Última actualización:
Enero de 2013
CONTENIDO
DATOS PERSONALES 3
TÍTULOS PROFESIONALES. 3
IDIOMAS. 3
ACTIVIDADES ACADÉMICAS. 4
PUBLICACIONES. 4
LIBROS 4
ARTÍCULOS. 5
COMUNICACIONES A CONGRESOS. 6
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 9
HISTORIA PROFESIONAL EN LA EMPRESA PRIVADA. 10
DESARROLLO DE SOTWARE COMERCIAL. 12
PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD. 12
PREMIOS Y CONDECORACIONES: 12
DATOS PERSONALES
NOMBRE Eduardo Salete Díaz.
FECHA DE NACIMIENTO 28 de Septiembre de 1952.
TÍTULOS PROFESIONALES
TÍTULO Ingeniero de Caminos Canales y Puertos
ESPECIALIDAD Hidráulica y Energética
FECHA TERMINACIÓN Junio de 1.974
CALIFICACIÓN Matrícula de Honor
OTROS DATOS Número uno de la promoción
TÍTULO Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos
FECHA TERMINACIÓN Mayo de 1.979
CALIFICACIÓN Sobresaliente Cum Laude
TÍTULO Licenciado en Ciencias Matemáticas
ESPECIALIDAD Investigación Operativa
FECHA TERMINACIÓN Junio de 1.982
IDIOMAS
Inglés y francés.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Desde el año 1971, siendo todavía alumno de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de Madrid, colabora en las actividades de la Cátedra de Fundamentos Físicos de las Técnicas en la que llegó a ocupar el puesto de Adjunto Numerario (ganado por oposición en Octubre de 1981). En el curso 1978‑79 fue director, junto con D. Alfonso Álvarez (Catedrático de Presas de la E.T.S.I.C.C.P. de Madrid) del trabajo de investigación que sobre el tema "Aplicaciones del programa NONSAP a la Ingeniería" fue subvencionado por el INAPE. Durante los cursos 1979‑80 a 1984‑85 es miembro electo del Claustro de profesores de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. En los cursos 1978‑79 y 1979‑80 imparte la asignatura de doctorado Aplicaciones de la Transformada de Fourier en Ingeniería. En los cursos 1980‑81 a 1983‑84 imparte la asignatura de doctorado Teoría de la Vibración. En los cursos 1983‑84 y 1984‑85 imparte la asignatura de doctorado Elementos de Contorno. Desde el curso 1984‑85 imparte la asignatura de doctorado Análisis Dinámico. Desde el curso 1986-87 imparte las asignaturas Métodos Modernos de Cálculo de Presas y Métodos Numéricos en Obras Hidráulicas. Director del Centro de Cálculo de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (desde 1983). Consultor de la Comisión Asesora de Investigación Científico y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia para temas energéticos (desde 1983). Consultor de la Comunidad Económica Europea (Proyecto BRITE). Evaluador de proyectos de investigación desde 2.008 (AIDIT, UPM-UPC).
En el año 1981 obtuvo por oposición la plaza de profesor adjunto numerario de Fundamentos Físicos de las Técnicas.
En el año 1.986 obtuvo la plaza de profesor titular de Presas, cargo que ocupa en la actualidad.
Desde el año 1.982 es director del centro de cálculo de la E.T.S.I.C.C. y P. de Madrid.
Desde 1996 Colabora con la Escuela de Ingenieros Industriales de la UNED en la preparación y docencia del Curso de Teoría y Práctica del Método de los Elementos Finitos y Simulación (Curso Máster).
De 1.982 a 2.009 es director del centro de cálculo de la E.T.S.I.C.C. y P. de Madrid.
PUBLICACIONES
- E.Salete, J.Cruces y P. de la Fuente
ANÁLISIS VECTORIAL Y TENSORIAL
(1ª Edición 1980, 2ª 1986, España)
- P. de la Fuente, E.Salete y J.Cruces
ALGEBRA VECTORIAL Y TENSORIAL
(1ª Edición 1980, 2ª 1985, España)
- E.Salete, J.L. Pérez-Castellanos
GEOMETRÍA (1986, España) - E.Salete
ANÁLISIS DINÁMICO (1981, España)
-E.Salete y J.C. Lancha
PRESAS DE HORMIGÓN. PROBLEMAS TÉRMICOS EVOLUTIVOS
Colección Seinor. Colegio de Ing. de caminos C. y P. (1998)
- E.Salete
Métodos Numéricos para el tratamiento de los problemas de transmisión del calor.
