La gripe española (también conocida como la gran pandemia de gripe, la epidemia de gripe de 1918 o la gran gripe) fue una pandemiade gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. Esta cifra de muertos, que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad.
En Estados Unidos la enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, el 4 de marzo de 1918, aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada heraldo en al menos 14 campamentos militares. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Y, en algún momento del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal; el primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses Aliadas en la Primera Guerra Mundial. Fue llamada gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.
Con el fin de estudiar la gripe española, los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas.
Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y 6% de la población mundial murió. La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas, mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.
Se estima que en China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 40% de la población en algunas zonas. En el Ejército de China, al menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron. En los Estados Unidos, cerca del 28% de la población padeció la enfermedad y murieron de 500.000 a 675.000 personas. En el Reino Unido murieron 250.000, en España 200.000 (el 1% de la población), en Venezuela 25.000, en Francia 400.000 y en Italia una cifra similar. En la India británica fallecieron de 10 a 17 millones.Las estimaciones sobre el África subsahariana hablan de 1,5 a 2 millones de víctimas.En Alaska (en el pueblo inuit de Fairbanks de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana) y en Sudáfrica, murieron comunidades enteras. En Australia murieron unas 80.000 personas y en Fiyi murió el 30% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa Occidental el 40%. En Chile murieron 40.113 personas.
Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «solo» 147.114 personas).
Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad.
Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.
Mapas de tasas de sobremortalidad respiratoria por cada 10.000 habitantes en cada provincia de España. Los mapas muestran las tres oleadas pandémicas de primavera (mayo-julio 1918), otoño (agosto-diciembre 1918) e invierno (enero 1919-abril 1919) así como el total acumulado para toda la pandemia de gripe de 1918–1919.
Mortalidad por edades de las epidemias de gripe normales de 1911 a 1917 (línea de rayas) y de la epidemia de 1918 (línea continua). El pico central muestra la peculiar mortalidad de 1918 entre niños, jóvenes y adultos.
El 26 de febrero de 2001 en PNAS se reconstruyó por primera vez un virus de gripe con la secuencia del segmento NS del virus de 1918 y con la secuencia de un virus adaptado en ratones. Los investigadores reconstruyeron ese virus quimera y evaluaron su virulencia.
Los investigadores que realizaron este trabajo comprendieron que la clave para entender el potencial de virulencia de una cepa de virus de gripe pasaba por estudiar su patrón molecular y las características fenotípicas asociadas a su secuencia genética, en otras palabras, la clave para entender la virulencia de una cepa de gripe requiere manipular la secuencia genética del virus y estudiar su comportamiento. La técnica biomolecular que permite realizar tales estudios recibe el nombre de Genética Reversa. La genética reversa se basa en la posibilidad de «rescatar» un virus de novo a partir de la expresión de su material genético. La expresión coordinada del genoma de un virus en una célula usando vectores de expresión permite que se produzcan todos los factores necesarios para la creación del virus.
Un equipo multidisciplinario, capitaneado por el burgalés Adolfo García-Sastre, uno de los padres de la genética reversa del virus de la gripe, se propuso en el 2003 la titánica tarea de encontrar las causas que propiciaron la pandemia de virus de la gripe de 1918. Los investigadores que participan en este proyecto pretenden encontrar esas causas analizando las características moleculares distintivas de este virus pandémico. El equipo engloba junto con el grupo de Adolfo García-Sastre a los grupos de Peter Palese, Ian Wilson, Christopher Basler, Michael Katze y Jeffrey Taubenberger.
El 6 de febrero de 2004 en Science se publicó un artículo realizado por dos equipos de investigadores, uno dirigido por Sir John Skehel, director del Instituto Nacional de Investigación Médica (National Institute for Medical Research) de Londres y otro por el profesor Ian Wilson del Scripps Research Institute de San Diego habían obtenido la síntesis de la proteína hemaglutinina responsable de la epidemia de 1918 de Gripe Española juntando ADN procedente del pulmón de una mujer inuit encontrada en la tundra de Alaska y de muestras preservadas de soldados estadounidenses de la I Guerra Mundial.
