Vamos a ver unas nociones básicas de POLÍTICA:
1. El Estado. Elementos del Estado.
2. Funciones y composición del Estado.
3. Tipología del Estado.
4. El Estado democrático.
5. La evolución del pensamiento político.
6. Nacionalismo.
7. Relaciones Internacionales
PODER: capacidad de mandar o ejercer autoridad sobre otros.
POLÍTICA: conjunto de actividades relacionadas con la organización del poder en las sociedades humanas.
SOCIEDAD: comunidad en la que las personas viven y se relacionan. Por ejemplo, la sociedad occidental.
GEOGRAFÍA POLÍTICA: Es el estudio de los Estados del mundo.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: se trata de saber cómo está organizado el poder y por ello, quién manda y cómo lo hace. Por tanto, es la regulación de la convivencia y canalización de la intervención de los ciudadanos en las decisiones del gobierno. Además influye de forma determinante en las relaciones exteriores del propio Estado.
ESTADO: Conjunto de personas e instituciones que organizan la vida colectiva de un país y ejercen autoridad sobre su territorio y sobre su población.
Por tanto, todo Estado consta de 3 elementos:
AUTORIDAD (ejercicio del poder)
POBLACIÓN (el pueblo ó a veces la Nación)
TERRITORIO (el país, el espacio geográfico)
NACIÓN: Conjunto de personas que comparten una historia y cultura comunes.
PAÍS: territorio que tiene unas características geográficas y límites naturales en común.
La población de un Estado incluye a todas las personas que tienen la nacionalidad del mismo, es decir, el conjunto de derechos y deberes que las leyes establecen para sus ciudadanos.
El territorio de un Estado incluye el conjunto de tierras sobre las que el Estado ejerce su jurisdicción. Las fronteras de un Estado son los límites que lo separan de otros estados vecinos. Además del territorio comprendido dentro de las fronteras, también se considera territorio nacional las aguas jurisdiccionales, el espacio aéreo, las embajadas y consulados y los barcos y aviones bajo bandera del país.
Para comprender bien la relación entre soberanía y fronteras, vemos por ejemplo:
El Estado, según las normas internacionales, es:
Independiente: actúa libremente
Soberano: se gobierna libremente
Goza de integridad territorial: sus fronteras son inviolables
Capacidad de decisión en tratados internacionales: es libre de firmar o no tratados internacionales (pues es independiente); pero si firma estará obligado por el tratado internacional si éste es vinculante (de obligado cumplimiento); si el tratado no es vinculante se trata de una declaración de intenciones.
EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES EN 3 ESTADOS
(el poder puede estar descentralizado o no)
Fuente: las 3 imágenes son de editorial Edebé
Por funciones del Estado, entendemos sus obligaciones, qué debe hacer un Estado. Estas funciones son:
Legislativa (del verbo legislar – hacer las leyes)
Ejecutiva (del verbo ejecutar – aplicar las leyes)
Judicial (del verbo juzgar – decidir si se infringe la ley)
Seguridad y Defensa – velar por el orden público y garantizar la seguridad ciudadana (cuerpos de seguridad del Estado); también defender al país y velar por su integridad territorial - Fuerzas Armadas.
Economía y Hacienda – recaudar impuestos, gestionar el presupuesto del Estado y velar por el funcionamiento de la economía.
Servicios Sociales – atender las necesidades de la población.
Relaciones Internacionales: establecer relaciones con otros estados y organizaciones internacionales.
Estas funciones son llevadas a cabo por las instituciones del Estado. Estas instituciones están compuestas de personas que, por tanto, trabajan para el Estado. Hay dos tipos de trabajadores públicos:
Cargos políticos: personas que tienen iniciativa política en la realización de su trabajo diario, es decir, dirigen y orientan la actuación del Estado. En una democracia, son elegidos por los ciudadanos ó puestos a "dedo" en una dictadura.
Funcionarios: personas empleadas en las diferentes instituciones del Estado que ponen en práctica la ejecución de la iniciativa política. Pueden ser contratados (interinos) o permanentes en su puesto de trabajo (de carrera).
Los Estados se diferencian según diferentes características (5):
Según el Jefe del Estado:
Monarquía: el jefe del Estado es un rey o reina, cargo vitalicio y hereditario.
República: el jefe del Estado es un presidente, cargo de duración limitada.
