Tiro con Arco
No sabemos exactamente ni cuándo ni cómo surgió la idea de arrojar una pequeña lanza usando una vara flexible con los extremos unidos por una cuerda de fibra vegetal o animal pero desde las primeras épocas de la humanidad el arco y la flecha constituyeron herramientas indispensables para el hombre, ya sea para cazar o defenderse. Se considera la práctica de la arquería tiene más de 20 mil años.
El arco más antiguo fue encontrado en Dinamarca, y se calcula que tiene alrededor de 10 mil años, aunque en Stellmoor se han hallado flechas de hasta 13 mil años.
Después de la era primitiva, se tienen indicios de que los primeros en utilizar el arco fueron los egipcios, hacia el año 3500 antes de Cristo y durante la época de los primeros faraones practicaron el tiro con arco para cazar y para luchar contra los antiguos persas, que iban equipados sólo con lanzas y hondas. Para 1800 A.C. los asirios usaban un nuevo modelo, fabricado con madera, cuero y marfil para dar a esta arma un definido perfil curveado; de hecho, se sabe que este tipo de arco, más pequeño que el de los egipcios -que era de gran altura-, fue determinante en las luchas para expandir su imperio, pues les permitía dispararlo mientras cabalgaban. Después se crearon los carros tirados por caballos, desde los que actuaban los arqueros.
Poco después, sin embargo, su uso se generalizó en todo el mundo antiguo y en el Antiguo Testamento hay varias referencias a la destreza que tenían los hebreos en el tiro con arco. En China, el tiro con arco se remonta a la dinastía Shang (1766-1027 a.C.).
El arco marcó de gran manera la superioridad de muchos pueblos en la guerra. Por ejemplo los romanos tenían uno de los mejores ejércitos del mundo, pero los persas fueron superiores por sus arqueros. Asimismo, durante las cruzadas los turcos demostraron su efectividad con sus arcos recurvos y mejores técnicas de tiro, en tanto que los mongoles conquistaron gran parte de Europa debido también al buen uso de sus arcos.
Ya en el año 1066 después de Cristo, en la batalla de Hastings los normandos pudieron defenderse de los ingleses gracias a que habían desarrollado un tipo de arco más grande y eficaz. Este modelo, conocido como Com Longbow, fue incluso adoptado por los propios ingleses, quienes reconocieron que el que ellos usaban resultaba obsoleto.
Durante la edad media los arqueros más notables fueron los ingleses, sus proezas en las competiciones deportivas, luchas y cacerías fueron cantadas en baladas medievales.
También aparece a finales del siglo XIV o principios del XV la historia de Robin Hood, un proscrito que fue glorificado por robar a los ricos para dárselo a los pobres y que se hizo famoso por su afinada puntería con el arco, siendo capaz de partir una flecha con otra. La introducción gradual de la pólvora dejó al arco y las flechas obsoletos, especialmente en el oeste de Europa a partir del siglo XVI.
Al aparecer las primeras armas de fuego y darse su rápida evolución, el arco fue desplazado como arma de guerra. Sin embargo, el tiro con arco tomó un nuevo matiz: el de deporte.
En 1537 Sir Christopher Morris recibió de Enrique VIII (quien promovió la arquería como deporte oficial de Inglaterra), el encargo de crear la sociedad de arqueros conocida como La Hermandad de San Jorge.
Las antiguas pruebas deportivas tuvieron su origen en aquellas usadas para el entrenamiento de guerra:
Clout: Tiro a una banderilla clavada en el suelo a 180 yardas.
Wand: El blanco era una vara de madera de 5cm de ancho por 1,80m de alto, ubicada a 100yardas.
Flight: Prueba para ver quién llegaba más lejos.
Speed: Ganaba quien mantuviera la mayor cantidad de flechas volando simultáneamente después de arrojada la primera.
Roving: Se escogía un elemento del paisaje que estuviese distante y se trataba de impactarlo usando la menor cantidad de flechas posible.
El torneo de tiro con arco más antiguo, celebrado ininterrumpidamente y todavía existente, conocido como Ancient Scorton Arrow, se inició en Yorkshire en 1673; en 1781 se fundó la Royal Toxophilite (en griego, toxon, “arco”; philos, “amante”, “amigo”) Society, para impulsar este deporte.