El 5 de octubre de 2005 también en Science, se publicó por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1). El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger.21 Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'volverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta. Sus efectos fueron estudiados en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus aviario H5N1.
Imagen al microscopio electrónicodel virus de 1918 (recreado en laboratorio).
Soldado de Nápoles.
Biólogos españoles ante el microbio de la gripe española.
Otto Wagner, arquitecto austríaco (m. 11 de abril de 1918)
Julián Juderías, historiador, ensayista y sociólogo español (m. 19 de junio de 1918)
Koloman Moser, pintor austríaco (m. 18 de octubre de 1918)
Gustav Klimt, pintor austríaco (m. 6 de febrero de 1918)
Amadeo de Souza-Cardoso, pintor portugués (m. 25 de octubre de 1918)
Guillaume Apollinaire, poeta francés (m. 9 de noviembre de 1918)
Charles Tomlinson Griffes, compositor estadounidense (m. 8 de abril de 1920)
Phoebe Hearst, madre de William Randolph Hearst, (m. 13 de abril de 1919)
Francisco Marto, a quien se le apareció la virgen de Fátima (m. 4 de abril de 1919)
Jacinta Marto, a quien se le apareció la virgen de Fátima (m. 20 de febrero de 1920)
Hubert Parry, compositor británico, (m. 7 de octubre de 1918)
Edmond Rostand, dramaturgo francés, conocido por su obra Cyrano de Bergerac, (m. 2 de diciembre de 1918)
Egon Schiele, pintor austriaco (m. 31 de octubre de 1918). Su mujer Edith, que estaba embarazada de seis meses, había sucumbido a la enfermedad tres días antes.
Yákov Sverdlov, líder del partido Bolchevique y oficial de la pre-URSS (m. 16 de marzo de 1919)
Mark Sykes, político y diplomático británico (m. 16 de febrero de 1919)
Max Weber, economista político y sociólogo alemán (m. 14 de junio de 1920)
Erik, príncipe de Suecia y Noruega, duque de Västmanland (m. 20 de septiembre de 1918)
Louis Botha, primer ministro de la Unión de Sudáfrica, (m. 27 de agosto de 1919)22
Harold Lockwood, estrella de cine mudo, (m. 19 de octubre de 1918)
Woodrow Wilson presidente de Estados Unidos (m. 3 de febrero de 1924)22
Institut Pasteur. La Grippe Espagnole de 1918 (Powerpoint presentación) (en francés)
La gripe que causó la mayor catástrofe demográfica de Vigo, 4/11/2010, El Faro de Vigo
La gripe española, en Apuntes de demografía, Julio Pérez Díaz
¿Qué fue la gripe española?
La gripe española fue una de las peores pandemias de la historia de la humanidad. En menos de un año, mató a 40 millones de personas.
La gripe española está considerada como la peor pandemia de la historia de la humanidad. En menos de un año fueron 40 de millones de personas las que murieron a causa de este virus, que se extendió a un frenético ritmo sin que pareciera que nada ni nadie pudiera hacer algo por parar la epidemia.
Hace unos días la gripe española volvió a dar mucho que hablar por ser el centro de la trama de un episodio de 'El ministerio del tiempo', la serie de TVE. Aunque a pequeña escala los responsables de la serie mostraron lo rápido que se extendía esta pandemia, lo fulminante que resultaba y cómo un siglo después poco se puede hacer para frenarla.
Origen en la Primera Guerra Mundial
En plena Primera Guerra Mundial hubo un brote de gripe en los cuarteles norteamericanos. Era la primavera de 1918 y con todo lo que estaba pasando se hacía necesario mantener alta la confianza de las tropas. Pasó desapercibido, para mantener alta la moral de los combatientes y meses más tarde volvió a aparecer.
Fue entonces, en invierno, cuando el virus estalló con fuerza y la epidemia se extendió por todo el mundo. Pero los países aliados, como Estados Unidos, Francia o Inglaterra consiguieron silenciar a sus medios de comunicación para que no hablaran de la gripe. Se vería como un síntoma de debilidad ante el enemigo.
