Entorno a esta tema 3 del libro desarrollamos realmente tres subtemas que se examinarán en el primer examen de la segunda evaluación:
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
MOVIMIENTO OBRERO
RESTAURACIÓN, REVOLUCIONES BURGUESAS Y UNIFICACIONES (1820-1871)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN: El concepto de Revolución Industrial
1. LAS CAUSAS (Ó FACTORES O BASES) DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
POLÍTICAS: existencia de monarquía parlamentaria e imperio colonial
SOCIALES: predominio de una burguesía emprendedora
ECONÓMICAS: desde su capacidad de innovación técnica,
mejora de la red de transportes y caminos,
disponibilidad de fuentes de energía y materias primas,
la previa revolución agraria y sus consecuencias,
el inicio de la revolución demográfica.
2. LOS MOTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Presentamos la idea de industria: la aparición de las fábricas y la mecanización.
Después presentamos las 2 industrias que se convirtieron el motor de esta revolución económica:
- la industria textil
- la industria siderúrgica
3. LA INDUSTRIALIZACIÓN
Explicamos que entendemos por "industrialización".
Explicamos la primera oleada (1830): Francia, Bélgica, Suiza, Alemania y EEUU.
Explicamos la segunda oleada de países que se industrializaron (segunda mitad del siglo XIX), se consideran de industrialización tardía: Europa del Norte, Europa del Mediterráneo, Europa del Este y Japón (Revolución Meiji).
4. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En general, la Revolución Idustrial impulsó la economía de los países que se industrializaron. Destacamos:
- la revolución de los transporte (barco de vapor y ferrocarril),
- el auge del comercio tanto interior como exterior (comercio internacional - imperialismo),
- desarrollo de una nueva fase del capitalismo: el capitalismo industrial y financiero,
- el aumento de la desigualdad económica entre países (países indstrializados vs países no industrializados).
5. CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Estos cambios económicos, junto con las revoluciones políticas de inicio del siglo XIX, asentaron una nueva sociedad: LA SOCIEDAD DE CLASES. Hay que saber definirla, explicando sus principales clases en el siglo XIX:
- la burguesía
- el proletariado. Aquí añadimos a la explicación las condiciones del trabajo obrero en el XIX
6. CULTURA Y ARTE DE LA ÉPOCA REVOLUCIONARIA
Caraterizamos primero los cambios culturales:
- la secularización,
- la educación primaria universal
- el desarrollo de la prensa
Corrientes literarias:
- el Romanticismo
- el Realismo
Corrientes científicas:
- Desarrollo de la Física, Química y Ciencias Naturales (Ch. Darwin)
- Desarrollo tecnológico: las Exposiciones Universales
EL ARTE
Carcterizamos las dos corrientes artísticas a través de alguna de sus obras más significativas.
LA RESTAURACIÓN DE 1815
LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISTAS DEL XIX
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA