La estructura de un examen de GEOGRAFÍA O HISTORIA suele ser:
Hay una primera parte de la prueba que es más teórica, donde el alumnado debe demostrar sus conocimientos sobre el tema a examinar, dominar el vocabulario específico de la materia y saber expresarse adecuadamente. Estas son las primeras preguntas:
Siempre empezaremos el examen con una pregunta de conceptos: palabras clave del tema que tenemos que definir. Tanto en 1º ESO como en 2º ESO se suele puntuar hasta 0,25 puntos cada definición completa. En 3º y 4º ESO, como las definiciones son ya más largas y completas, se suelen puntuar con 0,5 puntos cada una.
CÓMO ELABORAR UN CONCEPTO.- La definición debe ser breve y concisa. Debe contener qué es de lo que hablamos (esto es un sustantivo, un sinónimo: una forma de gobierno, un grupo social, una ideología...), dónde y cuándo se localiza (si es posible), y cuáles son sus características principales. Si fuera posible también, se pone un ejemplo (algo típico en términos de Geografía). En la definición no se debe incluir la palabra a definir ni ningún derivado suyo. Además la definición debe ser lo suficientemente completa como para distinguir el concepto de otros similares.
El alumno/a tendrá que explicar un enunciado determinado que se ha trabajado en el tema y es clave para su comprensión. Suele ser preguntas breves, valoradas con 1 punto.
Puede incluirse a veces una pregunta de verdadero / falso donde lo principal es justificar la respuesta, es decir, explicar por qué es verdadero / falso.
El alumno/a tendrá que explicar un tema determinado, siempre intentando explicar todo lo posible, todos los conceptos e ideas que se han estudiado. A veces se podrá elegir entre dos enunciados, bien temáticos o, por ejemplo, de organización política, económica o social del tema que estemos trabajando. Suelen valorarse estas preguntas con 2, o hasta 3, puntos del examen.
Después empezaría la segunda parte del examen que son los procedimientos o técnicas de Geografía o Historia. El alumnado tendrá que demostrar que sabe hacer determinados ejercicios: semejantes a los vistos y explicados en clase de Geografía ó, en el caso de Historia, la mayoría de las veces será la realización y/o el comentario de una fuente histórica o artística.
Entre otros técnicas destacamos:
- Realización de ejes cronológicos
- Localización e identificación de mapas históricos
- Comentario de un mapa histórico
- Comentario de un texto histórico
- Comentario de obras de arte
-Análisis de gráficos, datos estadísticos, resolución de problemas geográficos, etc.
-Elaboración y/o comentario de climogramas, cliseries, mapas del tiempo, pirámides de población, etc.
Estos ejercicios se trabajarán siempre en el tema que irá examen y, en la medida de lo posible, se incluirán en el examen ejercicios practicados en el aula previamente.
Definición de HISTORIA: ciencia que estudia el pasado de los seres humanos.
La Historia se divide en ETAPAS O EDADES que hay que saber muy bien:
PREHISTORIA: etapa anterior a la Historia que abarca desde la aparición del ser humano (hace unos 2 millones de años en África) hasta la aparición de la escritura entorno al 3.500 a.C. en Mesopotamia.
Se divide, a su vez en:
EDAD DE LA PIEDRA: primera etapa de la prehistoria que abarca desde la aparición del ser humano (hace unos 2 millones de años en África) hasta el descubrimiento y trabajo de los metales. Caracterizada por la tecnología lítica se divida a su vez en dos periodos:
Paleolítico: primera etapa de la prehistoria, en la Edad de la Piedra, que abarca desde la aparición del ser humano (hace unos 2 millones de años en África) hasta el descubrimiento y desarrollo de la agricultura y la ganadería hace 5000 años en el Creciente Fértil.
Neolítico: segunda etapa de la prehistoria, en la Edad de la Piedra, que abarca desde el descubrimiento y desarrollo de la agricultura y la ganadería hace 5000 años en el Creciente Fértil hasta el descubrimiento y trabajo de los metales.
EDAD DE LOS METALES: última etapa de la prehistoria que abarca desde el descubrimiento y trabajo de los metales hasta la aparición de la escritura. Se divide a su vez en tres etapas caracterizadas por el trabajo del metal que les da nombre:
EDAD DEL COBRE o CALCOLÍTICO,
EDAD DEL BRONCE
EDAD DEL HIERRO
HISTORIA ANTIGUA: primera etapa de la Historia que abarca desde la aparición de la escritura (3.500 a. C. en el Creciente Fértil) hasta la caída del Imperio romano en el 476 d.C. Se caracteriza por la aparición de las Primeras Civilizaciones Fluviales (Egipto y Mesopotamia; China e India) y después por el desarrollo de las civilizaciones clásicas (Grecia y Roma).
HISTORIA MEDIEVAL: segunda etapa de la Historia que abarca desde la caída del Imperio Romano (476 d. C.) hasta la toma de Constantinopla por los turcos en el 1453d.C.
HISTORIA MODERNA: tercera etapa de la Historia que abarca desde la caída de Constantinopla (1.453 d. C.) hasta la Revolución Francesa en 1789.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA: cuarta y última etapa de la Historia que abarca desde el estallido de la Revolución Francesa en 1789 hasta hoy.
¿Qué aspectos estudian los historiadores?
Situar lo que se estudia:
¿Dónde y cuándo sucedió? Es la LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (mapa) Y LOCALIZACIÓN TEMPORAL (eje).
Los hechos o acontecimientos:
¿Qué pasó?
¿Quiénes lo protagonizaron?
