El calendario chino, ¿cómo funciona?
Cada año, sobre principios/mediados de febrero, se celebra el año nuevo Chino. El calendario chino es algo diferente al nuestro, que es el calendario gregoriano. Cuando nosotros celebramos el año 2000, China celebró 4698 años, según su calendario. Mientras en occidente celebramos el año 2016, en China se celebra el año 4714.
Sorprendente, ¿no es cierto? Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué ésto es así? ¿Sabes cómo funciona el calendario chino y qué diferencias tiene con el de todos nosotros? Pues vamos a averiguarlo.
El calendario chino: breve mirada a su historia e importancia
El año nuevo chino constituye una de las festividades más importantes de oriente y, determinado por el calendario chino, es celebrada por más de un cuarto de la población mundial. Aunque cuando hablamos de «calendario chino», obviamente lo relacionamos con China, se celebra además en Taiwán, Hong Kong SAR, Macao y Singapur. Por otro lado, también conforma una fiesta pública en otros países asiáticos como Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Brunei, Laos, Vietnam, Isla de Navidad (Australia) y en Mauricio.
Se estima que el calendario chino fue una creación del antiguo emperador chino Huang Di, popularmente conocido como «el emperador amarillo», quien le dio origen en lo que para nosotros sería el siglo XIV a. e. c. (antes de la era común), más precisamente, el año 2637 a. e. c. Huang Di ocupa un lugar muy importante en la cultura china, ya que tuvo un papel primordial tanto en la historia como en la mitología de este país. Este emperador creó el calendario chino, un calendario de tipo lunisolar, estableciendo una serie de cinco ciclos de doce años de duración.
Desde un punto de vista fantástico o mitológico, cada ciclo estaría regido por un animal. Los doce animales son: rata, toro, tigre, liebre, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, gallo, perro y cerdo. Pero no es este el que nos interesa a nosotros, ya que el calendario chino se basa en realidad en observaciones astronómicas de gran exactitud de las longitudes del Sol y de las fases de la Luna.
Ver también: «8 fascinantes curiosidades sobre el año nuevo chino»
¿Cómo funciona el calendario chino?
La prolifera, cultural y exquisita antigua civilización china fue la primera y única en desarrollar y utilizar dos sistemas de calendarios en paralelo. Cabe mencionar el hecho de que en la actualidad, tanto en China como en el resto de los países recién mencionados, se utiliza el calendario al que todos estamos acostumbrados (calendario Gregoriano) para lo cotidiano, para las cosas de todos los días por así decirlo. Sin embargo, a partir del calendario chino se determinan, ademaś del año nuevo, numerosas celebraciones como el festival de Duan Wu o la fiesta de medio otoño, además de tener una gran relevancia en todos los aspectos astrológicos de quienes mantienen esta clase de creencias.
Este último punto, durante años le ha dado cierta incredulidad al calendario por parte de los investigadores y los hombres de ciencia, considerándolo de carácter supersticioso. Sin embargo, detrás del calendario existe un desarrollo matemático y científico. El calendario chino es en realidad muy similar al hebreo e intenta hacer coincidir sus años con el año trópico (o año tropical) así como sus meses con los meses sinódicos.
Un año trópico es en sí el tiempo exacto en el que se mide un giro completo de la Tierra alrededor del sol, es decir, el tiempo en el que la Tierra orbita el sol y el cual equivale a los 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos exáctamente. Por otra parte, el mes sidónico es el nombre que se le da al período que transcurre entre dos fases iguales de la luna en forma consecutiva y este equivale a los 29 53 días. Un año normal tiene 12 meses y uno bisiesto 13. En un año normal hay, 353, 354 o 355 días, mientras que uno bisiesto hay 383, 384 o 385.
En un año determinado por los cálculos del calendario chino, se determina en primer lugar las fechas de las lunas nuevas. El día en el que la luna entra en fase nueva, es el primer día de un nuevo mes. En segundo lugar, se determinan las fechas en las que la longitud del Sol es múltiplo de los 30° (la longitud del Sol en el equinoccio de primavera es de 0°, de 90° en el solsticio de verano, de 80° en el equinoccio de otoño y de 270° en el solsticio de invierno). Así, éstas fechas son llamadas jiéqì o «plazos principales» y determinan el número de cada mes de la siguiente manera:
Cuando la longitud del sol es de 330°: plazo principal 1.
