GEOGRAFÍA ECONÓMICA: ciencia que estudia las actividades económicas y su relación con el espacio. Su objetivo es conocer las repercusiones que las actividades tienen sobre el paisaje natural y sobre la vida de las personas.
ECONOMÍA: Ciencia que se ocupa del estudio de la administración de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades humanas.
MICROECONOMÍA: parte de la economía que estudia los asuntos mundanos, los que afectan a los individuos, no al conjunto de la sociedad. Es la conocida antiguamente como economía doméstica.
MACROECONOMÍA: Parte de la economía que estudia los asuntos más complejos de la economía que afectan al conjunto de una sociedad, de un Estado. La conocida antiguamente como economía política.
CIENCIAS AUXILIARES de la Economía:
Matemáticas
Estadística
Sociología
Políticas
Psicología
Historia
Geografía
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Cualquier proceso mediante el cual obtenemos bienes económicos.
BIENES ECONÓMICOS: Son los productos y servicios creados para satisfacer las necesidades humanas. Deben ser escasos (limitados) y deben tener un valor material (precio).
PRODUCTOS: son los bienes tangibles, objetos que se pueden tocar.
SERVICIOS: en oposición a los objetos, no son tangibles y son todo tipo de acciones y comportamientos que se pueden valorar y por tanto, comerciar.
FASES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Las fases del proceso de la actividad económica son:
PRODUCCIÓN: Fase donde se crean los bienes económicos.
DISTRIBUCIÓN: Fase en la que se reparten los bienes económicos para acercarlos al consumidor.
CONSUMO: Fase en la que el consumidor adquiere los bienes económicos para satisfacer sus necesidades y que por tanto, cierra el ciclo económico. Esta fase de consumo se inicia con la venta (al por mayor o al por menor), bien a través del comercio (mercados, pequeñas tiendas o grandes superficies) o bien directamente (por correo, internet o a domicilio).
Los factores para producir este proceso de actividad económica son:
RECURSOS NATURALES: Productos proporcionados directamente por la naturaleza. (sostenibilidad)
RECURSOS HUMANOS: Son las personas que aportan trabajo, conocimientos y experiencia (servicios).
Tipología del trabajo:
No Remunerado: realización de actividades económicas sin recibir un sueldo a cambio. Por ejemplo, labores domésticas, cuidado de menores o ancianos, etc.
Remunerado: realización de actividades económicas recibiendo por ello un sueldo, un salario.
Trabajo por cuenta ajena: son los asalariados, trabajadores de una empresa o de una institución pública de la que reciben el salario.
Cooperativas: asociación de varios trabajadores con funcionamiento democrático a la hora de tomar decisiones y repartir beneficios.
Trabajo por cuenta propia: son los trabajadores autónomos, ofrecen sus servicios para recibir un salario a cambio.
CAPITAL: Conjunto de bienes materiales que se necesitan en toda actividad económica y que no son recursos naturales. Suele clasificarse como capital fijo (infraestructuras) y capital circulante (inversiones).
Sistema económico: organización de la actividad económica. EJEMPLOS HISTÓRICOS:
PALEOLÍTICO: Economía comunal (entre todos, supervivencia)
NEOLÍTICO: nace la economía productora, de subsistencia, desarrollo de excedentes.
EDAD ANTIGUA: sistema esclavista
EDAD MEDIA: sistema feudal, basado en la propiedad de la tierra y las relaciones derivadas.
EDAD MODERNA: nace el sistema capitalista:
Si por capital entendemos el patrimonio en forma de dinero u otros bienes invertidos en una empresa con el fin de proporcionar un beneficios a su propietario podemos diferenciar:
capitalismo financiero: se inicia desde la Baja Edad Media,
capitalismo comercial o mercantil: se desarrolla en la Edad Moderna,
capitalismo industrial: propio de la Revolución Industrial.
En la actualidad, hay 3 sistemas económicos:
Características del sistema capitalista:
· Búsqueda del máximo beneficio individual
· La producción se dirige a la venta, al mercado
· Los medios de producción son privados
· Libre mercado: libertad de compra-venta: oferta - demanda
· Ley de la oferta y la demanda: fijación del precio o valor del bien económico
· Papel reducido del Estado (pero interviene por ejemplo con las leyes que controlan la libre competencia, prohibiendo la competencia desleal, controlando los monopolio-oligopolios, prohibiendo el dumping)
Monopolio: una sola empresa controla la producción y venta de un producto o servicio. Por ejemplo, Renfe, o antes era Correos, Telefónica.
Oligopolio: un pequeño grupo de empresas controlan la producción y venta de un producto o servicio. Por ejemplo, informática, telefonía.
Son los protagonistas de la economía, los actores encargados de realizar las actividades económicas que satisfacen las necesidades humanas.
FAMILIAS: puede ser individuo o un conjunto de personas que realizan una actividad económica. Son la unidad de consumo básico a través de sus ingresos o renta: capacidad de gasto formada por los ingresos del salario y de la rentabilidad de propiedades o capital. Parte de esta renta se dedica al ahorro.
Asociaciones de consumidores y usuarios: FACUA; OCU
EMPRESAS: Organización básica del sistema capitalista creada para producir bienes económicos y obtener un beneficio económico por ello.
