TEMA 1. EL INICIO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA: EL SIGLO XVIII
1. ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN:
a. Define Antiguo Régimen:
es una expresión utilizada por primera vez en la Asamblea Constituyente de la revolución francesa, en 1790, para referirse a la situación anterior a la revolución. Después, el término se generaliza y pasa a designar el periodo de la historia moderna europea (mediados del siglo XV a fines del XVIII). Se puede caracterizar por ser un periodo de transición entre el feudalismo clásico de la Edad Media y el triunfo del capitalismo de la Edad Contemporánea.
b. Define y explica la Ilustración:
i. Características de la Ilustración,
ii. Instrumentos de difusión,
iii. Autores ilustrados.
2. CAMBIOS POLÍTICOS:
a. Define monarquía absoluta
b. Explica las críticas a la monarquía absoluta
c. Define y explica el Despotismo Ilustrado
d. Analiza el mapa de Europa en el siglo XVIII: EJERCICIO VOLUNTARIO DE COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO
e. El Parlamentarismo inglés: EJERCICIO VOLUNTARIO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO- POLÍTICO
La monarquía de Inglaterra no puede ser considerada una monarquía absoluta ya en el siglo XVII. El rey tenía el poder ejecutivo, que ejercía junto con su Gobierno, al que nombraba pero que estaba sometido al control del Parlamento. Este último tenía el poder legislativo y estaba compuesto por dos cámaras: la de los Lores (alta nobleza y obispos) era nombrada por el rey; y la de los Comunes (con 513 diputados), elegida por burgueses y propietarios acomodados.
El intento de la dinastía Estuardo de instaurar una monarquía de corte más absolutista, sin someterse al control del Parlamento, llevó a una serie de guerras civiles o revoluciones. La primera se saldó con la decapitación del rey Carlos I (1649) y la proclamación de una república, que Cromwell fue transformando en dictadura. Por ello, a su muerte, en 1660, el Parlamento devolvió el poder al rey pero a cambio del respeto a las libertades y al control del Parlamento.
La segunda revolución se produjo en 1689 y con ella e Parlamento consolidó su poder limitando el poder del rey y otorgando para ello la corona a Guillermo de Orange, que juró la Declaración de Derechos que lo garantizaba.
TEXTO: LA MONARQUÍA LIMITADA DE INGLATERRA
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación plena y libre de la Nación […], declaran:
1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal.
4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.º Es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razón de estas peticiones es ilegal.
6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o proceso en el seno del Parlamento puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […].
10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento.
Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés en 1689 (Bill of Rights)
[Explica en unas 15 líneas el contexto político – social en que se aprueba este documento. Analiza los artículos sintetizando que se pretende en cada uno. ¿Quién es el autor o autores del texto?]
3. CAMBIOS ECONÓMICOS:
a. Explica las nuevas políticas económicas.
i. Mercantilismo,
ii. Fisiocracia,
iii. Liberalismo económico.
b. Explica los cambios en:
i. La Demografía,
ii. Las actividades agrarias,
iii. La artesanía,
iv. El comercio (interior y exterior).
4. CAMBIOS SOCIALES:
a. Explica la sociedad estamental:
i. Características de la sociedad estamental,
ii. Estamentos: (nobleza, clero y pueblo llano).
5. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA:
a. La Guerra de Sucesión Española (1700-1716):
i. La instauración de los Borbones,
ii. La paz de Utrecht y los Decretos de Nueva Planta.
b. Los Borbones del siglo XVIII:
i. Felipe V,
ii. Fernando VI,
iii. Carlos III. El Despotismo Ilustrado de Carlos III:
• Reformas políticas: la monarquía absoluta y la centralización político-administrativa.
• Reformas económicas (agricultura, industria y comercio)
• Reformas sociales.
c. La política exterior de los Borbones:
i. Los Pactos de Familia.
6. CULTURA Y ARTE EN EL SIGLO XVIII:
a. La revolución científica,
b. El arte Rococó,
i. Características principales,
ii. Obras destacadas. Comentario de arte.
c. El arte Neoclásico,
i. Características principales,
ii. Obras destacadas. Comentario de arte.