Para bajarse el texto de esta página en formato PDF pulsar el siguiente LINK:
Texto en español del tratado de UTRECHT
Este mes de Agosto he pasado mis vacaciones pegadito a "la roca", hecho que me ha animado a hablar hoy de este tema.
Y para ello haré algo de historia, pero no os asustéis, no voy a retroceder hasta el bueno de Ṭāriq (طارق), que entró con sus bereberes en el año 711 en la Península que le dio el nombre (جبل طارق, Jabal Tāriq, "montaña de Tariq"), ni siquiera al pobre rey de Castilla Alfonso XI, que murió de peste a los 39 años intentando reconquistar la plaza a los moros (1350).
Me limitaré a la historia próxima.
Como sabéis Gibraltar, tras ser conquistado por una escudra anglo-holandesa, aliada del archiduque Carlos de Absburgo, fue tomado a traición por los ingleses en nombre de la reina Ana (1704).
Las tropas leales a Felipe V que guardaban la plaza estaban mandadas por el general artillero D. Diego Esteban Gómez de Salinas, con el título de "Sargento General de Batalla" y éste contaba con los siguientes efectivos:
80 soldados profesionales.
300 milicianos.
120 piezas de artillería (un tercio inservibles).
El otro bando, comandado por el almirante inglés Rooke y el príncipe de Hesse-Darmstadt disponía de.
10.000-12.000 soldados, según la fuente. Entre ellos un batallón de 350 catalanes.
1.500 cañones sobre buque.
Ante tal desproporción el general Salinas, que no aceptó pasarse al bando austracista, como se le dio a elegir, optó por rendir la plaza y abandonarla con todos los hombres que "quisieran irse" y con todos los documentos oficiales.
La mayoría de la población (alrededor de 2.000 personas, tan solo se quedaron 47), subió al monte a la ermita de S. Roque (109 m.s.n.m.), fundando la Ciudad de San Roque, cuyo título es "Muy Noble y Más Leal Ciudad de San Roque, donde reside la de GIbraltar" (1706).
Aunque el príncipe recibió la plaza en nombre del autodenominado Carlos III, de forma inesperada, el almirante Rooke, que debía llevar órdenes secretas, izó la bandera inglesa y la tomó oficialmente en nombre de la reina Ana. Acto de piratería, según las leyes de la época y las leyes actuales, ya que Inglaterra no estaba en guerra con España: le había quitado el territorio al rey al que supuestamente ayudaban. El príncipe nada pudo hacer por no disponer de hombres.
En Utrecht los negociadores borbones (y digo borbones pues el peso de la negociación lo llevó la diplomacia francesa) no pusieron pegas en dejar que la roca siguiese en manos inglesas.
Para Inglaterra su posesión era una baza estratégica de importancia incalculable: llave del Mediterráneo, fácil y barato de defender.
Pocos meses después de la pérdida, en el mismo año 1704, las tropas de Felipe V intentaron, sin éxito recobrar la plaza y años más tarde, durante la guerra de los Siete Años Carlos III intentó recobrar el peñón y Menorca, ambos perdidos en el tratado. Lo logró con Menorca en 1763, para volverla a perder en el tratado de paz de 1763 (¡ay! los borbones). Durante la guerra de independencia de los EE.UU. de nuevo el animoso Carlos III intentó algo y de nuevo lo logró con Menorca en 1782 (el almirante inglés que la defendía fue ejecutado por su gobierno) pero no con el peñón.
Antes de seguir diremos que el tratado de Utrecht, respecto de Gibraltar establece varios puntos interesantes.
Se cede a perpetuidad.
Sólo se cede la fortaleza, el puerto y el poblado. Es decir lo que hay tras las murallas que todavía hoy se cruzan antes de entrar.
se establece una Tierra de Nadie.
No se ceden aguas territoriales (lo del alcance de la "bala de cañón es un "invento" posterior de los ingleses).
España puede negar el paso a su territorio a los habitantes.
Si los ingleses deciden abandonar el peñón, tendrá preferencia España para recuperarlo.
La reina de Inglaterra deberá castigar el contrabando.
En 1966 y 67 Castiella (un gran ministro de AA.EE. por cierto) logra un tanto al obtener de la ONU la calificación de COLONIA para la roca.
Añadamos a estos mimbres que Gibraltar aprovechó la guerra civil española para anexionarse unilateralmente la zona de nadie para construir el aeropuerto.
Tradicionalmente los "llanitos" habían vivido de la base de la Navy y del contrabando, pues no había otra cosa en Gibraltar.
Con el boom turístico de España también subieron los ingresos por contrabando, ingresos que bajaron cuando en el año 69 se cerró la verja.
La situación fue muy asfixiante para los gibraltareños pero mucho peor para los ingleses, para cuyo Gobierno el cierre de la verja supuso un aumento muy importante del coste económico de la colonia ya que todo había que llevarlo por mar.
Y no nos engañemos, la reivindicación de Gibraltar no es algo "propio del patrioterismo de Franco", citemos tres ejemplos:
1ª República. Francisco Pi y Margall, presidente, catalán y federalista: "La Patria está encogida porque está cercenada con la exclusión de Gibraltar”.
1ª República. Emilio Castelar, presidente y conservador: “Yo admiro mucho a la nación inglesa. Mas declaro que no puede ser nuestra aliada mientras posea Gibraltar”.
2ª República. Manuel Azaña, presidente del Gobierno: “Toqué la cuestión del Estrecho haciendo ver la importancia de asegurar su dominio, en caso de guerra. Examiné la cuestión de Gibraltar y dije al Consejo mi propósito de preparar desde el Ministerio de la Guerra los planes necesarios para tener aquel dominio”.
Aunque hubo ciudadanos de la Línea ciertamente perjudicados por el cierre, fue mucho mayor el perjuicio para Gibraltar/UK, tanto que fueron ellos los que presionaron para la apertura, cesión que hizo el gobierno de González (1982), quiero pensar que para caer más simpáticos en la UE, aunque no estoy seguro de ellos después de haber visto ciertas cosas.
Desde ese momento las negociaciones España/UK han sido, como siempre, nada de nada. A los ingleses sólo se les sacan concesiones por la fuerza (China/Hong-Kong) o porque pierdan dinero.
Para justificar su inmovilismo se sacaron de la manga un referéndum en el año 2002 .El estatus de colonia quitaba legalidad a este referéndum que, en todo caso, debería haberse realizado en S. Roque y entre sus pobladores ya que ellos son los legítimos y documentados descendientes de los habitantes expulsados de la Roca. No olvidemos que el general Salinas se llevó toda la documentación oficial cuando entregó la plaza.
¿Os imagináis a los marines de Rota votando si quieren que su base sea un nuevo estado de la Unión?
Pues es exactamente lo mismo.
Claro que la culpa fue nuestra o más bien de ZP/Freddy/Moratinos en este orden. Ya que para sorpresa de todos (en especial de UK) propusieron que en la mesa se sentasen en igualdad de condiciones los gibraltareños. Ya lo habían logrado: tres países.
A cambio nos metieron otro gol más: uso conjunto del aeropuerto. Al admitirlo les reconocimos la propiedad de algo que tampoco era suyo. ¡Unos genios!
La creación de esta "nueva potencia" en el sur de Europa hizo que sus gobernantes se crecieran y aumentase el acoso a nuestros pesqueros que entraban en aguas imperiales. Moratinos y Triny miraban a otro lado, o dedicaban sus esfuerzos a la alianza de civilizaciones no sé muy bien que hacían. Si sé lo que hacían los mandatarios británicos: reírse a mandíbula batiente.
Casualidad o no, el caso es que el alcalde de Jimena de la Frontera se enriqueció en esta época, y con él otros próceres socialistas que entraban y salían con frecuencia de la colonia (con muy buenos vehículos) y que los gibraltareños llegaron a la osadía de comprarnos a nosotros (no, a nosotros no, a los alcaldes socialistas de la zona) las piedras necesarias para que creciese su roca.
Hoy existe un contrabando muy fuerte del que viven muy bien ciudadanos gibraltareños y malviven ciudadanos marginales de La Línea, zona muy deprimida por cierto.
Pero el mayor negocio de Gibraltar no está en eso sino en la sistemática estafa fiscal de empresas españolas refugiadas en Gibraltar.
Los datos de abogados y empresas establecidos en Gibraltar es increíble (e indecente) 30.000 habitantes y 30.000 empresas. La razón está en que mientras que en España el impuesto de sociedades es del 30%, en Gibraltar es del 10% (en 2010 era del 22%).
Empresas radicadas en Gibraltar poseen más de 1.100 inmuebles en los alrededores, muchos de ellos de lujo en zonas exclusivas como Sotogrande (S. Roque) o Marbella.
