2.1 ¿Por qué sufrimos? 2.2 ¿Qué es el sufrimiento? 2.3 El Sistema de Conflicto 2.4 Sufrir útil e inútil
2.5 Erradicar el sufrimiento 2.6 El Ser no sufre 2.7 Vivir en armonía
Poderes invisibles
EL CONFLICTO
Parte IV
Hay sufrimientos útiles cuyas causas se resuelven y desaparecen,
pero la inmensa mayoría son inútiles que duran indefinidamente.
¿Sufrir? …solo una vez. Si se prolonga, algo se está haciendo mal
Sufrimiento útil y sufrimiento inútil
Tanto la felicidad como el sufrimiento son los medios que utiliza la Naturaleza para guiarnos en la evolución. Por ello decimos que "sufrir" es útil, beneficioso, válido, práctico, constructivo... Pero no todo sufrir lo es, en realidad la gran mayoría son inútiles, innecesarios. Cuando la causa que produce el sufrimiento no se resuelve y esta circunstancia se repite en el tiempo, aquella utilidad se convierte en inutilidad. Sufrir pierde su finalidad, pero se queda anclado en el vivir diario, se convierte en una enfermedad crónica: La enfermedad del Sufrimiento inútil.
Pongamos un ejemplo, físico para mejor entenderlo:
-Un dolor de muelas, ¿es útil o es inútil?
-Nos avisa que hay infección en la pieza, que algo ahí anda mal.
-Gracias a ese aviso tenemos dos opciones: 1, calmante 2, calmante y a continuación ir al profesional para que nos de la solución.
-Si tomamos la opción 1, el dolor desaparece temporalmente, cuando vuelve tomamos otro calmante... No hemos solucionado la verdadera causa. Sí, el dolor sigue avisándonos pero como ha pasado tiempo la pieza se ha deteriorado y... el dolor útil se ha transformado en inútil.
-Con la opción 2, el dolor pronto desaparece, por completo, ...y no se repite, se ha extinguido.
El conflicto generado en la Mente sigue generando el aviso, en forma de sufrimiento, una y otra vez.
Pero al no resolverse acaba haciéndose rutinario, degenera y se convierte en inútil.
Un factor esencial para que el sufrimiento se haga rutinario, crónico, lo encontramos en los aportes alimenticios que genera en forma de comida (energías) para la Mente.
La felicidad, el buen estado interior aporta nutrientes de valor a la Mente, la colma de plenitud, de paz y armonía. Del mismo modo, pero con signo contrario, el sufrir también le aporta nutrientes, estos venenosos, tóxicos, ponzoñosos. La Mente se acostumbra debido a la rutina, a la reiteración, a ese tipo de energías hasta tal punto que se hace dependiente, que los necesita, que tiene que comer eso. Esto refuerza la acción de la rutina. Sufrir se convierte en una necesidad (inconsciente e involuntaria).
Sufrimiento útil:
Es el que ha de ser resuelto, vale para algo.
Al resolver o solucionar el conflicto que lo produce nos superamos y superamos circunstancias que eran adversas...
Nos hace superiores, nos engrandece.
Contribuye a construir, ampliar, desarrollar, evolucionar.
Sufrimiento inútil:
Contribuye a destruir, encerrar, limitar, deteriorar...
Resulta estéril, infecundo, superfluo, innecesario.
El sufrimiento, cuando se estanca, es suciedad, lodo, mal olor.
Es basura, cieno, ...impureza, con el que manchamos nuestra vida.
Aveces, tanto nos habituamos al sufrimiento inútil que ya no nos parece tal y lo tomamos como algo normal, cotidiano, irremediable.
Dentro de estos hay un tipo de sufrir que podemos llamarlo autoproducido. Acaecen al no saber gestionar (con nuestra propia Mente) debidamente una situación, una circunstancia aparentemente adversa.
¿Cómo distinguirlo?
Si se repite tanto en número de ocasiones como en el tiempo, es inútil.
Cuantas más repeticiones, más inútil, innecesario, inservible, vano...
La persona, a partir de cierto grado de desarrollo, de evolución...,
no puede permitirse en sí misma el hedor del sufrimiento.
Parte I - ¿Por qué existe el sufrimiento?
Parte II - ¿Qué es el sufrimiento?
Parte III - El Sistema de Conflicto
Parte V - Erradicación del sufrimiento
Parte VII - Vivir en Perfecta Armonía
Actualizado: 23:30 8-Agosto-2013
aurguki