INTRODUCCIÓN
La economía española es hoy una economía de mercado, semejante a las economías de los países desarrollados del planeta.
Su modernización se ha acelerado en los últimos 30 años debido a:
· Fin del franquismo
· Entrada en la UE en 1986
Realizamos el gráfico circular con las aportaciones al PIB de la economía española por sectores. Hacemos un listado con las actividades económicas generales de más importante en PIB a menos.
1. SECTOR PRIMARIO
4 grandes actividades económicas:
AGRICULTURA en España
Características: es una agricultura de mercado, mecanizada, moderna y tecnológicamente avanzada y lo ha conseguido en los últimos 30 años.
Espacio agrario en España: está muy condicionado por el relieve y el clima, y por tanto, por los suelos y la red hídrica. Distinguimos 4 grandes paisajes agrarios, relacionados con las 4 zonas climáticas españolas.
Completamos en los apuntes una tabla como ésta:
GANADERÍA En España
Características: es una ganadería de mercado, tecnificada y especializada en granjas de gran tamaño para ganado estabulado. Históricamente fue un complemento de la agricultura, a excepción de la ganadería lanar gracias a la Mesta.
Destacamos las principales especies ganaderas por zona geográfica y las incluimos en la tabla de los paisajes agrarios.
Consecuencias para la agricultura y ganadería de España la entrada en la UE: explicamos las ventajas e inconvenientes.
Realizamos la ficha sobre “Pérdida de suelo y desertización en la España peninsular”.
PESCA en España
Características: España es una potencia pesquera mundial, tanto en producción, en capturas, en consumo y también en acuicultura. Es la flota más numerosa de la UE. Además el sector pesquero genera muchos empleos indirectos.
Cambios históricos: El sector se ha modernizado con la entrada en la UE, aumentando la demanda y la industria conservera. Históricamente, era un sector económico artesanal, dedicado a la pesca de bajura con pequeños barcos y artes tradicionales. Era una economía de subsistencia. Pero en los últimos 20 años la flota se ha modernizado.
Rasgos actuales:
· siguen predominando los barcos pequeños dedicados a la pesca de bajura en caladeros tradicionales,
· los barcos grandes se dedican a la pesca de altura con la más moderna tecnología,
· las especies más destacadas son: merluza, bacalao, atún , anchoa y mariscos,
· muchas zonas costeras en España dependen de este sector económico,
· su principal cliente es la industria conservera,
· crece la acuicultura.
El futuro de la pesca española: es incierto debido a una serie de problemas como el agotamiento de los caladeros de la UE y en consecuencia el paro biológico; la pesca clandestina y la competencia, incluida la propia acuicultura.
EXPLOTACIÓN FORESTAL en España
Características: representa una pequeña parte del sector primario debido a la sobreexplotación forestal, los incendios y la extensión de las tierras de cultivo. Hoy se apoya en la producción de especies maderables y para pasta de papel, como el pino y el eucalipto (especies muy invasivas). Explotación secundaria son el roble, el haya y el alcornoque.
Realizamos el mapa de España para el sector primario, comparándolo y analizando los mapas que se encuentran en el libro de texto y relacionándolo con la tabla de paisajes agrarios. Incluimos en el mapa las principales zonas montañosas de España (explotación forestal).
Fuente: Vicens Vives
Fuente: Vicens Vives
2. SECTOR SECUNDARIO
LA MINERÍA
Características: Es un sector en decadencia, debido principalmente al agotamiento de los yacimientos. La explotación a lo largo de siglos de historia ha hecho que las minas estén agotadas o resulte nada rentable su explotación.
Los principales problemas de la minería española hoy son:
· Se explotan minas de pequeño tamaño
· Son elevados los constes de producción
· Existe una fuerte competencia extranjera (mercado global)
La principal crisis minera española es en minerales metálicos. En auge minero podemos destacar los materiales para construcción.
LAS FUENTES DE ENERGÍA
Características: El consumo energético español se basa en fuentes de energía fósiles y carecemos de ellas. Nuestro principal problema, por ello, es la dependencia energética. Tenemos que importar más del 75% de la energía que necesitamos (dependencia mayor que la media de la UE).
La sostenibilidad pasa, a corto plazo, por el ahorro energético y el uso racional de los recursos; y, a largo plazo, por las energías renovables. España es una potencia mundial en la producción de energía eólica y solar.
Analizamos los datos que aparecen en la página 120 del libro de texto sobre energía en España y obtenemos conclusiones. Planteamos un debato sobre la energía en España con la información obtenida en la página 121.
Realizamos la ficha sobre las fuentes de energía en España.
Fuente: Oxford
Fuente: Vicens Vives
LA INDUSTRIA
Características: Las actividades económicas de este sector han perdido peso en la economía española al ir creciendo el sector servicios.
Evolución histórica: La industrialización en España fue tardía, con bastante retraso respecto a Europa occidental. A fines del siglo XIX sólo Cataluña y País Vasco tenían cierta industria, textil y siderúrgica principalmente. Será en los años 60, época del desarrollismo, cuando se produzca un crecimiento industrial gracias al éxodo rural que aportó la mano de obra a las principales zonas urbanas. En los años 80, la entrada en la UE supuso un proceso de reconversión industrial que implicó grandes cambios.
La industria española hoy presenta unas características definidas:
· Tiene una fuerte dependencia de la importación de materias primas y fuentes de energía
· Tiene una fuerte dependencia tecnológica del exterior
· Predominan las PYMES
· Las principales industrias están en manos de multinacionales
· Se ha vivido un importante proceso de deslocalización
· La mayor parte de las ventas se realizan en el mercado nacional
Realizamos el mapa de la industria en España siguiendo las pautas del punto 5.3 de la página 123 del libro de texto y del mapa de la página 122.
