Dos temas vamos a recordar aquí: población y urbanismo.
LA POBLACIÓN es el conjunto de personas que habitan en un territorio. De su estudio se ocupan diversas ciencias como la demografía, la geografía, la sociología y la economía.
1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
EL POBLAMIENTO o distribución de la población sobre la superficie terrestre se analiza por medio de la densidad de población, tasa que relaciona los habitantes con los Km2.
La distribución de la población mundial es muy irregular destacando grandes contrastes entre los focos de concentración y las zonas deshabitadas o despobladas. Los factores de esta distribución son tanto físicos (relieve, clima y suelos) como humanos (antigüedad, economía).
Mapa sobre la distribución de la población mundial:
Fuente: Editorial Anaya
2. MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
La población de un lugar varía a lo largo del tiempo debido a:
Los movimientos naturales de población (natalidad y mortalidad)
Los movimientos migratorios (migraciones)
Repasemos algunas fórmulas para estudiar la población:
Fuente: Editorial Santillana
3. LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Vamos a analizar el siguiente gráfico:
Fuente: editorial Oxford
4. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
La composición o estructura de la población varía mucho de unas regiones a otras según sexo, edad, características económicas. Ello lo estudiamos y comparamos con las pirámides de población.
Para estudiar la población en España trabajaremos la página del INE (Instituto Nacional de Estadística).
TEMA. URBANISMO
1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN.
Recordamos como han evolucionado las ciudades desde la Antigüedad hasta hoy día. Comparamos la ciudad histórica (preindustrial e industrial) con la ciudad actual.
Vemos la actual distribución de la urbanización a escala planetaria:
Fuente: Editorial Anaya
Estudiamos las consecuencias del crecimiento urbano:
Megaciudades: ciudades que superan los 5 millones de habitantes.
Área metropolitana: crecimiento de una ciudad importante que llega a enlazar con ciudades próximas que, de alguna manera, dependen de ella. Ejemplo: áreas metropolitanas de París o Londres.
Conurbación: área urbana continuada formada por el crecimiento paralelo, hasta unirse, de dos o más ciudades de importancia semejante. Ejemplo: conurbación Róterdam - Ámsterdam o Liverpool - Manchester.
Región urbana: es una aglomeración urbana a escala regional. Ejemplo la región del Ruhr en Alemania.
Megalópolis: área urbana suprarregional formada por la sucesión de diversos tipos de aglomeraciones urbanas. Las más importantes del mundo son 2 en EEUU (BosWash y SanSan) y 1 en Japón.
2. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS CIUDADES
Partes de una estructura urbana: centro urbano (casco histórico, CBD, ensanche), zonas residenciales y periferia o extrarradio. Existen grandes desigualdades en la estructura urbana entre lo denominado Nuevo Mundo respecto al Viejo Mundo. Debemos comentarlo.
3. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES EN EL TERRITORIO
Las ciudades mantienen relaciones con el territorio que las rodea, llamado área de influencia, y con otros núcleos urbanos. Así se desarrolla:
Red urbana: sistema que se compone de nodos o núcleo urbanos y ejes o líneas de relación entre los nodos. Las ciudades de una red están jerarquizadas (ordenadas según su importancia). La posición que ocupan en la jerarquía depende de sus funciones.
En el estudio de este tema vamos viendo ejemplos españoles. Nos detenemos especialmente en la jerarquía de las ciudades españolas:
Fuente: Editorial Anaya