(1981, España)
- E.Salete
Régimen transitorio en Fluidos: Estudio Numérico del Golpe de Ariete en tuberías.
(1982, España)
- E.Salete
Análisis Funcional de Aplicaciones Informáticas. (1986, España)
- E.Salete
Estimación de la potencia utilizable en caldera de una Central Solar de Alta Temperatura. pp 71-74
- E.Salete y J.Avellaner
Estimación de Sombras y Bloqueos en el campo de helióstatos de una Central Solar.
pp 73-76
- E.Salete y C.Arias
Optimización del reparto de la producción y consumo de carbón a escala nacional.
pp 93-96
- E.Salete y C.Arias
Obtención de las líneas isobaras en un problema de filtración a través de un medio poroso, pp 854-858
- E.Salete, C.Arias y E.Marín
Discretización automática de Presas Bóveda. pp 937-858
- J. Avellaner, E.Salete
Máquina Eólica de Tarifa. pp 15-22
- E.Salete, J. Avellaner y E.Marín
Medida indirecta del flujo en boca del receptor en Centrales Solares de Alta Temperatura. pp 23-29
- J.A. Baztán, E.Salete
Análisis no lineal de las llaves de cosido de litoclasas de la presa de Béznar.
- J. Avellaner, C.Ortiz y E.Salete
A method for large heliostat field control systems. pp 369-373
- E.Salete y otros
Curso sobre hormigón compactado con rodillo en presas. (1989, España)
- A.Nebot, E.Salete y J.A.Baztán
Stabilization of the left abutment of the Béznar arch dam.
- C.Marco, E.Salete y C.Avilés
Reparaciones y encauzamiento del río Segura. ROP, Marzo 1993
- E.Salete, C.Marco y P.Lopes do Rego
The dynamic qualification of arch-gravity dams. Dam Engineering Vol 4 Issue 2 (1993)
- E.Salete, C.Marco y P.Lopes do Rego
El fenómeno del acoplamiento de frecuencias y su incidencia en las presas españolas. ROP, Marzo de 1994
- "A method for large heliostat field control systems"
International symposium on solar thermal power and energy systems
C.N.R.S. Marsella, Francia AÑO: 1980
- "Introducción de normas de comprobación de perfiles metálicos en el programa STRUDL"
Primer synposium nacional de aplicaciones del M.E.F. en Ingeniería
U.P. de Barcelona, España AÑO: 1982
- "Programa Post-Ansys, para el postproceso de resultados del programa ANSYS"
1er Simp. Nal. Aplicaciones del M.E.F. en Ingeniería
U.P. de Barcelona, España AÑO: 1982
- "Post-Ansys programme"
ANSYS Conference
SAS, Pittsburgh, Pennsylvania, USA AÑO: 1983
- "Máquina eólica de Tarifa"
IV C.N.Q. - Energías Básicas y Complementarias
Murcia, España AÑO: 1985
- "Medida indirecta del flujo en boca del receptor en centrales solares de alta temperatura"
IV C.N.Q. - Energías Básicas y Complementarias
Murcia, España AÑO: 1985
- "Rehabilitación de minicentrales hidráulicas"
IV C.N.Q. - Energías Básicas y Complementarias
Murcia, España AÑO: 1985
- "Aplicación del CAD al proyecto de caverna de maquinaria de la Central de Saucelle-Huebra"
TECNICAE, 87
Madrid, España AÑO: 1987
- "Cálculo de presas RCC"
Primera semana de hormigón rodado en presas
C.O.I. de Caminos, Madrid, España AÑO: 1988
- "Arch-dams: Creation achievement of calculation models"
StruCoMe
París, Francia AÑO: 1988
- "Reparaciones y encauzamientos del río Segura". III simposio nacional sobre taludes y laderas inestables. La Coruña, Octubre de 1992.
