias-terremoto-201103140823.html
La duración del día se ha
acortado en 1,8 millonésimas de segundo El terremoto desplazó alrededor de 15 centímetros el eje de
la Tierra Richard Gross, científico del Jet Propulsion
Laboratory, de la NASA, ha comprobado que, tras el terremoto del pasado
viernes en Japón, el eje de la Tierra se ha desplazado alrededor de 15
centímetros, el doble que durante el terremoto de Chile de 2010. «Según
mis cálculos -asegura el investigador- la duración del día se ha acortado en
1,8 millonésimas de segundo». Un tiempo al que hay que añadir las 1,2
millonésimas de segundos que perdimos tras el terremoto chileno. Los datos iniciales sugerían, el viernes, que el terremoto desplazó 2,4 metros la isla de Honsu,
la principal del archipiélago, y que movió el eje de la Tierra unos diez
centímetros. Pero análisis posteriores y más detallados han hecho crecer esa
cifra hasta los 15 centímetros lo que tiene una consecuencia directa sobre
la duración de los días. Al principio se dijo que como consecuencia del
seismo los días se habían acortado en 1,6 millonésimas de segundo. Ahora los
expertos creen que se han acortado en 1,8 millonésimas de segundo y advierten
que posteriores estudios podrían volver a modificar estas cantidades. Un día terrestre dura cerca de 24 horas, o lo que
es lo mismo, unos 86.400 segundos. A lo largo del año, esa duración varía cerca
de un milisegundo (o mil millonésimas de segundo), debido a las variaciones
estcionales en la distribución de la masa del planeta. Además, la Tierra
realiza, de forma natural, sus propias redistribuciones de masa, la mayor
parte de las cuales tiene lugar como consecuencia de las interacciones de las
placas tectónicas. Terremoto en Chile En febrero de 2010, por ejemplo, la placa de Nazca
se movió y la consecuencia fue un seismo destructivo en Chile. Esta clase de
movimientos «de empuje», sin embargo, tienen también el efecto de alterar la
rotación terrestre. «En un evento de empuje -explica Gross- una placa
tectónica se desliza debajo de otra, y puede desplazarla hacia arriba o hacia
abajo». La rotación de nuestro planeta
sufrió una pequeña aceleración Y cuando
la placa de Nazca se deslizó bajo la placa suramericana y la movió hacia el eje
terrestre, las leyes de la Física nos dicen que la rotación de nuestro planeta
sufrió una pequeña aceleración. De la misma forma, el terremoto de 2004 en
Sumatra también redistribuyó la masa de la Tierra, causando una aceleración en
su velocidad de rotación (los días se acortaron entonces 6,8 millonésimas de
segundo). Un efecto, por otra parte, que se contraarresta con
la pérdida de grandes masas heladas en Groenlandia durante los últimos
años (que también es una redistribución de masas), y que ha provocado el efecto
contrario, ralentizando la Tierra y «devolviendo» al día una parte del tiemo
perdido. En resumen, según se distribuya la masa alrededor
del eje de rotación terrestre, ésta ejerce un efecto de aceleración o de
frenado. Se trata del mismo principio gracias al que funcionan algunos juguetes
infantiles, generalmente pelotas de plástico en cuyo interior hay una bola
metálica. Al hacerlas rodar, la bola metálica también se mueve, y según sea su
posición, hace que la pelota acelere a peqqueños tirones o se frene. Por supuesto, en el caso de la Tierra, los
desplazamientos de masa, sean del origen que sean, afectan a su velocidad de
rotación, y por lo tanto a la longitud del día.
¿Estamos
en los últimos tiempos? ¿Cuánto falta para la segunda venida del Señor? 2
Pedro 3:8-9 dice: «Más, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un
día es como mil años, y mil años como un día. El Señor no retarda su promesa,
según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros,
no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento». ¿Qué significa
esto? Creo
que Dios quiere que estemos preparados para la segunda venida de Cristo y que
eso no nos paralice en el servicio a Él y a nuestro prójimo. Dios es
misericordioso y da tiempo a los no salvos para que se arrepientan. Mucho
de lo dicho por nuestro amado Señor ya se está cumpliendo. No es necesario
hacer una exégesis muy profunda para descubrir esta verdad. Ante esta realidad… ¿Cuál será nuestra
actitud? Oremos,
velemos y estemos a cuenta como si el Señor viniera ahora, y prediquemos,
trabajemos, estudiemos, preparémonos para la vida, sirvamos y confiemos como si
viniera mañana. Dios los Bendiga Jair Ochoa |