La monarquía es la forma de gobierno más antigua. Las primeras monarquías nacieron en el Próximo y Medio Oriente, aunque algunas de las que surgieron en Europa tras la descomposición del Imperio romano han pervivido hasta nuestros días. Sin embargo, muchas de ellas han desaparecido en el último siglo y medio. En numerosos países del mundo, como en Reino Unido y España, existen monarquías parlamentarias, pero también subsisten monarquías tradicionales en otros Estados (donde el rey o reina sí que manda).
Fuente: Santillana
2. Según la distribución del poder en el territorio:
Centralizado: el gobierno central ejerce la mayor parte de las funciones del Estado.
Descentralizado: las funciones del Estado están repartidas entre los diversos territorios que forman el Estado, según un grado de autonomía.
3. Según el ejercicio de la soberanía:
[SOBERANÍA: es el ejercicio del poder en un Estado. Puede ser absoluta, autoritaria, nacional o popular. ] En la actualidad:
Soberanía nacional o popular: es la propia de la democracia.
Soberanías autoritarias: pueden ser:
Monarquías autoritarias
Sistemas presidencialistas
Regímenes comunistas
Dictaduras militares
Estados teocráticos
4. Según la relación entre el legislativo – ejecutivo:
sistema parlamentario: la soberanía recae exclusivamente en el legislativo.
sistema presidencialista: la soberanía está compartida entre legislativo y ejecutivo.
5. Según la relación Iglesia – Estado:
Estado laico: separación completa entre Iglesia y Estado
Estado aconfesional: se reconoce una religión dominante
Estado confesional: la ley se basa en preceptos religiosos
(HAY QUE CONOCER EJEMPLOS EN CADA TIPO DE ESTADO)
Formas de gobierno en el mundo. Fuente: wikipedia
Repúblicas presidenciales, sistema presidencial completo.
Repúblicas presidenciales, presidencia ejecutiva responsable ante un Parlamento.
Repúblicas presidenciales, sistema semi-presidencial.
Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey no posee ningún poder efectivo.
Monarquías constitucionales parlamentarias en las cuales el rey ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil.
Repúblicas unipartidistas.
Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores.
Bastantes Estados teóricamente declarados como repúblicas multipartidistas son ampliamente descritos por extranjeros como Estados autoritarios. Este mapa busca representar el sistema político de jure, y no el grado de madurez democrática de facto.
Fuente: Wikipedia
Posible mapa realizado con la siguiente leyenda:
Verde: monarquías democráticas
Amarillo: monarquías autoritarias
Marrón: teocráticos
Fucsia: regímenes comunistas
Naranja: dictaduras militares
Rojo: repúblicas
Morado (no se distingue): repúblicas presidencialistas
DEMOCRACIA: del griego demos (pueblo) y cracia (gobierno, autoridad). Significa literalmente gobierno del pueblo. Hoy es un sistema político basado en el principio de que el poder político (la autoridad) procede del pueblo.
Elementos característicos de una democracia actual:
División de poderes
Soberanía nacional o popular
Derechos y libertades. Deberes. La Constitución y el Habeas Corpus.
Participación ciudadana. Las elecciones (el derecho al voto – sufragio -), los partidos políticos y los movimientos sociales.
Repasamos todo este vocabulario:
DIVISIÓN DE PODERES: teoría política propuesta por Montesquieu en el siglo XVIII que propone que el ejercicio del poder político debe estar separado en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Estos tres poderes deben ser ejercidos por instituciones diferentes que se controlen entre ellas para que ninguna pueda conseguir el poder sobre las demás. Así hablaríamos de pesos y contrapesos entre los poderes políticos.
SOBERANÍA (capacidad de mandar, autoridad política). 3 tipos:
SOBERANÍA NACIONAL: El poder, la autoridad política, reside en la nación. Por nación puede entenderse el pueblo o una representación de él (como ocurría en el liberalismo del siglo XIX donde sólo algunos “podían comprender que necesitaba el pueblo”). Se diferencia de la soberanía popular precisamente en que aquí debemos aclarar que entendemos por nación.
SOBERANÍA POPULAR: El poder reside en el pueblo, entendido como el conjunto de todos los ciudadanos.
SOBERANÍA ABSOLUTA: El poder reside de forma absoluta, total en una persona (un Rey o un presidente, por ejemplo) o también en una organización o institución (por ejemplo el partido comunista actual de Corea del Norte). Propia de las monarquías europeas del siglo XVII y XVIII y de las actuales monarquías de Oriente Medio.