¿Por qué pasó? Las CAUSAS
¿Qué pasó después debido a ese hecho? Las CONSECUENCIAS
La forma de vida:
¿Quién mandaba? ¿Cómo eran su normas y organización? Eso es POLÍTICA: estudiamos como Política todo lo que tiene que ver con la organización y gobierno de las sociedades humanas - instituciones y órganos de gobierno, leyes y normas, acceso y luchas por el poder, forma de participar , etc.
¿De qué vivían? ¿A qué se dedicaban? Eso es ECONOMÍA: estudiamos todo lo que tiene que ver con las necesidades materiales de las personas: cómo y qué producen , su organización y medios de trabajo, las condiciones en que trabajan, productos y bienes que se elaboran, cómo lo distribuyen, el consumo de los bienes y servicios, etc.
¿Cómo se relacionaban las personas entre ellas? Eso es SOCIEDAD: aquí estudiamos todo lo relacionado con los grupos de personas o las clases sociales que puedan existir en la vida en sociedad: sus problemas, nivel de vida, relaciones que se establecen entre sí, intereses y conflictos, etc.
¿Qué objetos usaban e inventaban? Eso es TECNOLOGÍA: estudiamos los inventos, las herramientas, nuevas técnicas, etc.
¿Cómo eran sus pueblos y casas? Eso es el HÁBITAT / URBANISMO, pues estudiamos cómo eran las aldeas, pueblos o ciudades, su desarrollo y crecimiento, características, cómo eran las casas y calles, etc.
¿Qué les gustaba hacer? ¿Qué sabían o conocían? Ello es CULTURA: estudiamos las necesidades no materiales de los grupos humanos, las ideas que tienen y la forma en que lo expresan - mentalidades, costumbres, ideologías... Aquí podemos incluir la religión y el arte.
¿En qué creían? RELIGIÓN
¿Tenían intereses artísticos generales? ARTE
Las personas siempre han necesitado situar los acontecimientos en el tiempo. Por ello, se han elaborado calendarios y se han establecidos etapas y periodos.
Los calendarios más primitivos, muy comunes en las culturas antiguas, son los calendarios lunares. Hoy, el calendario basado en los ciclos lunares siguen siendo utilizado en el mundo islámico.
Sin embargo, en el mundo occidental utilizamos calendarios solares, basados en la inclinación del sol en su rotación alrededor de la Tierra. Nuestro calendario actual es el calendario gregoriano, asumido en nuestra Edad Media.
También existen calendarios que llamaríamos mixtos, luni-solares, como el que utiliza la Iglesia cristiana para establecer festividades religiosas como la Semana Santa.
En la periodización de la Historia lo primero que se determina es el momento desde el que se cuenta: son las ERAS. Todas las grandes civilizaciones has establecido su propio año cero:
Occidente lo estableció en el nacimiento de Cristo,
Roma en su fundación como ciudad (753 a.C.),
el Islam en la Hégira (622 d.C.), la huida de Mahoma de La Meca a Medina.
Hoy, la era cristiana de Occidente es la que ha conseguido generalizarse en el mundo, salvo en el Islam.
Las ERAS se dividen a su ve, en periodos llamados EDADES. En la Historia de Occidente se distinguen, como debemos saber, 4 EDADES:
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORÁNEA
A ellas se adelantan las EDADES DE LA PREHISTORIA:
EDAD DE LA PIEDRA
EDAD DE LOS METALES
Dentro de todas estas edades se distinguen periodos más cortos llamados ETAPAS O ÉPOCAS, que señalan el tiempo marcado por algún reinado, por un importante conjunto de cambios, por conflictos, etc. Por ejemplo, el Paleolítico de la Edad de la Piedra, ó el Renacimiento en la Edad Moderna.
Los historiadores deben fechar lo más exactamente posible los hechos y objetos que estudian. Las fechas nos permiten:
Agrupar los hechos y objetos que son de la misma época, es decir, que son simultáneos.
Ordenarlos en el tiempo, de los más antiguos a los más modernos, es decir, establecer su sucesión correcta.
Los historiadores agrupan los años de la siguiente manera:
10 AÑOS = es una década
100 AÑOS = es un siglo
1000 AÑOS = es un milenio
¿Sabías que los siglos se escriben con números romanos?
¿Cómo diferenciamos unas décadas de otras dentro del mismo siglo?
Para darles nombre, utilizamos la cifra de las decenas.
Por ejemplo, si hablamos del siglo XX, llamamos década de los 20 al período entre 1920 y 1929; la década de los treinta corresponde al período entre 1930 y 1939, y así sucesivamente.
¿ Y sabías qué en nuestro tiempo histórico el año 0 no existe?
El sistema de medida vigente en la mayor parte del mundo en la actualidad es la era cristiana. Según este sistema, el año 1 coincide con el nacimiento de Jesucristo. Todo lo que sucedió antes de ese hecho decimos que pasó antes de Cristo (a.C.) y lo que sucedió después decimos que pasó después de Cristo (d.C.). Si una fecha no va seguida de ninguna de estas dos expresiones, quiere decir que sucedió después de Cristo.
¿A qué siglo pertenece un año?
El siglo I comienza en el año 1 d.C. y dura hasta el año 100 d.C. (ambos años incluidos suman 100 años exactos). A partir de ahí los demás siglos son consecutivos. Así:
El siglo XI va del año 1001 al año 1100
El siglo XX va del año 1901 al año 2000
Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada, se observa la cifra correspondiente a las centenas y se le suma 1:
Año 405 -- siglo V
La cifra de las centenas es 4- se suma 1= Total: 5, ( pero se escribe con número romanos).
Esta táctica no sirve para los años terminados en 00. En ellos, las cifras que preceden a los dos ceros indican el siglo. Por ejemplo, el año 100 pertenece al siglo I.
Recordamos los números romanos:
I = 1 X = 10 C = 100 M = 1000
V = 5 L = 50 D = 500