Cuando la longitud del sol es 0°: plazo principal 2.
Cuando la longitud del sol es de 30°: plazo principal 3.
Cuando la longitud del sol es de 270°: plazo Principal 11.
Cuando la longitud del sol es de 300°: plazo principal 12.
Cada uno de los meses tiene el número del plazo principal que se produce en ese tiempo y en casos excepcionales, un mes puede tener dos plazos principales, en cuyo caso se cambia el número del plazo. De esta manera, el plazo principal 11 (el solsticio de invierno) debe coincidir con el mes número 11. Todos los cálculos se llevan a cabo a partir de los 120° del meridiano de Greenwich y aunque estas son algunas de las reglas de funcionamiento generales, muchos pueblos de Asia tienen sus variantes.
Los doce animales del horóscopo chino
El horóscopo chino consta de doce animales con el siguiente orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. El nuevo año chino de 2018 comienza el 16 de febrero, y será el año del perro. Los chinos creen que el horóscopo de una persona influye en su vida configurando su carácter.
Techo de un edificio de Macao que representa los doce animales del horóscopo chino.
Entre el pueblo chino existe la costumbre de otorgar un signo zodiacal de animal al recién nacido, de acuerdo con la fecha del alumbramiento. El zodiaco en idioma chino (huangdao dai o 黄道带) también se llama “nacimiento” y “asimilación”. Es, pues, una manera tradicional de enumerar los años y calcular la edad.
En la antigua China, para enumerar los años se aplicaba el uso de los títulos de los emperadores y del sistema celeste ganzhi, así en el año 2937 a.C. se elaboró el primer calendario lunar chino, según el cual cada signo consta de 60 años –tiempo del reinado del Emperador Amarillo-, distribuidos en cinco ciclos de doce años cada uno. Fue a partir de la dinastía Han del Este (25-220), cuando los chinos comienzan a usar los doce signos de animales en orden –Rata, Buey, Tigre, Conejo, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo– y, al igual que los signos del zodiaco occidental que también son doce –Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis–, marcan de alguna manera la personalidad de cada uno de nosotros.
Estos signos, inspirados en las fases del calendario lunar, existen en la tradición china desde el siglo VI antes de nuestra era, aunque no fue hasta el siglo III a.C. cuando fueron incorporados al estudio formal de la astrología y astronomía.
Según cuenta una leyenda, Buda mandó llamar ante su presencia a todos los animales de la Tierra, sin embargo, únicamente doce aparecieron ante él. El primero en hacerlo fue la rata, ya que al ir posada sobre el lomo de un buey, nada más ver a Buda, dio un salto y corrió hacia él.
La rata representa, pues, el primer año y los demás tienen las características del resto de animales que llegaron tras ella. Como es lógico, el buey fue el segundo, siendo el cerdo el último.
Otra leyenda china dice que fue el Rey de Jade quien organizó una carrera para determinar cuáles eran los animales más rápidos. Los primeros doce que lograron cruzar un río señalado fueron los escogidos para representar a las doce ramas terrestres en las que está dividido el orden cíclico del calendario lunar.
El signo de cada persona depende del año –y por lo tanto del animal- en el que se ha nacido y siempre teniendo en cuenta que éste comienza a finales de enero o principios de febrero. Las características de ese animal serán las que determinarán la personalidad, la suerte, las desgracias o, incluso, el amor ideal de cualquiera de nosotros.
En China, una de las preguntas más frecuentes que se suele formular cuando se conoce a alguien es: “¿De qué animal eres?”, para saber la edad de la persona a quien nos dirigimos, porque hasta los niños saben de memoria la sucesión de los doce animales y son capaces de calcular la edad de cualquier persona inmediatamente.
Según los antiguos filósofos chinos, los cinco elementos fundamentales del Universo que se combinan con los doce animales e influyen en su personalidad son: el metal, la madera, el agua, el fuego y la tierra. Cada elemento reina dos años, uno bajo el signo del Yang y otro bajo el signo del Yin, estableciéndose así un equilibrio perfecto.
LOS 12 ANIMALES
Los chinos creen que el horóscopo de una persona influye en su vida configurando su carácter. A continuación encontrará una breve explicación de cada uno de los animales del horóscopo chino.
LA RATA (1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008)
Rata
Los nacidos bajo el signo de la Rata son persona sabias a las que les gusta rodearse de familiares y amigos, a quienes ayudan en sus quehaceres y problemas diarios. Buenas trabajadoras, ahorradores y buenos administradores de su economía.
