Es el crustáceo más apreciado y extendido de la Costa Gallega.
Castellano: Centolla Nombre Científico: Maja squinado English: Spider Crab Français: Araignée Européene Galego: Centola Euskera: Txangurroa Catalá: Cabra
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra tanto en el litoral como en las rías.
HABITAT / CRECIMIENTO / MORFOLOGIA
Este crustáceo decápodo, de caparazón grueso y peludo de color marrón o rojizo, vive muy cerca de la costa en fondos rocosos y arenosos. El caparazón suele medir entre 10 y 20 cm de diámetro, tanto como sus alargadas y delgadas patas, y está cubierto de vellosidades que le sirven de camuflaje ante posibles depredadores.
Se alimentan de moluscos, algas e invertebrados del fondo marino, llegando a pesar 4 kg algunos ejemplares.
TIPOS / CLASES PARECIDAS / DIFERENCIACION
Además de la centolla gallega podemos encontrar en el mercado el llamado centollo francés que proviene de Francia y Gran Bretaña. Diferenciarlos no es tan difícil, el centollo francés posee un color rojizo muy tenue, la centolla de las rías gallegas tiene un color pardo oscuro, las patas largas, uñas afiladas y el caparazón cubierto de algas y vellosidades, características de las que el centollo francés carece.
FORMAS DE MARISQUEO
Se suelen apresar con nasas o buceando, apareciendo también en los aparejos de pesca.
VEDAS
Los períodos autorizados para la extracción de la centolla aprobados por la Xunta para el año 2010 son del 2 de enero al 30 de junio y del 28 de noviembre al 31 de diciembre. El resto del año está en veda.
FORMAS DE COMERCIALIZACION
La forma que más se comercializa la centolla es viva, pero también es normal encontrársela cocida e incluso congelada.
PRINCIPALES LONJAS
La lonja gallega, donde principalmente se comercializa la centolla es la de O Grove, siendo también importantes las lonjas de Lira, Porto do Son, Cedeira y Burela.
CONSEJOS CULINARIOS BASICOS
La recomendación que hacemos desde aquí es que se coman cocidas. Se cuecen en una olla con agua de mar o en su defecto agua con sal (60g. de sal por litro de agua) y unas hojas de laurel (según los gustos), unos 15 minutos si son de tamaño mediano y unos 18 minutos si su tamaño es grande. Una vez cocida se puede consumir en días posteriores.
También suele emplearse en la elaboración de pasteles, salpicones, empanadas o changurro.