Fuente: Oxford
Fuente: Vicens Vives
3. SECTOR TERCIARIO
Es el sector predominante en la economía española. Analizamos el mapa del la población activa en el sector servicios (página 124 mapa).
COMERCIO
Diferenciamos entre:
· COMERCIO INTERIOR: se caracteriza por el predominio de empresas de pequeño o mediano tamaño especializadas, con pocos trabajadores y dedicadas a la venta al por menor. Aunque están creciendo rápidamente los grandes establecimientos donde se realizan ventas al por mayor y al por menor por igual. También crece mucho la venta electrónica. Reflexionamos sobre las consecuencias de todo esto.
· COMERCIO EXTERIOR: ha aumentado desde la entrada en la UE (es nuestro principal mercado) y la creación de la OMC. Nuestra balanza comercial es deficitaria pero nuestra balanza de pagos es positiva.
FINANZAS
Destacamos dos mercados de inversión en España:
· LA BANCA: se caracteriza por su reducción a través de fusiones y adquisiciones en los últimos años. Es clave para la inversión en España.
· LAS BOLSAS: Existen cuatro: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Conocemos el IBEX 35. Volvemos a trabajar con prensa.
TURISMO
Características: es una actividad esencial en la economía española (somos terceros en llegadas de turistas y segundos en ingresos).
Evolución histórica: el turismo nace en España en 1960 debido a los bajos precios y la escasez de demanda interna por su país atrasado. Boom del turismo de sol y playa.
Características actuales: tras un desarrollo importantes desde los 60 hoy:
· Existe una gran red de plazas turísticas
· La oferta turística se ha extendido por todo el país, no sólo las costas
· La contratación se realiza por turoperadores, agencias de viajes o por internet
· Los principales turistas extranjeros son de Europa occidental pero crece rápidamente la llegada de orientales y rusos.
Principales cambios en las últimas décadas:
· Adquisición de residencia fija por parte de los turistas
· Aumento de la demanda de nuevas formas de turismo que no son sol y playa (deportivo, cultural, rural, relax, etc.)
Problemas del sector:
· Reducción de la buena relación calidad – precio
· Competencia de otros países (Portugal, Croacia, Túnez, Turquía)
· Desarrollo descontrolado de la construcción en zonas costeras
· Colapso de carreteras y aeropuertos en periodos vacacionales
· Degradación del medio ambiente
· Masificación de ciertas zonas turísticas
El futuro del sector turístico exige modificar las bases de crecimiento: diversificar la oferta, abaratar costes sin perder calidad, regenerar zonas degradadas, detener la destrucción medioambiental, etc.
Realizamos el mapa del turismo en España (costas, cultural, etc)
Fuente: Vicens Vives
TRANSPORTES
Característica: hoy es una de las redes de transporte más modernas del mundo.
Evolución histórica: enorme atrasado debido a la dictadura. En la década de los 80 se dedican grandes inversiones, sobre todo gracias a la entrada en la UE.
Tipología del transporte:
TRANSPORTE TERRESTRE
Característica: el medio de transporte más utilizado en el país. Tiene un gran inconveniente: la estructura radial que obliga a pasar por Madrid, aunque empieza a modificarse esta tendencia.
La red actual de carreteras incluye carreteras de gran capacidad como autopistas y autovías y carreteras secundarias como las comarcales o autonómicas.
Estudiamos la red principal de carreteras españolas: A1 Burgos (País Vasco), A2 Zaragoza (Cataluña), A3 Valencia (Alicante), A4 Córdoba (Sevilla), A5 Badajoz (Portugal), A6 A Coruña, Autovía del Mediterráneo, Autovía del Cantábrico, Autovía del Ebro y Autovía de la Plata.
El futuro de la red de carreteras pasa por 4 objetivos:
· Completar la red
· Rectificar la estructura radial
· Potenciar el transporte público
· Reducir el transporte de mercancías
TRANSPORTE FERROVIARIO
Característica: ha estado anticuada hasta los años 80 por dos motivos: la estructura radial y el mayor ancho de vía que el resto de Europa.
Actualmente se moderniza a través de:
· Trenes de alta velocidad (AVE); se quería unir todas las capitales de provincia.
· Renovación del parque móvil convencional: rápidos, eficaces y con cambio automático de vía
· Se debe aumentar el trasporte de mercancías por vía férrea pero pasa por una desarrollada intermodalidad.
En el mapa incluimos la red de AVE española.
TRANSPORTE AÉREO
Característica: ha aumentado el tráfico de pasajeros y mercancías, como en todo el mundo, aquí especialmente.
Causas: desarrollo turístico y abaratamiento
Consecuencias: aumentar la capacidad de los grandes aeropuertos con nuevas terminales y ampliaciones. También la saturación de ciertas épocas vacacionales.
Estudiamos los principales aeropuertos españoles: Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
Aeropuertos secundarios: destacamos algunos.
TRANSPORTE MARÍTIMO
Característica: sobresale el trasporte de mercancías para el comercio exterior. El aumento constante del tráfico marítimo y del tamaño de los buques obliga a aumentar el calado de los puertos, el tamaño de los muelles y a mejorar el sistema de carga y descarga y de almacenaje.
Principales puertos de mercancías: Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao. (al mapa)
Principales puertos de pasajeros: Palma de Mallorca, Algeciras y Tenerife. (al mapa)
Fuente: Vicens Vives
LAS TIC
Aunque se ha vivido su revolución, ha sido más lenta que en otros países. La banda ancha en España es menos potente y más cara.