4.1 Identificación 4.2 Identificación, consecuencias 4.3 Desidentificación
Identificación
Parte III
El Purusha, desidentificado, observa el juego,
y al jugador como parte del juego,
no obligado ya a jugar.
(Sri Aurobindo)
Sin "comprender" que vivo identificado (encadenado) con las actividades de la Mente,
¿Cómo desencadenarme, liberarme?
Desidentificación
Desidentificación es no implicación, estar fuera.
Desidentificarse es separarse (de los "movimientos" de la Mente)
La fuerza contraria a la identificación es la "observación".
Identificación, fuerza de atracción psicológica. Estar encadenado.
Observación, fuerza contraria. Romper las cadenas.
Identificados, nos contiene, nos lleva, nos mueve el Sistema Psicológico
Mediante la observación, nos desidentificamos. Lo contenemos, lo llevamos y podemos mover, cambiar...
Ejemplos:
1-Estoy pensando compulsivamente.
- (Identificado) Es él quien va delante, me contiene, me arrastra a sus conclusiones, me conduce a un determinado estado de ánimo.
- (Desidentificado) Pero si lo observo, puedo cuestionarlo (desde fuera) y modificar su análisis, sus conclusiones, sus aseveraciones, su "hacer"
2-Un sentimiento de malestar está en mí.
- (Identificado) Me arrastra, me seduce, me está haciendo desgraciado
- (Desidentificado) Al observarlo -lo pongo enfrente, fuera de mi- puedo separarme de la fuerza que me arrastra, que me vapulea, que me "encadena" a él, que me hace sufrir.
Silenciar la Mente es desidentificarse de la Mente.
Una óptima desidentificación incluirá:
- Separarse de cada elemento psicológico (pensamiento, sentimiento, emoción, rutina, deseo, estado de ánimo...)
- Separarse de todo el sistema (Mente) en su conjunto.
Primero es ver, observar, darse cuenta, hacerse consciente.
Luego separarse, desidentificarse internamente.
El "ver", es el inicio (de la desidentificación).
La separación, es el fin, el objetivo.
No estoy libre de mis pensamientos, deseos, emociones..., sufrimientos, sin hacerlos conscientes (desidentificándome de ellos).
ES SALUDABLE separarse (desidentificarse) de sentimientos, estados de ánimo..., que nos dañan.
Pero es casi imposible "ver" que estamos unidos, pegados, encadenados.
.
No estamos obligados a estar identificados.
La identificación es una malformación.
No soy la Mente
No soy el pensamiento, no soy el sentimiento, no soy el deseo, no soy el estado de ánimo... Esas son fuerzas, movimientos, actividades de la Mente.
Pero no soy la Mente.
Ella es un instrumento que poseo (que posee el Ser).
Identificados, somos cautivos, encadenados, prisioneros.
Con la observación nos liberamos, nos hacemos dueños.
Al desidentificarnos activamos la "atención", activamos la Consciencia.
Para que se dé la desidentificación tiene que haber atención.
Y si hay atención hay Consciencia.
Y si hay Consciencia el Ser -no la Mente- está presente.
Para no identificarme he de estar "atentamente separado"
(El Ser observa a la Naturaleza).
Desde el Ser, estado de igualdad
Igualdad, ecuanimidad ante las dualidades.
En estado de igualdad, desidentificado de las dualidades, nada afecta al Ser.
Su Deleite no varía.
Perfecta IGUALDAD (de intelecto y sentimiento) en todos los sucesos, seres, acciones...
Verlos, sentirlos como uno sólo en el SER ÚNICO
Identificación - Parte II (Consecuencias)
Originado: 22:31 del 30 Septiembre 2013
Actualizado: 12:38 del 8 Octubre 2013
aurguki@hotmail.com