Derechos y libertades. Deberes. La Constitución y el Habeas Corpus:
DERECHOS Y LIBERTADES: suelen clasificarse en derechos individuales o colectivos y también en derechos sociales o económicos. Otras formas de clasificarlos es en: derechos civiles o de ámbito personal (individuales), derechos de la esfera privada, derechos políticos (colectivos) y derechos sociales.
DEBERES: todo derecho implica un deber, el deber de cumplirlo y dejarlo cumplir a los demás. También en la relación de derechos y libertades suelen recogerse algunos deberes para los ciudadanos.
CONSTITUCIÓN: Ley fundamental de un Estado que recoge, al menos, la organización del poder y los derechos y deberes de los ciudadanos.
HABEAS CORPUS: significa literalmente “que seas libre” y es conocido popularmente como los derechos del detenido, son la esencia del nacimiento de los movimientos liberales del siglo XVIII y XIX y la posterior petición de los derechos civiles. Su reconocimiento es decisivo para garantizar la libertad del individuo.
Participación ciudadana. Las elecciones (el derecho al voto – sufragio -) y los movimientos sociales:
EL SUFRAGIO: Capacidad de ejercer el derecho a votar. Puede ser restringido, censitario (basado en un censo establecido) o universal (masculino y/o femenino).El sufragio en democracia debe ser universal masculino y femenino, libre, secreto, personal y periódico.
MOVIMIENTOS SOCIALES: movimientos, reivindicaciones de gente anónima que no responde a las instituciones establecidas (partidos, sindicatos, etc.). Actúan libremente y según diversos temas de su interés.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: vital en todas las democracias porque supone la puesta en práctica del principio de la soberanía del pueblo. Se puede participar de forma directa o indirecta (a través de asociaciones por ejemplo). Las formas de participación directa más comunes son:
Las elecciones: para que sean democráticas deben cumplir ciertos requisitos como el sufragio universal, la periodicidad, el pluralismo político (varios partidos diferentes) y la libertad del individuo (el derecho de voto deber ser individual y secreto).
Los referendos: son consultas directas a los ciudadanos/as sobre decisiones políticas de especial trascendencia que debe tomar el gobierno (por ejemplo la entrada en la OTAN).
Las manifestaciones o protestas civiles.
SISTEMA ELECTORAL: es la fórmula que se utiliza para convertir los votos emitidos en candidatos electos y es tan importante que influye en el resultado de las elecciones. El sistema electoral puede ser:
Mayoritario. Otorga todos los representantes (diputados, consejeros...) a la lista que obtiene más votos.
Proporcional. Cada lista obtiene un número de representantes proporcional a los votos obtenidos. Se fija previamente, teniendo en cuenta el número de habitantes, qué número de votos es necesario en cada circunscripción para obtener un representante.
PARTIDOS POLÍTICOS: se definen por su ideología, es decir, por sus ideas sobre la sociedad, la economía, la cultura, la educación, la sanidad, la religión, etc. Estas ideas se concretan en su programa político, que se difunde, especialmente, durante la campaña electoral. Cuando llegan al poder, intentan aplicarlas mediante la acción de gobierno.
Los partidos políticos se agrupan tradicionalmente en dos grandes grupos: partidos de derechas y partidos de izquierdas.La derecha se asocia a las tendencias más conservadoras y la izquierda a las más progresistas.
FUNCIONAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: su órgano máximo de dirección es el comité central o junta directiva, y se elige en los congresos que los partidos realizan periódicamente. Esta estructura organizativa se conoce con el nombre de aparato del partido.
Los partidos políticos basan su fuerza en su número de seguidores. Entre éstos, se pueden distinguir:
Militantes. Son aquellas personas afiliadas o inscritas al partido, que pagan unas cuotas y pueden participar en sus actividades internas. En algunos países como Estados Unidos pueden votar para elegir cuál debe ser el candidato a unas determinadas elecciones.
Simpatizantes. No forman parte de la estructura del partido, pero se manifiestan públicamente a favor de él, pueden participar en algunos de sus actos y votan a sus candidatos.
Electores. La única relación que tienen con el partido es votarlo en las elecciones porque se consideran próximos a su ideología o programa.
