Factores geográficos y termodinámicos del clima; elementos del clima.
LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA:
Las diferencias de temperatura entre los distintos lugares de la Tierra originan la formación de altas y bajas presiones, entre las cuales circulan vientos.
Las zonas ecuatoriales reciben una fuerte insolación, lo que hace que el aire se caliente. Al calentarse se eleva, dejando un «vacío» de aire en superficie, es decir, una zona de bajas presiones. Al ir ascendiendo el aire se enfría j cuando llega al límite de la atmósfera vuel¬ve a caer sobre la superficie terrestre y origina una «acumulación» de aire en torno a los trópicos, que produce las altas presiones subtropicales. Por otra parte, en los polos el intenso frío da lugar a centros permanentes de alta presión.
El aire se desplaza de las altas a las bajas presiones dando lugar al viento. El aire emitido por las altas presiones subtropicales se dirige hacia el ecuador y hacia los polos, pero debi¬do a la rotación de la Tierra se desvía, hacia la derecha en el hemisferio norte, y hacia la izquierda en el hemisferio sur, dando lugar a los vientos del oeste y a los alisios (vientos del este). A su vez, los anticiclones polares emiten vientos que se desplazan hacia el ecuador y, debido a la rotación de la Tierra, se convierten en vientos del este.
Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.
Climas de España. Fuente: Santillana
JUNIO 2014
Se hará mención o referencia a lo siguiente:
- En primer lugar, se deberá indicar que se trata de un gráfico que expresa la evolución de las temperaturas y precipitaciones registradas en un lugar (la ciudad de Gijón, en este caso), a escala mensual y referidas a las medias de una serie (desde 1971 hasta el año 2000, es decir un período de 30 años), según los datos de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).
- En este diagrama ombrotérmico el eje vertical de la izquierda marca las temperaturas de 20 en 20 grados (representadas “en línea” en el gráfico) y el de la derecha se refiere a la escala de las precipitaciones, de 40 en 40 mm, las cuales en el gráfico están representadas “en barras” de color gris. Esta correspondencia entre ambos ejes permitirá establecer la existencia o no de aridez estival según el índice de Gaussen.
- Se deben comentar los datos generales del observatorio, es decir, la altitud (en este caso 3 metros, lo que indica su proximidad al Mar Cantábrico lo cual, a su vez, implica una elevada humedad ambiental), la temperatura media anual (en este caso, casi 13’8 ºC, lo que nos indica que pueden registrarse algunas heladas suaves, aunque los inviernos no sean muy rigurosos por la proximidad al mar) y, por último, la precipitación media anual (más de 950 litros de media al año por metro cuadrado, que sería un dato elevado con respecto a lo que en términos generales se registra en la España peninsular). En resumen, se trata de un clima suave y bastante lluvioso (húmedo).
- En cuanto a la distribución mensual de las dos variables representadas se puede decir que las temperaturas revelan tanto inviernos como veranos no extremos, con poca oscilación térmica derivada de su condición de litoral. En cambio las precipitaciones evidencian bastante regularidad y, aunque se observa una disminución estival, se puede decir que todos los meses de año son húmedos, sin aridez en el verano. Las precipitaciones máximas son otoñales, destacando el mes de Noviembre, y son producidas por la entrada de borrascas atlánticas con sus respectivos sistemas frontales.
- Por último, se concluirá haciendo referencia a que, tanto las circunstancias relacionadas con su situación geográfica, como las ya mencionadas de la distribución de temperaturas y precipitaciones anuales y mensuales, permiten adscribir este observatorio al tipo climático “oceánico de litoral”.
JUNIO 2011
Los dos diagramas son bien representativos de dos tipos de clima existentes en España.
Observatorio 1:
San Sebastián (Monte Igueldo)
clima atlántico húmedo y suave de la franja costera atlántica
Observatorio 2:
Sta. Cruz de Tenerife
clima subtropical canario
• Identificar los climas atlántico (húmedo) y subtropical canario (árido)
• Hacer un comentario de las características esenciales de dichos climas a partir de los datos promedio y desglosados que los diagramas ombrotérmicos ofrecen.
JUNIO 2010
Comentar el siguiente diagrama ombrotérmico:
Tipo de gráfico: Introducción.- El gráfico nº 1 es un diagrama ombrotérmico o “climograma” donde se representan dos variables, la temperatura media mensual (°C) en línea y la precipitación media mensual (mm) en barras, correspondiente a una estación meteorológica, en este caso la de Barco de Ávila.
Análisis y descripción del diagrama ombrotérmico (climograma):
La evolución mensual de las temperaturas medias nos refleja que en Barco de Ávila el verano es corto y fresco, con sólo dos meses que superan ligeramente los 20 °C (Julio y Agosto). Por su parte, el invierno es más largo y frío: desde Noviembre hasta Abril las temperaturas medias mensuales no superan los 10 °C, siendo Enero el mes más frío con 3’9 °C.
Aunque la precipitación media anual no es muy elevada (643 mm), la evolución de las precipitaciones medias mensuales refleja que existe una estación seca en el verano (Junio, Julio y Agosto), y una larga estación de lluvias que va desde Octubre a Mayo ambos incluidos, con tres meses de máximos prácticamente iguales (Enero, Marzo y Noviembre).
En consecuencia, el diagrama ombrotérmico se ajusta al modelo de clima mediterráneo, con un período de aridez estival y de máximas temperaturas, y un régimen de lluvias de otoño-invierno.
El clima mediterráneo bastante suave que refleja el diagrama ombrotérmico, se debe a que se trata de una zona elevada (a 1.007 metros de altitud), es decir, propia de un medio serrano como es el Sistema Central.
Dominios climáticos españoles: su problemática.
Tipos de tiempo atmosférico en España.
El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.
Los suelos en España. Fuente: Anaya
Factores geográficos y características de la vegetación.
Formaciones vegetales españolas y su distribución.
Fuente: Anaya
Fuente: Instituto Geográfico Nacional
Fuente: Instituto Geográfico Nacional
Mapas de vegetación y cliseries de vegetación.