A partir del año 1600 se formaron muchas otras sociedades de este tipo, con lo que surgieron los torneos que abrieron la puerta para que el tiro con arco se constituyera en una práctica de competencia. Para 1787 las mujeres ya formaban parte de estas asociaciones.
En América las tribus indígenas del norte utilizaban el arco para cazar y hacer la guerra, celebrando incluso competencias de cacería a caballo; pero fue hasta el año de 1828 cuando se formó en Filadelfia el primer club de arqueros, llamado United Bowmen.
Al terminar la guerra civil en los Estados Unidos de Norteamérica, la Unión prohibió que los soldados de la Confederación siguieran utilizando armas de fuego, por lo que los hermanos Will y Maurice Thompson decidieron aprender el arte de la arquería de los indios de la Florida. Maurice escribió The Witchery of Archery, dando con ello un importante impulso a esta actividad en ese país, de tal forma que en 1879 se creó la Asociación Nacional de Arqueros, encargada de promover competencias nivel nacional. En 1939 surgió la Asociación Nacional de Tiro de Caza.
Las pruebas principales de un torneo de tiro con diana se llaman rounds y el número de flechas y la distancia están especificadas previamente. Los frontales de las dianas están hechos de papel y sujetados en un parapeto, antiguamente de paja y ahora de materiales más modernos como la espuma prensada. La diana es circular y tiene una serie concéntrica de anillos alrededor de un centro sólido y se coloca a una altura de 1,3 m sobre el suelo. Extendiéndose hacia afuera desde el centro, los colores de los anillos son: amarillo, rojo, azul, negro y blanco. Los anillos tienen asignados valores, en puntos, para las flechas que impactan en ellos; el valor varía desde 10 (en el anillo central de color oro), hasta 1 (en la parte de fuera del anillo blanco).
En los juegos olímpicos de París 1900 se tuvieron por primera vez competencias con arco, como una forma de homenaje a Hércules, que es considerado como el primer arquero de la humanidad.
De manera más formal se compitió en tiro con arco durante las olimpiadas de San Luis 1904 e Inglaterra 1908, pero luego tuvieron que pasar más de 50 años para que la arquería fuera un verdadero deporte olímpico. En aquellas primeras incursiones se suscitó el problema de no contar con reglas válidas en todo el mundo, y se competía sólo cuando el país sede de los juegos tenía tradición y agrupaciones de arqueros.
Para 1930 los polacos crearon un reglamento que dio la pauta para que se formara la Federación Internacional de Tiro con Arco, que empezó a regular esta actividad. Así, en 1972 el tiro con arco reapareció y se consolidó en las olimpiadas.
Modernizado en las olimpiadas de Barcelona en 1992 para aumentar el interés, las tiradas olímpicas consisten en una ronda clasificatoria, una eliminatoria, una final, una eliminatoria por equipos y una final por equipos. Las pruebas individuales engloban 64 arqueros que tiran todos al mismo tiempo a dianas situadas a 70 m de distancia; aquellos que consigan la mayor puntuación, después de varias tiradas eliminatorias, compiten por las medallas. La competición se realiza de acuerdo con las reglas de la Federación Internacional de Tiro con Arco.
Los tipos de arcos utilizados en cada región, en cada época y por cada pueblo, fueron determinantes para muchas circunstancias y avances. Así, mientras el hombre de Cromagnon podía cazar con efectividad mediante tiros a distancia, los bosquimanos de Kalahari se convirtieron en los mejores cazadores del mundo dado que al ser sus tiros descontrolados y de escasa penetración (pues el tipo de arco que usaban estaba hecho de rama, cuerda de fibras vegetales y usaban flechas sin plumas), se veían obligados a aproximarse a sus presas a menos de 10 metros de distancia.
A partir de aquellos hechos, el avance más notable para la arquería moderna se dio cuando en 1946 James D. (Doug) Easton fabricó las primeras flechas de aluminio. Luego, en 1966 H.W. Allen inventó el arco compuesto, que utiliza dos poleas descentradas gracias a las cuales se reduce la tensión de la apertura y el peso del arco.
Durante siglos, el arco y las flechas fueron la principal arma del guerrero japonés. Incluso después de que su importancia se hubiera reducido enormemente por la introducción de las armas de fuego y el prolongado período de paz impuesto bajo el gobierno de los Tokugawa, todavía se consideraba el tiro con arco un arte noble.
Conocido generalmente como shagey (realización del tiro con arco), o de forma más específica, como Kyujutsu (el arte o la técnica del tiro con arco), era un arte completamente desarrollado con un complejo sistema de prácticas y técnicas, una amplia variedad inicial de estilos que poco a poco se redujeron a unos cuantos estilos principales y a una profunda teoría que vinculaba el arte con el propio origen de la nación japonesa.
En la época en que los Tokugawa unificaron el país bajo el dominio de su dictadura centralizada y militar, el Kyujutsu había evolucionado hacia una disciplina de coordinación mental y espiritual que se conocía y practicaba lejos del campo de batalla bajo la austera guía de profesores que actuaban más como consejeros espirituales que como maestros de armas. El nombre que se dio a esta disciplina de desarrollo espiritual fue Kyudo (el camino del arco y la flecha).
En el Japón feudal los campos de tiro con arco de interior y al aire libre (matoba, iba, yaba) para practicar sobre un blanco (kaka–uchi) se encontraban en las casas centrales de los principales clanes militares. El equipo del tiro con arco, es decir, el arco y las flechas (kyusen) y el tradicional haz de paja en un barril que se usaba como un blanco (makiwara), se podían ver normalmente en la mayoría de las mansiones militares, así como los soportes cilíndricos (yadate) que sostenían las flechas preparadas para practicar el tiro. En las casas de los bushi de alto rango también se presentaban de forma destacada las cajas para las flechas (ya-bako) y los soportes para los arcos (chado-kake).
El acero del mejor temple era el material utilizado tanto para las flechas de caza como para las de guerra, pero hasta ahora nadie las ha clasificado debido a la variedad de formas y tamaños inventados por las generaciones de ya-baki. Las principales divisiones parece que fueron:
Yanagi-ba o flechas de hoja de sauce; Togari-ya o flechas puntiagudas; Karimata o flechas bifurcadas o de dos puntas; y Watakushi que desgarraban la carne o flechas con púas. Las fotografías o dibujos de estas puntas de flechas, disponibles en las colecciones públicas y privadas hoy en día, dan una idea general de la tremenda variedad, teniendo cada una de ellas, en el mundo altamente especializado del Japón feudal, un uso específico. El hecho de que estas puntas de flecha puntiagudas que estaban cuidadosamente diseñadas pudieran perforar incluso placas de hierro y acero está demostrado por la composición y estructura de la armadura que llevaba el bushi, que sentía un gran respeto por las mortíferas flechas de su enemigo.
El Kyudo no consiste simplemente en apuntar y tensar correctamente la cuerda del arco, sino que lo fundamental es el espíritu que hay que tener en el momento del tiro. Lamentablemente es difícil para la mente occidental comprender los postulados de esta disciplina, donde el dar o no en el blanco es una cuestión relativamente secundaría, ya que es un medio de formación mental propio de Oriente. No es un deporte sino un culto, en el cual la realización no se halla en el exterior sino en el interior de uno mismo, compenetrándose el arquero con su arco, de manera que los dos son una misma cosa.
El propósito del Kyudo es purificar la mente y el corazón de uno mismo para despertar la dignidad natural del ser humano, más allá de los obstáculos de la ambición, la agresión o la confusión.
Para la práctica de este arte marcial se viste el hakama, la clásica falda pantalón que se emplea también en el Aikido y el Kendo, y un kimono. El arquero, en el momento del tiro, suele liberar su brazo izquierdo de la manga. El arco (“Yumi”) es largo y asimétrico, estando construido con láminas de bambú pegadas con cola de pescado.
Actualmente el Kyudo, es una de las tradiciones marciales más viejas y honradas de Japón. La práctica diligente de kyudo mantiene el ejercicio saludable y el cultivo de la madurez espiritual. El kyudo es practicado mundialmente por más de medio millón de personas.
El arco o Yumi es una arco único en varios sentidos es largo, puede llegar a más de dos metros de longitud, y asimetrico, con una empuñadura situada por debajo del centro. Está hecho artesanalmente utilizando las mismas técnicas que hace 400 años. Su gracia y belleza inigualables encarnan el espíritu del Japón. Actualmente existen también arcos sintéticos hechos de fibra de vidrio o de carbono, más utilizados por los principiantes o en clubs.
Las flechas son largas, llegando a más de un metro de longitud, igual que el arco se construyen con las mismas técnicas que se usaban en el pasado, utilizando bambú y plumas naturales, especialmente de aves rapaces. También existen flechas modernas de aluminio o carbono.