AÑO: 1992
2º Congreso sobre métodos numéricos en Ingeniería
La Coruña, España. Métodos Numéricos en Ingeniería. F. nabarrina y M. Casteleiro Editores. ISBN 84-87-867-24-3. AÑO: 1993
- "Modelos matemáticos y calibración en el Cálculo de Presas"
2º Congreso sobre métodos numéricos en Ingeniería
La Coruña, España. Métodos Numéricos en Ingeniería. F. nabarrina y M. Casteleiro Editores. ISBN 84-87-867-24-3. AÑO: 1993
- "Comportamiento dinámico de la presa de la Cierva y de su cimentación"
IV Jornadas Españolas de Presas. CNGEP
Murcia, España AÑO: 1993
- "Evaluación histórica que ha tenido en España la influencia del cimiento en la elección del tipo de presa y su consideración en el plan de defensas de la Cuenca del Segura"
IV Jornadas Españolas de Presas. CNGEP
Murcia, España AÑO: 1993
- "A comparative study of dynamic models of multi-store buildings".
2nd International Conference in earthquake resistant construction and design.
Technical University. Berlin AÑO: 1994
-“Safety assessment for cracked arch dams by a tridimensional mpdel of fracture Mechanics”. XVIII
International ICOLD congress, Durban Soud Africa, November 1994. AÑO: 1994
- "Sensibility of thermal transient analysis of dams on the convection coefficient".
International Symposium on roller compacted concrete dams.
Santander, España AÑO: 1995
-“El empleo de la auscultación de presas de hormigón en cimentaciones blandas”. V Jornadas españolas de presas, Valencia Abril de 1996. CNGEP:
AÑO: 1996
- "The combined use of monitoring and mathematical models to asses dam safety”".
International Symposium on new trends and guidelines on dam safety.
Barcelona, España. ICOLD, Berga editor “Dam Safety” BALKEMA 1998 ISBN 9054109742. AÑO: 1998
- " CivilFEM for ANSYS customización for advanced civil engineering
Analysis" (FeNET Conference)
Hamburgo, Alemania AÑO: 2003
- "ANSYS customización for Bridges and Prestressed Concrete Structures
Analysis and Design”. (ANSYS Conference),
Pittsburgh, USA AÑO: 2004
- " Advanced cable-stayed bridge contruction process analysis
with ANSYS/CivilFEM”. (ANSYS Conference).
Pittsburgh, USA AÑO: 2006
- " CivilFEM with ANSYS: New advanced NPP features for the
Nuclear Renaissance”. (ANSYS Conference).
Pittsburgh, USA AÑO: 2008
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS
Titulo Cualificación Dinámica de presas Bóveda
Doctorando Pedro Lopes Do Rego Viseu Pinherio
Universidad UPM
Facultad/Escuela ETSICC Y P
Año 1989
Calificación Cum Laude por Unanimidad (Premio extraordinario Universidad Politécnica)
Titulo Modelo Hibrido Teórico-Experimental para determinar la función Densidad de Flujo en Receptores Solares de tipo Torre.
Doctorando Emilio Marín Barragán
Universidad UPM
Facultad/Escuela ETSICC Y P
Año 1990
Calificación Cum Laude por Unanimidad.
Titulo Análisis del Fenómeno de Acoplamiento de Frecuencias en Presas de Arco-Gravedad.
Doctorando Carlos Marco García
Universidad UPM
Facultad/Escuela ETSICC Y P
Año 1992
Calificación Cum Laude por Unanimidad (Premio extraordinario Universidad Politécnica)
Titulo Problemas Térmicos transitorios en la construcción de presas de fábrica. Propuesta de modelos para su análisis.
Doctorando Juan Carlos Lancha
Universidad UPM
Facultad/Escuela ETSICC Y P
Año 1997
Calificación Cum Laude por Unanimidad (Premio extraordinario Universidad Politécnica).
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación de la Central Solar de Almería (CESA-1) Centro de Estudios de la Energía (MINER).
Plan Nacional de Minicentrales Hidroeléctricas Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (MINER). 1892-86.