Beneficio económico: es el resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de una actividad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos habrá pérdidas y si son menores se producirán ganancias.
TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS:
Según los sectores económicos:
· SECTOR PRIMARIO: Conjunto de actividades económicas destinadas a obtener alimentos y materias primas (vegetales y animales) del medio natural. Aquí se agrupan la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
· SECTOR SECUNDARIO: conjunto de actividades económicas que transforman las materias primas extraídas de la naturaleza en productos elaborados. En este sector se agrupan la minería y explotación de fuentes de energía, la industria y la construcción.
· SECTOR TERCIARIO: conjunto de actividades económicas muy diversas que engloba todas las actividades económicas que prestan un servicio a la sociedad. Aquí se agrupan desde la sanidad y la educación, al transporte, las actividades de ocio, el comercio…
Según la propiedad:
· PÚBLICAS: pertenecen al Estado u otras Administraciones como Ayuntamientos, Diputaciones, CC.AA.
· PRIVADAS, pertenecen a una persona (INDIVIDUALES) o a un conjunto de propietarios. Un conjunto de propietarios particulares puede crear una SOCIEDAD, que a su vez de divide en: SOCIEDAD LIMITADA (S. L.) o SOCIEDAD ANÓNIMA (S. A.)
Según el tamaño, diferenciamos entre el tamaño según el número de trabajadores o según su facturación. En la Unión Europea se clasifican como:
· MICROEMPRESA (menos de 10 trabajadores o hasta 2 millones € al año);
· PEQUEÑA EMPRESA (entre 10 y 50 trabajadores o entre 2 y 10 millones);
· MEDIANA EMPRESA (hasta 250 trabajadores o hasta 50 millones);
· GRAN EMPRESA.
ESTADO: puede intervenir en la economía para cumplir con distintas funciones más o menos necesarias según criterios:
o Elaborar las normas que regulan la actividad económica del país (por ejemplo, el Estatuto de los Trabajadores)
o Incentivar la actividad económica mediante subvenciones y otras ayudas.
Subvenciones: ayuda económica que las administraciones públicas conceden para el desarrollo de una actividad económica o un fin social.
Inversión: empleo de una cantidad de dinero con el fin de obtener un beneficio económico.
o Crear empresas en sectores estratégicos (punteros) o en sectores con dificultades.
o Prestar servicios públicos (por ejemplo, sanidad, educación, transportes,…) y con ello, generar empleo y consumir bienes económicos de otras empresas.
El Estado financia sus actuaciones a través de los impuestos: pago que los individuos y las empresas deben hacer a un organismo público (Estado, CC. AA., ayuntamiento).
Ejemplos en España
IMPUESTO DIRECTO: IRPF_ Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. (se paga en proporción a lo que se gana – quien más gana, más paga).
IMPUESTO INDIRECTO: IVA_ Impuesto sobre el Valor Añadido. Se paga por todas las compras que hacemos.
IMPUESTOS ESPECIALES: Gasolina, alcohol y tabaco.
Institución: organismo que desempeña una función de interés público o en beneficio de la sociedad.
Productividad: relación entre el valor de lo producido y el valor de los medios empleados para obtener esa producción; por tanto, puede ser alta o baja.
Desde el punto de vista económico, la población se clasifica en 2 tipos:
POBLACIÓN ACTIVA: Todas las personas de 16 o más años que suministran mano de obra para producir los bienes económicos o que están dispuestas a hacerlo. Tipología:
POBLACIÓN OCUPADA: Tiene empleo.
POBLACIÓN PARADA: No tiene empleo pero lo busca y está disponible para incorporarse de forma inmediata.
POBLACIÓN INACTIVA: Todas las personas que no están trabajando (ocupadas) ni buscando empleo (paradas) (porque no pueden o no quieren).
Relaciones en el mundo laboral a través del contrato laboral. Norma básica en España para la regulación del mundo laboral es el Estatuto de los Trabajadores:
Negociación colectiva: forma habitual de regular las condiciones de trabajo que, una vez aprobadas, quedan recogidas en los convenios colectivos. Negocian los agentes sociales: sindicatos y patronal, y además, puede intervenir el Estado.
Sindicatos: organizaciones que representan a los trabajadores. Presionan a través de la huelga.
Patronal: organizaciones de empresarios.
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO LABORAL
El paro. Tipología:
§ Desempleo cíclico o coyuntural: evoluciona al ritmo del crecimiento económico, es decir, aumenta en fases de crisis y disminuye en fases de desarrollo económico.
§ Desempleo estacional: está motivado por las variaciones de la actividad económica a lo largo del año y es propio de actividades como hostelería y agricultura, por ejemplo.
§ Desempleo estructural: se da por mala organización económica, falta de formación de los trabajadores para los puestos que se demandan y por la escasez de inversión para crear empleo.
§Desempleo tecnológico: se produce cuando hay despidos por introducir mejoras técnicas y automatizar la empresa.
La economía sumergida. Engloba las actividades económicas no declaradas oficialmente y que, por consiguiente, se desarrollan al margen de la ley (no pagan impuestos, no cotizan a Seguridad Social, no hay seguro de desempleo, etc.)
La explotación laboral (infantil)
La discriminación de la mujer