Conocemos cómo es un PROCESO ELECTORAL:
Fuente: Edebé
Para que realmente funcione una democracia deben existir ciertas garantías de facto:
Separación de los poderes del Estado
Control de las cuentas del Estado y de las Administraciones
Cumplimiento de las leyes
Protección de los derechos individuales: destacan la libertad de expresión y opinión
Garantía de que los cuerpos armados están al servicio del país
Libertad de oposición política (pluralismo político). Libre concurrencia a las elecciones
Repasamos la evolución histórica del poder político hasta el siglo XVIII:
En 1789 estalló la conocida Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. De ella emanarán las diferentes tendencias políticas actuales, desarrolladas a lo largo del siglo XIX.
Antecedentes a la Revolución Francesa:
LIBERALISMO POLÍTICO
John Locke, inglés, siglo XVIII, defensor de la propiedad como derecho individual.
Montesquieu, francés, siglo XVIII, teoría de la división de poderes.
J. J. Rosseau, francés, siglo XVIII, El contrato social, primero en hablar de soberanía popular y su relación con la democracia. De su pensamiento nacerán los demócratas.
SOCIALISMO
Karl Marx, alemán, siglo XIX, El manifiesto comunista. Su pensamiento, conocido como marxismo será la fuente para el nacimiento del comunismo y el socialismo. Los conceptos básicos de su pensamiento son:
lucha de clases (siempre en la historia de la humanidad ha existido una lucha entre dos clases antagónicas, como son los obreros vs patronos, los esclavos vs amos, vasallos vs señores).
Dictadura del proletariado (la lucha de clases acabará al vencer el proletariado e imponer sus normas)
Fin del estado = sociedad comunista (la dictadura del proletariado será transitoria para conseguir llegar a una sociedad donde no será necesaria la existencia de un Estado)
TEXTOS DE LOS AUTORES CITADOS:
LOCKE, J.: Dos ensayos sobre el poder civil, 1690.
La libertad natural del hombre es la de no reconocer sobre la tierra ningún poder que le sea superior, la de no estar sujeto a la voluntad o autoridad legislativa de nadie y la de no tener por regla más que la ley natural. La libertad del hombre en sociedad es la de no estar sometido más que al poder legislativo, establecido de común acuerdo en el Estado, y la de no reconocer otra autoridad ni otra ley que aquellas que crea dicho poder (...). Cada vez que un cierto número de hombres se unen para formar una sociedad, renuncia, cada uno por su cuenta, a su poder de hacer ejecutar la ley natural y lo cede a la colectividad; entonces y sólo entonces nace una sociedad política o civil (...). El gran final para el cual los hombres forman sociedades es gozar de sus bienes en la paz y la seguridad.
Establecer leyes en esa sociedad constituye el mejor medio para realizar ese fin. Por consiguiente, en todos los Estados, la ley primera y fundamental es aquella que establece el poder legislativo. Este poder legislativo constituye no sólo el poder supremo del Estado sino que permanece sagrado e inmutable en las manos de aquellos a quienes la comunidad se lo ha entregado ( ... ). Si desaparece la ley, la tiranía comienza si hay transgresiones o perjuicio de los demás. Asimismo, toda persona en el poder que abusa de la autoridad concedida por la ley cesa por ello de ser un magistrado. Y, puesto que ya no posee autoridad, es legítimo rebelarse contra él, como contra todo hombre que viola por la fuerza los derechos de otro.
MONTESQUIEU, M: El espíritu de las leyes, 1748
En un Estado en el que un hombre sólo o una sola corporación de próceres, de nobles, o de pueblo, administrara los tres poderes y tuviera la facultad de hacer leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y las disputas de los particulares, todo se perdería por completo. Los gobiernos de casi toda Europa son moderados porque el príncipe que administra los dos primeros poderes deja a sus súbditos el ejercicio del tercero. Pero en Turquía, como los tres poderes están en manos del sultán, impera el despotismo más espantoso. ( ... ) Los príncipes que quieren ser déspotas siempre empiezan reuniendo todas las magistraturas en ellos mismos: algunos reyes de Europa acaparan todos los grandes cargos del Estado.
ROUSSEAU, J.J.: El contrato social, 1762.
Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos y cuál es el objetivo de cualquier legislación, encontramos que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, y sin esta última, la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad (...). La verdadera igualdad no se encuentra en que la riqueza sea la misma para todo el mundo, sino en que ningún ciudadano sea tan rico que pueda comprar a otro ciudadano, ni que sea tan pobre que se vea obligado a venderse.
Un pueblo libre obedece, pero no sirve; tiene jefes, pero no amos; obedece a las leyes, pero no obedece más que a sus leyes, y no a los hombres que las hacen.
Extracto del pensamiento de Marx tomado de la Wikipedia:
no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...
El comunismo original seguirá sus ideas y el socialismo se irá desvinculando de la idea de revolución y dictadura comunista. El socialismo querrá conseguir el poder político desde dentro del propio sistema político, mediante las elecciones.
Nación deriva del latín nascere ('nacer'), y en época medieval hacía referencia al lugar donde se nacía, es decir, tenía un significado de tipo geográfico. A partir de la Revolución Francesa, el término nación adquirió una dimensión política y empezó a identificarse con el significado de 'pueblo'.
Patria deriva del latín pater, y aludía al lugar de procedencia familiar, la tierra del padre.
País procede de pagus ('tierra, campo'). En la Edad Media se empezó a utilizar como sinónimo de patria.
(Estos términos, como el de Estado, se utilizan a menudo como sinónimos, pero no siempre este uso es correcto).
ESTADO- NACIÓN: con este concepto se identifica una Nación con un Estado, por ejemplo, Francia. (recordar ambos conceptos: un pueblo se identifica con la organización política que los rige).
ESTADOS PLURINACIONALES: define a un Estado (país) donde existen varias naciones, por ejemplo, Reino Unido.
ESTADOS FEDERALES: es una organización estatal formada por varios estados menores que tiene autogobierno. Grandes ejemplos son USA, Alemania y Suiza.
RELACIONES INTERNACIONALES: son las relaciones entre los diferentes Estados, competencia de los Jefes de Estado o gobierno de cada país.
EMBAJADA / CONSULADO: Institución que representa a un país en territorio de otro país. Embajador: representante de su país ante el gobierno de otro país. Cónsul: cargo político con menos competencias que un embajador, encargado de atender las necesidades de los ciudadanos de su país cuando se encuentran en otro país donde se encuentra el consulado.
RELACIONES BILATERALES: acuerdos, negociaciones o diálogos entre dos Estados.
RELACIONES / ACUERDOS MULTILATERALES: idem entre varios Estados.
TRIBUNALES INTERNACIONALES: encargados de juzgar según el derecho internacional, por lo que tienen competencias sobre diversos Estados. Existen hoy:
Corte Internacional de Justicia (ONU). Sede en La Haya, toma decisiones en los conflictos entre Estados miembros de la ONU según lo marcado en la Carta de Naciones Unidas.
Corte Penal Internacional: también en La Haya, se encarga de juzgar los crímenes contra la humanidad.
Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (Consejo de Europa), sede en Estrasburgo, juzga asuntos sobre DDHH.
ORGANIZACIONES SUPRAESTATALES: son organizaciones que agrupan a varios Estados y se crean para resolver los múltiples problemas que generan las relaciones internacionales. Pueden ser de ámbito regional (UE, Liga Árabe, CEI-Comunidad de Estados Independientes, estados de la antigua URSS-) o también de ámbito mundial; éste es el caso de la ONU.
ONU: Organización de las Naciones Unidas. Fundada en 1945 entre los países vencedores de la IIGM, hoy está formada por 193 países. Sede en Nueva York, su objetivo es la cooperación internacional para el mantenimiento de la paz y para promover el desarrollo económico y social de las naciones. Su carta fundacional regula sus instituciones y normas.
Organigrama de la ONU:
Legislativo: Asamblea General
Ejecutivo: Consejo de Seguridad y su Secretario General
Judicial: Corte Internacional de Justicia
Fuerzas Armadas: los cascos azules
CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU: formado por 15 países miembros de los cuales 10 son cargos rotativos cada dos años y 5 son miembros permanentes (Gran Bretaña, Francia, EEUU, China y Rusia – tienen derecho de veto para las resoluciones de la ONU-).
Agencias de la ONU:
OMS, Salud
UNICEF, Infancia
UNESCO, Educación, Ciencia y Cultura
FAO, Agricultura y Alimentación
OIT, Trabajo
ACNUR, Refugiados
BM, Banco Mundial
FMI, Fondo Monetario Internacional
IAEA, Energía Atómica
Conocemos su página web en español: http://www.un.org/es/
APÉNDICE: EL VOTO FEMENINO. Conocemos la web de historiasigloXX y vemos su monográfico sobre sufragismo: http://www.historiasiglo20.org/