El nombre de "española"
Sin embargo España no estaba participando en el conflicto, por lo que no tenía ningún tipo de limitación a la hora de hablar de una pandemia que mataba a miles y miles de personas y que suscitaba el interés de la población. Los periódicos y radios de nuestro país daban amplia cobertura al virus y su repercusión.
Al final parecía que la gripe solo se encontraba en España porque eran sus medios de comunicación los únicos que hablaban de ella, así que se bautizó como gripe española. Nada tiene que ver el nombre con donde se inició la epidemia o donde tuvo más virulencia. Aún así murieron 300.000 españoles a causa de esta enfermedad.
La falta de medidas higiénicas, como lavarse las manos, hicieron que la gripe se expandiera mucho más rápidamente
Características de la gripe
La gripe española, según se supo años más tarde, fue causada por un brote de influenza virus del subtipo H1N1. A pesar de que la gripe es una enfermedad que se ceba con aquellos que presentan una salud más débil, como pueden ser ancianos o niños, no fue éste el caso.
La gripe española era letal con prácticamente cualquiera que se contagiara del virus. Morían tanto jóvenes como mayores a causa de la infección. La razón se encuentra en el modo de funcionar de este virus y, evidentemente, su facilidad para extenderse.
La muerte por gripe española se producía debido a una 'tormenta de citocinas', unas proteínas que llevan las células inmunitarias al lugar en que hay una infección. Pero en el caso de una tormenta se produce una revolución y pueden acabar por concentrarse en un sitio provocando una inflamación.
Si ésta se da en el sistema respiratorio las consecuencias son devastadoras porque llega a colapsarlo conduciendo a la muerte.
Síntomas de la gripe española
Los síntomas de la gripe española son los propios de prácticamente cualquier otro tipo de gripe. Elevada fiebre, dolores en los oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales y en ocasiones dificultades para respirar y hemorragias nasales, debido al fuerte ataque que sufría el sistema respiratorio.
A principios del siglo XX no existían los antibióticos, las condiciones higiénico sanitarias eran deficientes y una gripe ordinaria no se consideraba una enfermedad fatal para alguien sano, por lo que nadie se preocupaba por sufrirla, ni mucho menos por contagiarla. Todas estas razones hicieron que la epidemia se extendiera y resultara prácticamente imposible controlar la gripe española.
Los síntomas de la gripe española son muy parecidos a los de la gripe común
No había medicamentos con que tratar a los pacientes, que se agolpaban en espacios reducidos y sin ventilación. Los hospitales se quedaron pequeños para acoger a todos los afectados por la gripe española y los medios con que se contaban resultaron insuficientes para plantarle cara.
En unos meses el virus desapareció, dejando tras su paso un rastro de muerte cuatro veces superior al de la Primera Guerra Mundial. Lo que la convirtió en la enfermedad más letal de todos los tiempos y en la más temida.
En la actualidad
A principios del presente siglo se llevaron a cabo diversos estudios relacionados con la gripe española que han permitido conocer más sobre sus causas y modo de actuar. El virus se encuentra guardado, a buen recaudo, en un laboratorio, lo que suscitó el miedo de cierto sector de la sociedad porque se volviera a reproducir la epidemia.
El fantasma de la gripe española se puso de actualidad hace unos años cuando se determinó que se trataba de una enfermedad con similitudes con las gripes aviar y porcina. El miedo ante una posible repetición de lo ocurrido un siglo atrás con la gripe española resucitó a pesar de las llamadas a la tranquilidad de la comunidad sanitaria y farmacéutica.
Los siguientes 58 archivos pertenecen a esta categoría, de un total de 58.