EL BUEY (1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009)
Buey
Los búfalos o bueyes son animales pacientes y tranquilos, que irradian mucho cariño y amor e infunden respeto. Grandes trabajadores, se sienten a gusto rodeados del orden y la limpieza y logran el éxito gracias a su esfuerzo. Para ellos lo más importante es la familia, aunque son celosos con su pareja. Aman el arte y la música. No les gusta discutir, aunque sí que le obedezcan. Signos compatibles: serpiente, gallo, buey. Signos incompatibles: oveja, caballo, dragón y perro.
EL TIGRE (1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010)
Tigre
Las personas de este signo son muy pasionales y llenas de energía. No pasan desapercibidas, son aventureros, independientes, ingeniosos, impulsivos y les gusta la diversión. Son amigos para toda la vida, aunque les gusta ser el líder del grupo. En el mundo de las relaciones de pareja se muestran el más fuerte, sexy y seductor, aunque de comportamiento excesivo.
EL CONEJO (1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011)
Conejo
Los que nacen en el Año del Conejo reúnen extraordinarias cualidades humanas: son prudentes, inteligentes, afables, discretos, previsores, atentos y benevolentes. Por eso, el signo del conejo es ampliamente aceptado por la gente.
De carácter moderado e indulgente, amante de la paz y la concordia, el conejo odia la guerra y la violencia. Le gusta la vida tranquila, la ternura y la armonía. Se esfuerza por llevarse bien con los demás y casi siempre lo consigue por sus virtudes humanas. Su gran clarividencia y su desenvoltura ante situaciones delicadas lo convierten en un excelente diplomático y mediador.
EL DRAGÓN (1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012)
Dragón
Símbolo del Emperador en China, el dragón es imaginativo, magnánimo, emprendedor, afortunado y poderoso. Está lleno de fuerza y vitalidad. Es un verdadero acumulador de energía y si le enojas, se enfurecerá de tal manera que perderá los estribos. Será difícil calmarle, pues no cree ni a nadie ni en nadie. Suelen dar buenos consejos y son afortunados tanto en el dinero como en el amor. Son muy sentimentales y se enamoran locamente. Compatibles con el tigre, el gallo, el caballo, la oveja y el conejo.
LA SERPIENTE (1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013)
Serpiente
Las personas Serpientes son astutas, saben lo que quieren y cómo conseguirlo. Su conversación es elegante y fluida. Son intensos y prudentes a la vez. Son celosas y posesivas con su familia pero leales. Les gusta mimar a sus amigos y esperan de ellos una actitud recíproca. Si se sienten desdeñados o fracasan en sus tentativas, pueden estar enfadados durante horas, aunque son buenas para mantener la calma y parecer tranquilas en situaciones difíciles.
EL CABALLO (1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014)
Caballo
Populares, optimistas, llenos de alegría, aventureros, elocuentes, impacientes, emprendedores, entusiastas con la vida, grandes amantes y amigos. Su gran pasión es el dinero y los viajes. Les gusta conocer gente nueva, distintas culturas, hablar idiomas y son el alma de las fiestas. Su atractivo físico y su belleza hace que les sea fácil encontrar el amor: trampa en la que caen sin remedio.
LA CABRA (1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015)
Cabra
La cabra es creativa, artística, positiva, elegante, femenina, afable, compasiva, llorona, sensible, soñadora, orgullosa y triste. No persiguen la riqueza material y prefieren vivir de sus ensoñaciones. Aman la familia, los niños, el hogar y estar en contacto con la naturaleza. Son muy trabajadoras, aunque no les gusta la presión ni de una fecha límite, ni de un jefe.
EL MONO (1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016)
Mono
Animal más parecido al ser humano, es ingenioso, divertido, simpático, de mente rápida y despierta, comprador, persuasivo, sociable, capaces de resolver cualquier problema por difícil que sea con soltura. Sus relaciones amorosas y con los amigos suelen ser conflictivas, pues no soporta que no lo valoren. Gozan de buena salud, aunque sus excesos en las fiestas, alcohol y drogas podrían pasarle factura.
EL GALLO (1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017)
Gallo
Atractivo y seductor, con talento y apreciado. Son meticulosos, eficientes, ordenados, buenos conversadores, observadores, egoístas, usureros, pragmáticos y muy familiares. En el amor son románticos, obstinados y luchan por el control de su pareja. Suelen destacar como relaciones públicas o como artistas. No prestan demasiada atención a su salud.