El interés por el Kyudo se despertó en Occidente a finales del siglo XIX, a la vez que el gusto por los temas orientales en general. El libro El Zen en el arte del tiro con arco del filósofo alemán Eugene Herrigel contribuyó a su desarrollo por Europa y Estados Unidos.
En Japón en 1953 se formó la Federación Nacional de Kyudo para promocionar la comprensión de este arte en el contexto moderno. Se considera que sus valores altruistas y estéticos tienen sentido para enriquecer la vida de los pueblos mientras se reconoce que haciendo énfasis en su aspecto deportivo se puede popularizar. El Kyudo es parte de la actividad escolar y se practica en institutos y universidades. Por otra parte, gracias a los viajes regulares que los maestros del arte del tiro hacen a Europa, a través de su enseñanza se mantiene su verdadera práctica.
La Asociación Española de Kyudo se creó en 1992 y cuenta con alrededor de cuarenta socios en todo el Estado. Existen dojos (escuelas) estables en Zaragoza, Barcelona, Valencia, Madrid, Toledo y Oyarzun. Hasta ahora, han organizado más de cincuenta cursos y han realizado dos Encuentros Mediterráneos de Kyudo (en 1992 y en 1995). Actualmente forma parte de la Federación Europea de Kyudo (EKF) y se encuentra reconocida por la ANKF (Federación Japonesa de Kyudo). Así, imparten su enseñanza gratuitamente, como es norma en la EKF y ANKF.
Anexo I
Aportación de Cbc_sg del foro de “Arqueros en la Red”.
“Kyûdo. “Vía del tiro con arco”. En el Japón, el tiro con arco, tanto para la caza como para la guerra, es una práctica muy antigua, hasta el punto de haberse encontrado arcos lacados que datan del siglo V A.C. El Kyû-jutsu o “técnica guerrera del arco” fue considerado hasta el siglo XVI como el primero de los 18 Kakutô-buguey que debían estudiar los Bushi. Utilizado en primer lugar por los infantes a partir del siglo XII empezó a ser usado también por los jinetes, que seguían entonces lo que se denominaba el Kyûba-no-michi, la “vía del arco y del caballo”.
El arco japonés (Yumi) es muy diferente del arco chino o mongol, ya que es mucho más largo (2,20 m. aprox) y tiene una curvatura asimétrica, lo que obliga a tensar la cuerda a la altura del tercio inferior del mismo. La única ventaja de esta particularidad es que permite utilizar flechas (Ya) de gran logitud, tensando la cuerda (con el agarre “mongol”, es decir, en el hueco del pulgar) hasta detrás de la oreja del tirador, de lo que se deduce que la precisión del tiro es muy relativa, si bien las leyendas guerreras hablan de sensacionales hazañas; pero en realidad, el tiro útil de un arco como éste no podía sobrepasar a los 100m, al menos en tiro recto. Despés del siglo XVI las armas de fuego se empezaron a usar corrientemente y el arco fue cada vez menos utilizado para la guerra, tranformándose tambien en Budô, ye Kyûjutsu en Kyûdo.
Utilizado desde la prehistoria como instrumento de invocación por los chamanes (se cree que el sonido emitido por la vibración de la cuerda se armoniza con las vibraciones divinas), fue considerado sagrado y rodeado de un respeto casi religioso durante todas las épocas en el Japón, siviendose de él especialmente durante las ceremonias religiosas, y llegándose a hacer obligado en todos los torneos de Sumô desde el siglo XVII).
Sin embargo, el arco continuó siendo utilizado durante todo el periodo Edo por los Ninja, si bien éstos manejaban un arco particular, simétrico y de doble curvatura, el tipo mongol, muy corto (al rededor de 0,75 m). Es bastante curioso el hecho de que los ejércitos japoneses no adoptaran este arma mongola, teniendo en cuenta que las dos invasiones de 1274 y 1281 de los ejercitos chino-coreanos demostraron su eficacia tanto desde el punto de vista de la fuerza como de la precisión. Así, los Bushi continuaron empleando su arco tradicional, por el que profesavan gran veneración, y, paralelamente a los ejercitos provistos de armas de fuego, continuaron existiendo cuerpos de arqueros (que a veces también eran “mosqueteros”) durante todo el periodo Edo (1603-1868)”
La historia sobre las tribus de las estepa es realmente compleja. Estos habitantes estuvieron siempre moviéndose entre amplias zonas de terreno. Nunca estuvieron asentados en un lugar en concreto desplazándose por bastos pedazos de tierra.
