INTRODUCCIÓN
Debemos recordar del tema 1, al menos:
EL IMPERIO CAROLINGIO
Hay que conocer el imperio carolingio sobre el mapa de la Europa del siglo VIII
Hay que conocer a Carlomagno y su coronación
Saber la organización político-administrativa del imperio
Fuente: Edebé
Fuente: Edebé
EL FEUDALISMO
CONCEPTO O DEFINICIÓN: El feudalismo es la forma de organización política, económica y social basada en un complejo sistema de relaciones personales característica de Europa (occidental) entre los siglos IX a XV.
MARCO GEOGRÁFICO: - el mapa - (conocer los reinos de Europa en el siglo IX ó la Europa del año 1000)
MARCO CRONOLÓGICO: - el eje cronológico - recordar una cronología comparada de las tres civilizaciones de la Edad Media.
ORÍGENES DEL FEUDALISMO
Las causas que llevarán al desarrollo del feudalismo son, básicamente, dos:
POLITICAS: la inseguridad de los reinos occidentales en el siglo IX debido a:
- luchas sucesorias por el poder político
- segunda oleada de invasiones en Europa Occidental: vikingos o normandos, búlgaros, húngaros, eslavos y magiares; junto con los ataques musulmanes en el Mediterráneo.
ECONÓMICAS: sucesivas crisis económicas de subsistencia que llevarán al hambre, el desarrollo de enfermedades y elevada mortalidad.
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
El feudalismo se caracteriza:
POLÍTICA: pérdida de poder por parte de los reyes que pasan a ser un "primus inter pares".
ECONOMÍA: dominio agrario sin apenas otras actividades económicas. Es un mundo rural.
SOCIEDAD: estamentos sociales (nobleza, clero y pueblo) con una función que hacer cada uno.
CULTURA: empobrecimiento cultural. La cultura sólo se conoce en los monasterios hasta el resurgir de las ciudades.
ARTE: tras unos siglos de empobrecimiento artístico surge el primer estilo artístico común de toda Europa - El Románico - .
Fuente: Edebé
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL FEUDALISMO
Síntesis de la pregunta:
Europa en el siglo IX dividida en numerosos reinos y estados independientes. El poder político (el gobierno) recae en los reyes que consideran que su poder procede de Dios. Su poder en teoría es: poder militar (dirigen los ejércitos) y poder político (legislan y juzgan). No tienen el poder religioso que ejerce el Papa de Roma.
En la práctica el rey es un "primus inter pares", es decir, un miembro destacado (el primero) entre sus iguales (los otros privilegiados).
El poder del Rey quedaba así limitado por la CURIA REGIA: institución política que reunía a los principales nobles y altos eclesiásticos para aconsejar al Rey en sus decisiones.
La administración territorial: el reino se divide en condados, ducados, marquesados.
Las relaciones entre los "pares" eran conocidas como relaciones feudo-vasalláticas o de vasallaje:
- alianzas militares entre un señor (el rey) y un vasallo (los principales nobles) a cambio de concesiones económicas. La ceremonia de vasallaje o "contrato" tenía dos partes: el homenaje - el vasallo jura fidelidad al Rey - y la investidura - el Rey a cambio le concede un feudo - .
- Relaciones de servidumbre: pacto entre un señor y un campesino; el señor ofrece protección, justicia y trabajo al campesino y éste, a cambio, trabaja para él en su feudo y le paga los impuestos correspondientes, quedará así adscrito a la tierra.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL FEUDALISMO
Síntesis de la pregunta:
La economía medieval era agraria (explico agraria). La riqueza estaba realmente en la propiedad de la tierra que estaba en manos de terratenientes. Los grandes latifundios son ahora los feudos o "señoríos" (propiedades de un señor, que puede ser laico o eclesiástico).
Explicamos las partes de un feudo.
Explicamos cómo se trabajaba en un feudo.
Por último, explicamos otras actividades económicas: en la plena Edad Media apenas destacaban otras actividades como artesanía o comercio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL FEUDALISMO
Hay que saberse muy bien como era la sociedad de la Edad Media (conocer privilegios y estamentos).
Después hay que conocer un poco cómo vivía cada estamento:
primer estamento: el clero, los que rezan,
segundo estamento: la nobleza, los que luchan,
tercer estamento: el pueblo, los que trabajan
Conocemos un castillo:
Fuente: Oxford
Fuente: Edebé
Conocemos el clero.
Hay que saber como se organizaban (el diezmo y el señor feudal) y cómo era su jerarquía.
Conocemos un monasterio:
Fuente: Edebé
Por último conocer cómo era la vida del pueblo (vida de los campesinos).
EL ROMÁNICO
PLANTA DE UNA IGLESIA ROMÁNICA:
Fuente: Vicens Vives
Para el examen debéis preparar:
INTRODUCCIÓN A FEUDALISMO:
Definimos feudalismo y repasamos las fechas de esta época, desde el siglo IX al XIII. Destacamos las invasiones: (primera oleada tras la caída de Roma) segundas invasiones en los siglos IX y X.
EL PODER POLÍTICO EN LA EUROPA FEUDAL:
Hay que explicar cómo era el poder en esta época. Quien mandaba y cómo lo hacía. Explicar conceptos como monarquía de derecho divino y primus inter pares.
LA ECONOMÍA FEUDAL:
Explicar cómo era la economía de esta época. De qué vivían y cómo. Explicar conceptos como feudo, partes del feudo como manso y reserva señorial, principales cultivos, barbecho.
LA SOCIEDAD FEUDAL:
Es una pregunta muy importante. Explicar cómo era la sociedad, cómo se dividía y quienes formaban parte de cada grupo o estamento. Explicar conceptos como estamento, privilegios, funciones de los estamentos y miembros de cada estamento: miembros de la nobleza (alta y baja), del clero (alto y bajo) y del pueblo.
- CÓMO VIVÍAN Y CÓMO FUNCIONABA EL SISTEMA FEUDAL: hay que estudiar algunas ideas relacionadas con la cultura feudal. Explicar conceptos como ceremonia de coronación, ceremonia de vasallaje u homenaje, partes principales de un castillo (muralla, almenas, torre del homenaje, saeteras, torre barbacana) y funciones de un monasterio (cultura y educación, asistencia).
ARTE EN EL FEUDALISMO: EL ROMÁNICO: hay que conocer las características principales del arte románico y los principales conceptos relacionados con su arquitectura, escultura y pintura.