Proyecto MAF. Medida aleatoria del flujo. CEE-MINER. 1983-85.
Proyecto GAST (Gasgekhülpes Sonnen Turm) Modelo informático para la Medida de flujo incidente en caldera. ASINEL/ Ministerio de Energía y Desarrollo de la República Federal de Alemania.
Proyecto de Investigación de la recuperación para la Navegación del Canal de Castilla. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1985-87.
Sistema Experto para la automatización de Redes de Regadíos (Confederación Hidrográfica del Segura-Ferrovial).
Proyecto AUTOCODE (ESPRIT). Comunidad Económica Europea - ESPRIT II 1989-93.
Informatización estadística del tráfico aéreo en España. Dirección General de Aviación Civil. 1988-89.
Sistema Integrado e Inteligente de Tratamiento automático de códigos y normas de diseño internacionales. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). 1989-92.
Módulos Específicos para la Aplicación del método de elementos finitos a la ingeniería civil. Continuación Proyecto N P2000 0100 – TIC – 2000 – 0200 (CDTY).
Aplicación del método de elementos finidos al cálculo avanzado de puentes y su adaptación a la normativa internacional e ingeniería civil china. Proyecto TIC . 2002. 0184 (CDTY).
Programa Cajón con patio perforado. ref. 02-0397 Proyecto PIIC-2002- (CDTY – Ministerio de Industria).
Proyecto de Investigación y desarrollo de una aplicación informática para el cálculo de cimentaciones profundas. FIT-380000-2006-37. PIE/436/2006 (Ministerio de Industria. Comunidad de Madrid).
Estudio de viabilidad: Sistemas de control-Predicción Virtual en grandes infraestructuras. PIE/31/2006. Comunidad de Madrid.
Proyecto de investigación y desarrollo de una aplicación informática para el cálculo de cimentaciones profundas. Módulo de Muros pantalla. FIT-380000-2077-140. (Ministerio de Industria. Comunidad de Madrid).
HISTORIA PROFESIONAL EN LA EMPRESA PRIVADA
En el año 1974 entra a trabajar en INCISA en donde colabora en el proyecto del Embalse de la Calera situado en el río Matachel (Badajoz), esta actividad concluye en 1975 cuando le es concedida la beca citada anteriormente. Durante el año 1975, fue miembro del Consejo de Administración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En Marzo de 1976 entra a trabajar en INITEC, en donde lleva una sección dedicada a estudios especializados y a la automatización informática de cálculos y proyectos. Durante este período merecen citarse los trabajos llevados a cabo sobre Análisis de flexibilidad, Golpe de Ariete y Transmisión de Calor en régimen variable en componentes nucleares para las centrales de Lemóniz y Vandellós, con motivo de los estudios teóricos que conllevaron publicó diversos trabajos de circulación interna. Posteriormente y durante los años 1977 a 1979 colabora en el proyecto de la Central Electro Solar de Almería CESA‑1, llevando por la parte de INITEC el "software" y la modelación matemática. En 1979 es nombrado Jefe del Departamento de informática en el Centro Operativo de Ingeniería Civil (antigua EDES). En este puesto es responsable de las siguientes funciones: Coordinación y asesoramiento de las actividades de la Empresa en materia de informática aplicada a la Ingeniería Civil. Dirección de los proyectos informáticos realizados en el Departamento. Coordinación de actividades con otros departamentos. Estudio de los avances informáticos del mercado y de la incorporación de los mismos a la Empresa. Selección y formación del personal a su cargo. Administración del Departamento. Durante este período participa en diversos proyectos del Centro, destacando entre ellos por la importancia de su aspecto informático los siguientes: Proyecto de la Central Térmica de Itabo (República Dominicana).