EL PERRO (1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018)
Perro
El perro es un ser dedicado al trabajo, honesto, confiable, diligente, con un gran sentido de la justicia y la lealtad. Cautiva a todos con su personalidad excitante, su buen humor y su gran capacidad para escuchar los problemas de los demás y dar buenos consejos. En el amor son fieles y leales, aunque muy celoso cuando su pareja no está en casa. Los nervios son su mayor problema de salud.
EL CERDO (1947, 1959, 1971, 1983 1995, 2007, 2019)
Cerdo
Es un animal sincero, honesto, confiado, educado, cariñoso, servicial, valiente, decidido, con gran fuerza de voluntad, sin grandes pretensiones ni vanidad, con los pies en la tierra. Son muy agradables y tienen gusto y modales impecables. En el amor son sensuales, apasionado y pacientes, pero hasta un punto. Son muy trabajadores, aunque la falta de atracción por el deporte y la apatía harán que su físico se resienta y engorde en exceso.
8 fascinantes curiosidades sobre el Año Nuevo Chino
Fuegos artificiales, disfraces, grandes desfiles y celebraciones. En China esto se repite dos veces por año, ya que celebran el año nuevo tradicional y también el occidental. El Año Nuevo Chino es una ocasión muy importante para los habitantes del país y con estas 8 curiosidades sobre el Año Nuevo Chino, ya te darán ganas de asistir a la celebración.
8. No se habla del pasado ni se castiga a los niños
Durante las celebraciones de Año Nuevo en China, no se debe hablar sobre hechos pasados, solo sobre el futuro, ya que hablar de lo que ya pasó es considerado de mala suerte. Asimismo, los niños tienen permiso para comportarse mal, ya que no se les regaña o golpea. Existe la creencia de que si un niño llora durante Año Nuevo, llorara todo el año.
7. El color rojo es protagonista en la festividad
Los chinos se visten de rojo durante las celebraciones del Año Nuevo en China, escriben sus deseos y propósitos en papel de ese color y, los niños reciben sobres rojos con dinero. El rojo simboliza al fuego, elemento que previene la mala suerte según el folclore oriental.
6. Puertas y ventanas abiertas
A las 00:00 del Año Nuevo, los chinos abren las puertas y ventanas de sus casas para permitir que salga el año anterior y se lleve lo malo. Así empieza el nuevo año que entra a las casas completamente limpio.
5. La fecha del Año Nuevo Chino depende de la luna
El calendario Chino es lunar y por ello los meses empiezan con la luna nueva. El Año Nuevo Chinoparte con la Luna Nueva y termina con la Luna Llena.
4. Los fuegos artificiales no solo son tienen un fin estético
En occidente, lanzamos fuegos artificiales para celebrar, pero durante el Año Nuevo Chino, estos cumplen una doble función. La primera es el espectáculo y la segunda viene de una tradición milenaria, en la cual se quemaba un trozo de bambú para asustar a los espíritus malvados y empezar el año libre de ellos.
3. Surgió como una forma de celebrar el fin del invierno
Se cree que el origen del Año Nuevo Chino no está en una celebración de calendario, sino que nació hace más de 4 mil años con un propósito clave. Los agricultores de esos tiempos aprovechaban la fecha para celebrar el fin del invierno, época que puede ser muy cruda en diferentes partes de China. Con el tiempo, la festividad evolucionó hasta convertirse en el Año Nuevo.
2. El Festival de las Linternas da fin al Año Nuevo Chino
El Festival de las Linternas se realiza en la noche del último día de celebraciones y es todo un espectáculo. Figuras creadas con papel y bambú, especialmente dragones, se adornan con fuego por dentro dando la apariencia de lamparas. Cada familia crea sus linternas y, también están las públicas, que son muy vistosas.
1. La celebración dura 15 días
Si bien son feriados oficiales solo 3 días, la celebración del Año Nuevo en China dura 15 días. Es común que muchas familias aprovechen ese periodo como vacaciones, viajando a sus pueblos o ciudades natales para celebrar en conjunto. Además, cada día tiene su significado y rol, por lo que es una festividad llena de actividades.
Ahora que conoces más sobre la festividad más grande del mundo, en la que participa un sexto de la población mundial, no tienes excusa para no unirte y celebrar.