CONCEPTOS: Fuentes de energía, energías renovables, central hidroeléctrica, energía nuclear, Oleoducto, Gaseoducto, polígono industrial, empresa multinacional, parque tecnológico, INI, FEDER, I+D+i, PYME, ZUR, productividad, agroindustria, autarquía, holding, deslocalización industrial, industrialización endógena.
1.Localización de las materias primas y fuentes de energía en España.
Las materias primas son:
- de origen orgánico
- de origen geológico
- Los minerales:
o Los minerales metálicos
o Los minerales industriales
- Las rocas:
o Las rocas de cantera
o Las rocas ornamentales
- Los productos energéticos
Fuente: Anaya
Las fuentes de energía son:
- La energía primaria:
o Las fuentes de energía primaria no renovables:
El carbón
El petróleo
El gas natural
La energía nuclear de fisión / fusión
o Las fuentes de energía primaria renovables:
La energía hidráulica
Las nuevas energías alternativas:
• La energía eólica
• La energía solar
• La energía de biomasa
• La energía geotérmica
• La energía marina
- La energía final
o Por fuentes,
o Por comunidades.
Fuente: Anaya
Fuente: Anaya
2. Evolución energética en España. Políticas energéticas.
Evolución energética:
- hasta hace medio siglo, el carbón era la base principal de la energía consumida;
- desde entonces esa primacía pasó al petróleo;
- y a partir de las crisis energéticas de los años 70 se inicia la expansión de la energía nuclear y la búsqueda de energías alternativas al petróleo (gas natural y energías renovables).
- En la actualidad
Los problemas en la minería:
- problemas económico-sociales,
- problemas medioambientales,
- La degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero.
Los problemas energéticos:
- La dependencia externa,
- El elevado gasto energético,
- El impacto medioambiental.
Políticas energéticas.
3. Producción y consumo. La dependencia energética.
Fuente: Anaya
4. Aportación al PIB de la industria. La población activa.
5. El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.
a. La tardía y fragmentaria participación de España en la Revolución Industrial.
Fuente: Anaya
b. La época del desarrollismo
Fuente: Anaya
c. La crisis y la reconversión industrial
- Impactos recibidos del exterior:
- Rasgos económicos heredados del período anterior:
- Las limitaciones impuestas por las circunstancias de la "transición política":
La política industrial ante la crisis:
- La reconversión industrial:
- La reindustrialización:
Fuente: Anaya
Reestructuración industrial. El nuevo modelo industrial:
6. Deficiencias y problemas del sector industrial español.
a. La estructura sectorial:
- Sectores industriales tradicionales estancados:
- Sectores industriales tradicionales dinámicos:
- Sectores industriales punta o de alta tecnología:
b. La reducida dimensión de las empresas españolas:
c. La deficiente inversión en investigación, desarrollo e innovación (l+D+i):
d. La política industrial:
7. Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector.
-Factores de localización tradicionales y actuales.
1. PRINCIPALES ÁREAS Y EJES DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL:
1.1. El caso singular de Madrid.
1.2. El dinamismo industrial de Barcelona y su área metropolitana.
1.3. El Valle del Ebro y el “Eje del Mediterráneo”, como líneas de claro dinamismo industrial.
2. ÁREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS EN DECLIVE
3. ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA
Fuente: Anaya
8. Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española.
- Los objetivos de la política sectorial
- El objetivo de la política estructural
- El objetivo de la política territorial
- El objetivo de la política medioambiental
9. Impactos medioambientales de la actividad industrial.
a. Contaminación del aire: el efecto invernadero y el cambio climático
b. Contaminación de las aguas: los residuos químicos industriales y urbanos.
c. Los residuos sólidos urbanos. El reciclado.