Proyecto de la Central Térmica de Jinámar. Proyecto de la Central Nuclear de Ascó. Proyecto de la Central Nuclear de Vandellós. Proyecto CANHIDRO (optimización del uso del agua en las Islas Canarias). Estudios de viabilidad del tráfico aéreo. Dirige el desarrollo de distintas aplicaciones informáticas (en los campos de ingeniería civil e investigación operativa principalmente), se ocupa del mantenimiento y modificaciones del sistema de gestión de horas del Centro (SIGE) y participa en las decisiones de adquisición hardware y software, en este último campo son de destacar los estudios para la contratación de los sistemas NUPIPE (piping) y ANSYS (elementos finitos). En 1980 es nombrado Jefe de Área de Ingeniería Civil de la División Informática, siendo responsable en este nuevo cargo de la dirección y coordinación de los proyectos informáticos que se realizan en materias de Ingeniería Civil, así como el mantenimiento y actualización de los programas ya existentes. En este período merecen citarse los siguientes trabajos: Pre y postprocesadores para optimizar el uso del programa ANSYS: Tratamiento de datos. Normas metálicas y de hormigón armado. Estudio de presas bóveda. Modificación y ampliación del programa STRUDL: Modificación y corrección de comandos. Inclusión del chequeo según normas AISC‑API y MV103. Interacción con otros sistemas de cálculo. Tratamiento de aportaciones y garantía de regulación: Modelado matemático y simulación de recursos superficiales. Necesidades de aguas para cultivos. Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Sistema gráfico para el estudio de obras lineales. Análisis de flexibilidad de redes de tuberías. Ampliación y puesta al día del programa NUPIPE. Interacción de NUPIPE con otros programas de menor envergadura para el cálculo de soporte, tensiones locales, etc. Estructuras Off‑Shore: Estudio de la ola y de las cargas que ésta genera en estructuras sumergidas, Interconexión con ICES-STRUDL y adaptación de éste al tratamiento de este tipo de estructuras. Entre las misiones de este puesto está la de ser asesor en trabajos especializados que surjan en los proyectos y se salgan de la práctica de la ingeniería, habiendo participado entre otros, en los siguientes temas: Elección del modelo matemático para el cálculo del edificio Diesel de la Central Nuclear de Vandellós. Modelo matemático de la economía Canaria en función de los recursos de agua disponible. Modelo para el cálculo y diseño de tanques criogénicos de hormigón pretensado. En Diciembre de 1983, coincidiendo con su nombramiento de Director del Centro de Cálculo de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de Madrid, queda en situación de excedencia en INITEC. De 1983 a 1988 es asesor en informática del Departamento Civil de Empresarios Agrupados S.A. En este puesto ha participado en la dirección y desarrollo de varios sistemas y programas entre los que pueden citarse: Programa DIMOD, pre y postprocesador gráfico para programas de elementos finitos. Sistema SISBAC, programa de base de datos de soporte de conducciones de cables y aire acondicionado. Adaptación y ampliación del paquete HEC‑1 (hidrología). ‑ Adaptación y ampliación del programa NONSAPC.
Entre 1988 y 1990 es director del Centro de Cálculo del Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P.
Entre 1993 y 1995 es director técnico del departamento hidráulico de INOCSA.
Entre 1994 y 1995 es director técnico de la empresa Hidrocinética S.A.
De 1990 a 1995 es asesor de la presidencia del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, sobre temas informáticos.
De 2000 a 2009 es Director de desarrollo de Ingeciber S.A.
En el año 2009 es nombrado Director técnico, adjunto a la dirección general de Ingeciber S.A.
DESARROLLO DE SOTWARE COMERCIAL
Desde el año 1998 es director del desarrollo del programa CivilFEM.
PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD.
TITULO: Sistema NIVEL para el tratamiento de la auscultación de presas
PAÍS DE PRIORIDAD: ESPAÑA
FECHA DE PRIORIDAD: 1.992
ENTIDAD TITULAR: Eduardo Salete Díaz
PAISES A LOS QUE SE HA EXTENDIDO:
EMPRESA/S QUE LA ESTA/N EXPLOTANDO: Confederación Hidrográfica del Ebro, Confederación Hidrográfica del Segura, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ENDESA.
PREMIOS Y CONDECORACIONES
Por su actividad académica ha recibido las siguientes distinciones:
- Premio Escalona.
- Accesit al Premio Extraordinario Fin de Carrera.
- Víctor de Bronce al Mérito Académico.
- Medalla de la Universidad Politécnica de Madrid.