Universo: conjunto de planetas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio.
Galaxia: conjunto de estrellas, nubes de gas y materia interestelar relacionada con forma de espiral, elipse o irregular.
Estrella: cuerpo celeste que emite luz propia. Ejemplo el Sol.
Planeta: cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella y que refleja su luz. Ejemplo Marte.
Satélite: cuerpo celeste sin luz propia que gira en torno a un planeta. Ejemplo la Luna.
Sistema Solar: conjunto de planetas que giran en torno al Sol. Estos planetas son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Urano y Neptuno.
RECURSOS WEB:
La Tierra es un planeta pequeño en el Universo y tiene forma geoide.
Geoide: la Tierra es esférica pero está ligeramente achatada por los polos.
Ecuador: línea imaginaria que divide al planeta en dos parte iguales llamadas hemisferios (Norte y Sur)
La Tierra está compuesta por:
· La Geosfera: es la parte sólida de la Tierra. Si divide a su vez en corteza, manto y núcleo terrestre.
· La Hidrosfera: es la parte líquida de la Tierra. Se divide a su vez en aguas oceánicas y continentales.
· La Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra. Se divide a su vez en capas donde destacamos la troposfera. La troposfera: capa más próxima a la superficie terrestre donde se puede desarrollar la vida.
La Biosfera: parte de la Tierra donde se puede desarrollar vida. Está compuesta por la corteza terrestre, la hidrosfera y la troposfera (entre los 10.000 m de altura y los 5.000 de profundidad oceánica).
Biodiversidad: la gran variedad de formas de vida que hay en la Tierra (en la biosfera).
La Tierra realiza dos movimientos:
Movimiento de rotación: los husos horarios.
El movimiento de rotación es el movimiento que realiza la Tierra al girar sobre si misma. El planeta tarda casi 24 horas en realizarlo y su consecuencia directa es la sucesión del día y la noche.
Husos horarios: son 24 franjas que dividen la Tierra y cada una representa una hora. Con ello organizamos el tiempo a escala mundial.
Movimiento de traslación: solsticios y equinoccios.
El movimiento de traslación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica. El planeta tarda 365 días y 6 horas en realizarlo. Por ello, conocemos dos consecuencias directas:
El año bisiesto: cada 4 años añadimos 1 día más a febrero (el 29 de febrero) para poder ajustar esas 6 horas de más que tardamos en dar la vuelta al Sol. (6 horas x 4 años = 24 horas= 1 día = 29 febrero)
Las estaciones del año:
primavera y otoño son los equinoccios: son los dos momentos exactos en que los rayos del Sol dan perpendiculares al Ecuador.
verano e invierno son los solsticios: son los dos momentos exactos en que los rayos del Sol dan perpendiculares en los trópicos. El verano boreal ( en el hemisferio norte) será en el trópico de Cáncer y el verano austral (en el hemisferio sur) será en el trópico de Capricornio.
Una red imaginaria: paralelos y meridianos.
Para situar cualquier punto en el planeta utilizamos una red imaginaria de líneas sobre la esfera terrestre que está formada por:
PARALELOS: líneas imaginarias paralelas al Ecuador
MERIDIANOS: líneas imaginarias perpendiculares al Ecuador y que salen de los polos.
PARALELOS
Fuente: Editorial Santillana
MERIDIANOS
Fuente: Editorial Santillana
Las coordenadas geográficas: latitud y longitud
Con esa red imaginaria podemos dar las coordenadas geográficas de un punto exacto del planeta, su localización exacta. Las coordenadas geográficas están formadas por la latitud primero y la longitud después:
LATITUD: distancia de cualquier punto del planeta al Ecuador
LONGITUD: distancia de cualquier punto del planeta al meridiano de Greenwich
Atlas: libro recopilación de mapas.
Índice toponímico: lista en orden alfabético de todos los lugares que aparecen en el atlas.
Topónimos: nombres de lugares.
Toponimia: disciplina que estudia los nombre de lugares.
La Tierra se puede representar de dos formas:
con un globo terráqueo
con mapas
Las proyecciones cartográficas: cilíndrica, cónica y cenital.
Cartografía: es la disciplina dedicada a la representación de la Tierra mediante mapas o planos.
Mapa: representación plana de la superficie terrestre.
Proyecciones cartográficas: son sistemas que transforman una superficie esférica en una plana buscando la mínima distorsión posible. Hay 3 proyecciones cartográficas:
Proyección cilíndrica: la superficie terrestre se proyecta sobre un cilindro imaginario que rodea la Tierra. Es el mejor sistema para crear el mapa del mundo.
Proyección cónica: la superficie terrestre se proyecta sobre un cono imaginario que se sitúa sobre el planeta. Es el mejor sistema para representar las zonas templadas ( o los continentes)
Proyección plana o cenital: la superficie terrestre se proyecta sobre un plano imaginario que toca el planeta. Es el mejor sistema para representar los polos.
Los tipos de mapas:
- Según su tamaño: pequeña escala o gran escala.
Mapa de pequeña escala es un mapa que representa mucha superficie y por ello nos ofrece poco detalle, por ejemplo, el mapa mundi.
Mapa de gran escala es un mapa que representa poca superficie y por ello puede ofrecer mucho detalle, por ejemplo, el plano de un pueblo.
- Según la información: topográficos o mapas temáticos.
Un mapa topográfico es un mapa que ofrece toda la información básica del territorio que representa.
Un mapa temático es un mapa que informa sobre algún tema o aspecto concreto y no informa de otros posibles temas.
Leer mapas y planos
Para leer un mapa debemos:
Primero: identificar el tipo de mapa
Segundo: identificar el espacio geográfico del mapa
Tercero: Identificar los elementos del mapa:
el título
los símbolos (a través de la leyenda del mapa)
la orientación del mapa
la escala del mapa
Orientar un mapa
Recordamos los puntos cardinales:
Norte, también denominado Boreal o Septentrional
Sur, también denominado Austral o Meridional
Este, también denominado Levante u Oriente
Oeste, también denominado Poniente u Occidente
Aplicar la escala de un mapa: Escala numérica o escala gráfica.
La escala es la proporción que existe entre una longitud medida sobre el mapa y la longitud correspondiente en la realidad.
Hay 2 modos:
Escala numérica: es una fracción que siempre equivale a cm.
Escala gráfica: es un segmento.
Hay que saber calcular escalas sobre cualquier mapa.
Leer y comentar mapas topográficos
Definición de mapa topográfico: definición de curvas de nivel y cota.
Un mapa topográfico es el que contiene toda la información básica de un territorio.
SIG: Sistemas de Información Geográfica