Otro de sus grandes negocios es el del suministro de Combustible, por medio del famosos bunkering, que pone en peligro continuamente el ecosistema de la bahía de Gibraltar y la forma de vida (pesca y turismo) de las poblaciones españolas de su costa (Algeciras, S. Roque y la Línea). No olvidemos que, aunque el accidente ocurrió frente a las playas gallegas, el Prestige iba a Gibraltar. Por cierto ¿dónde están los ecologistas próximos a IU que entorpecen nuestros proyectos civiles y la montaron con el "nunca mais"?
Recientemente se une a este negocio el del juego. Hay quince operadores establecidos en Gibraltar: Ladbrokes, Víctor Chandler, Eurobet, Stan James, Baw International Limited, Carmen Media Group, St Minver, Trafalgar Betting and Gaming, Digibet, Globet.com Group, International Betting Association Limitad, Mansion, ElectraWorks, FuturesBetting.com. y Cassava Enterprises Limited.
La opacidad de las autoridades gibraltareñas está diseñada a toda prueba, veamos un ejemplo: de 2.788 operaciones de tráfico de divisas realizadas entre España y Gibraltar en el quinquenio 2007-2010 tan sólo 8 (¡ocho!) han sido censadas en este último.
DIEGO G. de SALINAS (1649-1704)
(El último de GIbraltar)
(1650-1709)
HESSE DARMSTADT (1669-1705)
CIUDAD DE SAN ROQUE
DONDE RESIDE LA DE GIBRALTAR
GIBRALTAR EN 1704
APROPIACIONES ILEGALES BRITÁNICAS
EL AEROPUERTO,
CONSTRUIDO ILEGALMENTE EN ZONA DE NADIE
La OCDE, gracias al peso del Reino Unido y a la inoperancia de nuestras autoridades, sacó a a Gibraltar de la lista de "paraísos fiscales", tras la firma de 26 acuerdos de intercambio de información con la UE. Acuerdos que, como buenos británicos, incumplen cada vez que una consulta les es especialmente molesta (España denuncia que el 30% de las consultas reciben el silencio como respuesta).
Y hay otro dato interesante, la población de Gibraltar que en la última década ha subido mucho su nivel de vida y no cabe en el peñón están comprando casas en España y allí se marchan los jubilados dejando el sitio libre a los activos.Ahora ya hasta pueden votar en las municipales.
En resumen: los llanitos viven a nuestra costa y lo hacen muy bien pues son el cuarto territorio con mayor IPC del Mundo (47.854 €), con un crecimiento anual de su economía del 7,8%.
En cuanto a lo que decía mi amigo Adán respecto del valorl estratégico militar del peñón estoy de acuerdo en que no lo tiene ya como plaza fuerte. El armamento moderno ha acabado con la invulnerabilidad de las fortalezas, pero si tiene la estrategia/comodidad de estar a mitad de camino de Oriente Medio y mar Rojo, además de controlar quien pasa y quien no pasa.
En definitiva creo que el Gobierno ha hecho lo que debía, diga lo que diga la alcaldesa de La Línea (otra que tal) Gibraltar perjudica gravemente los intereses de España, no se trata de un simple asunto de nacionalismo como empezaron a decir los socialistas entre sonrisas y guiños cuando empezó el conflicto.
Afortunadamente las encuestas han mostrado un fuerte apoyo al Gobierno por parte del electorado y los socialistas han tenido que cambiar. Yo pienso que el Gobierno debería ser aún más duro:
Imponer tasas de entrada y salida a gibraltareños (¡oño! si BadMas me cobra cuando pernocto en Barcelona y también me cobran tasa ecológica por ir a Baleares),
Modificar drásticamente la legislación fiscal para las empresas que tienen intereses en la isla,
Controlar la adquisición de inmuebles en España a sus habitantes,
Declarar zona franca el municipio de La Línea (así el contrabando vendría de aquí y no de allí :-) )
En fin, hay muchas formas de ahogar a Gibraltar, lo que desde luego no tiene sentido es que el ratón muerda al león y éste maúlle como un gato.
Claro que tenemos una debilidad que los ingleses conocen bien: lo que haga el PP no tiene por qué ser mantenido por el PSOE+IU+ (quien les haga falta para gobernar). Sabe que con España resistir es vencer.
EUROPA DESPUÉS DEL TRATADO DE UTRECHT (1715)