09-5036-031 influenza (7839544640) .jpg5,496 × 4,403; 3.7 MB
09-5036-043 influenza (7839561772) .jpg4,001 × 2,840; 1.6 MB
09-5036-044 Influenza (7839564890) .jpg5,526 × 4,417; 4.03 MB
12-0137-009 influenza (7839585384) .jpg2,736 × 2,161; 710 KB
165-WW-269B-11-trolley-l.jpg600 × 830; 109 KB
165-WW-269B-25-policia-l.jpg600 × 421; 72 KB
Gripe 1918 en Oakland.jpg6,000 × 4,825; 3.95 MB
Brote de gripe de 1918 Red CrossLitterCarriers Spanish Flu WashingtonDC.jpg4,767 × 3,724; 10.36 MB
1918 gripe outbreak.jpg4.096 × 3.316; 4.96 MB
1918 brote degripe1.tif 3.719 × 2.775; 9.86 MB
1918 gripe outbreak2.jpg3.719 × 2.775; 3.95 MB
1918 brote degripe2.tif 3.719 × 2.775; 9.86 MB
1918 Flu pandemic-en.svg560 × 375; 224 KB
1918 olas de la gripe española.gif600 × 308; 8 KB
1918FluVictimsStLouis.jpg779 × 504; 390 KB
1919FluVictims Japanese Poster.jpg198 × 290; 27 KB
1919FluVictimsTokyo.jpg290 × 205; 25 KB
3297999693 077c7bfe8c o InfluenzaBronchopneumoniaLamiot2.jpg871 × 953; 181 KB
3300170164 04fa4488c3 oSizeCamp.jpg781 × 1,024; 414 KB
3548786222 7a3d3208d3 bInfluenzaGrippe.jpg2,146 × 2,792; 479 KB
8391 lores.jpg700 × 464; 49 KB
Beim Mittagessen im Grippe-Erholungszentrum Sigriswil - CH-BAR - 3241409.tif3.000 × 2.121; 1,002 KB
Beim Mittagessen im Grippe-Erholungszentrum Sigriswil - CH-BAR - 3241410.tif3.000 × 2.110; 1.02 MB
Camp Funston, 1918 (5148735121) .jpg250 × 186; 89 KB
CampFunstonKS-InfluenzaHospital.jpg800 × 595; 322 KB
Chowell2014 1918 exceso de mortalidad por influenza en España map.jpg1.200 × 884; 270 KB
CoughsAndSneezesSpreadDiseases.jpg245 × 300; 20 KB
Das Automobil des Rekonvaleszenz-Zentrums - CH-BAR - 3241444.tif3,000 × 2,177; 2.03 MB
Dibujo de la Influenza de 1918; Mostrando congestión de los vasos Wellcome L0041255.jpg2,550 × 3,232; 1.51 MB
Edvard Munch - Autorretrato con la gripe española (1919) .jpg3,415 × 4,000; 13.23 MB
Ein Rekonvaleszentenzentrum bei einer Alphütte - CH-BAR - 3241414.tif3.000 × 2.124; 1.58 MB
EM de virus de la gripe.jpg700 × 743; 82 KB
Epidemias; cómo encontrarlos (1919) (14591041040) .jpg2,512 × 3,620; 1.36 MB
Gruppenbild der rekonvaleszenten Soldaten - CH-BAR - 3241417.tif3,000 × 2,195; 2.77 MB
Influenza Pandemic Masked Typist.jpg600 × 436; 57 KB
Influenza-nurse-water-xl.jpg 6,317× 7,885; 16.91 MB
Kavalleriedenkmal Lueg 01 09.jpg1.048 × 1.575; 850 KB
Kegeln im Keller des Erholungszentrums - CH-BAR - 3241411.tif3,000 × 2,199; 960 KB
Diagnóstico médico para el estudiante y el profesional (1922) (14598070568) .jpg1,324 × 1,680; 265 KB
Monumento Garderen.jpg3,872 × 2,592; 1.9 MB
Picswiss FR-11-09.jpg300 × 450; 55 KB
PreventDiseaseCarelessSpitting.jpg300 × 466; 22 KB
Reconstruido Spanish Flu Virus.jpg700 × 431; 45 KB
Spanish flu death chart.png992 × 756; 844 KB
Spanish flu hospital.png1,021 × 757; 1.87 MB
Pacientes españoles con gripe book.jpg1.024 × 723; 177 KB
SpanishFluTentsBedsSmith3.jpg550 × 341; 72 KB
SpanishFluWardWalterReed.jpg9498 × 7682; 11.5 MB
Spanishinfluenzavictoria.jpg700 × 1,019; 676 KB
Spanska sjukan.jpg448 × 240; 55 KB
Spanskanstenen.JPG4.000 × 3.000; 2.69 MB