Es necesario clasificar a los pobladores de las grandes estepas de Asia (entre China y ex Unión Soviética) en tres familias lingüísticas principales: indo-Europea, Turca y Mongol.
Los Cimerios, y sarmacios eran bárbaros mencionados en la historia griega y romana y hablaban lengua indo-Europea. Los Tajiks actuales son descendientes de esas tribus que se convirtieron al islamismo. Su lengua es similar a la persa pero ahora se encuentran rodeados de pobladores de habla turca.
La cultura y lengua turca, se cree que se origina en el siglo V a. C. cerca de la parte alta del río Lesinsseis en la actual Siberia. Estas tribus emigraron hacia el lago Aral y Balkash donde dieron origen a los Huns que controlaron después los Urales y los Cárpatos.
Atila fue precisamente un nombre conocido entre sus tropas aterrorizando a Europa. Por su parte las tribus de habla mongol, lideradas por los khanes del este de Mongolia y Manchuria comenzaron a expandirse por las estepas del norte precisamente ocupadas por los habitantes de habla turca Hsiunf-un, liderado por “Chan-yu”.
Para el siglo V, el imperio mongol domina los territorios de Manchuria hasta el lado Balkash. Los primeros imperios mongoles no tuvieron una vida muy larga siempre repleta de luchas por conseguir expandirse, repletas de diferentes dinastías.
Durante los siglos XII y XIII se puede considerar su ejercito como uno de los mejores mejor del mundo por su movilidad y estrategias. Gengis Kan y otros caudillos militares introdujeron varias innovaciones que permitieron a su ejército conquistar vastos territorios aún estando en desventaja numérica.
Imperio mongol durante sus diversas etapas.
El arco forma parte de la cultura mongol tanto como el caballo. El estilo Mongol de tiro con arco puede que sea una tradición más antigua que la historia que hay registrada de la región y fue un factor determinante en la fundación del imperio más grande del mundo. Aún se practica hoy y es uno de los tres deportes masculinos más practicados en los juegos nacionales de Naadam.
Los arqueros mongoles llevaban gran numero de flechas en batalla, se estima que alrededor de 60 por arquero, con diferentes tipos de punta según el objetivo al que disparar. Sus arcos aún que pequeños, a corta distancia podían lograr traspasar cotas de malla y permitía al arquero disparar desde el caballo, hacia cualquier dirección.
Arco mongol, sin cuerda, con cuerda y tensado
El arco mongol es un arco compuesto hecho de madera, tendón, y cuerno todo ligado por un pegamento hecho de las vejigas de los pescados. El proceso para conseguir estos materiales es estacional y la construcción de un arco lleva normalmente por lo menos un año. El arco compuesto mongol se diferencia de otros arcos compuestos asiáticos de diseño similar en que la cuerda, cuando esta liberada, descansa sobre las palas. La razón de este diseño se ha perdido en el tiempo,pero la verdad es que permite aumentar la potencia y la velocidad en un arco corto.
Arquero mongol disparando desde el caballo
Cuando un arco corto se tensa, la cuerda forma un ángulo muy agudo en el punto donde se colocan los dedos. Al tensar con un solo dedo este ángulo es más agudo que si se tensara con los tres dedos como en el estilo Apache o Mediterraneo.
La técnica de coger la cuerda del arquero Mongol difería mucho de los arqueros Europeos. Cogían la cuerda con el pulgar, generalmente con un anillo especial, mientras los otros dedos quedaban doblados y con la palma de la mano hacia abajo perpendicular a la cara.
Los arqueros Mongoles usaban el dedo pulgar para tensar, ya que es el dedo más fuerte. En arcos de grandes potencias usaban anillos para proteger el dedo.
Los anillos del pulgar estaban hechos generalmente de cuerno con una lengüeta adicional en el lado interno. De vez en cuando tenían una muesca en el centro para indicar el punto de apertura optimo del arquero. Mientras que el cuerno era un material más común para su fabricación, también se fabricaron en jade y otro tipo de piedras preciosas.
La técnica de coger la cuerda del arquero Mongol difería mucho de los arqueros Europeos. Cogían la cuerda con el pulgar, generalmente con un anillo especial, mientras los otros dedos quedaban doblados y con la palma de la mano hacia abajo perpendicular a la cara.