cómo leer clave de sol, como leer música, como leer partitura, lectura musical, leer partitura, notas en el pentagrama, partitura, pentagrama musical
Hola! En este artículo te mostraré cómo leer partituras. Las áreas que hay que dominar, cómo empezar. Algunas personas les parece difícil leer Partituras, pero te mostraré una estrategia para que sea muy fácil para tí.
Es una estrategia que me revelaron Teachers Trainers que capacitan a profesores de piano (como yo), sobre métodos fácil de enseñanza aprendizaje.
Si quieres saber más, y conocer esta estrategia, sigue leyendo!
Para aprender a Leer Partituras, hay que dominar tres áreas por separado. Antes de mostrate cuáles son, permíteme contarte que, esta es la MEJOR manera de aprender a leer partituras. Hazme caso, practica esta estrategia y verás que SÍ FUNCIONA.
Lo importante es, poder identificar DONDE, están ubicadas las notas en el pentagrama, pero no como una serie de notas (una seguidas de otras), si no en forma individual.
Entonces, estas son las tres áreas que hay que dominar por separado y luego asociarlas.
1) Ritmo
2) Melodia
3) Armonía
Lo que aprenderás en este artículo, será lo que corresponde al área de la “melodía”. Te mostraré como aprender a identificar las notas.
Cómo te había mencionado antes, hay que reconocer las notas en forma individual por su especial ubicación en el pentagrama.
El pentagrama tiene 5 líneas y 4 espacios. Las notas se ubican o en la LÍNEA o en el ESPACIO.
El espacio es lo que se encuentra entre dos líneas.
Dibujamos un pentagrama y le colocamos la clave de sol. Luego, ubicamos (en primera instancia), todas las notas de do a do, es decir: do – re – mi – fa – sol – la – si y do.
Una vez que ya escribimos las notas como en una serie, comenzamos a identificarlas, mirando a cada una de las notas, yobservando cuál es su ubicación en el pentagrama.
En este artículo hablaremos las notas que están en clave de sol. (otro día vemos clave de fa).
Comencemos:
Do: está debajo del pentagrama y tiene una línea atravesada
Re: está debajo del pentagrama pero pegado a la primera línea
Mi: está SOBRE la primera línea
Fa: está sobre el primer espacio
Sol: está sobre la segunda línea
La: está sobre el segundo espacio
Si: está sobre la tercera línea
Do (agudo): está sobre el tercer espacio.
Ahora que ya conocemos cuál es la ubicación de cada nota, es hora de APRENDERLAS. Dibujamos un pentagrama, y luego la clave de sol. Seguidamente, dibujamos una nota cualquiera: miramos nuestra serie de notas, observamos dónde se escribe, por ejemplo, la nota “mi” y lo escribimos en nuestro pentagrama. Luego, dibujamos otra nota cualquiera.
Para dibujar estas notas en tu pentagrama, hazlo en forma aleatoria, es decir, eligiendo cualquiera de estas notas y escribiéndolas, no por orden, si no al azar.
MIRA EL VIDEO PARA APRENDER RÁPIDO
Quiero mostrarte aquí el video que preparé para este artículo, en donde te muestro cómo hacerlo.
Practica esta estrategia en tu casa, varias veces al día y verás cómo aprendes a ubicar las notas en el pentagrama. Hazlo y luego déjame comentarios aquí abajo.
Regístrate en la página web y recibe un DVD Gratis, con los primeros pasos para aprender a tocar Piano.
Una vez explicado qué son las notas y la armonía, toca explicar otro de los pilares fundamentales de la música: el ritmo. Para eso, comentaré unas cosillas antes:
El tempo
Esta palabra que en italiano significa literalmente «tiempo» indica básicamente la velocidad a la que se interpreta la pieza musical. Se suele poner al principio de la partitura, y queda una cosa como:
La primera parte, la palabra (que suele estar en italiano) es lo que se llama matiz agógico. Indica la velocidad de la obra y en parte también el carácter (más solemne, más saltarín, más tranquilo, etc.). Antiguamente solo se ponía el matiz agógico en las partituras, pero con la invención del metrónomo y para conseguir mayor objetividad en la velocidad de las obras, se añadió también la segunda parte. ¿Qué significa? Que en cada minuto deben caber 112 negras (a veces se pone simplemente 112 ppm). Si no os acordáis lo que es una negra, quizás este cuadro os ayude:
Si tomamos la redonda como la unidad, una redonda tendría 2 blancas o 4 negras, u 8 corcheas…
En este caso, la negra es lo que se llama unidad de tiempo, la unidad de medida por decirlo así a la que se debe interpretar la obra. Aún así, no siempre está la negra para indicar el tiempo, en ocasiones se utiliza la corchea.
¿De qué depende? En ocasiones del mismo compositor, en ocasiones de si es rentable (no tendría sentido poner algo tipo o=15, lo normal sería poner ♩=60) pero normalmente suele depender del tipo de compás.
Compás
Lo podríamos definir como una agrupación de unidades de tiempo, de manera que en cada compás podamos distinguir las partes acentuadas y las átonas. Se suele representar con una fracción al principio de la partitura o al principio de cada pentagrama (las cinco líneas que indican la altura de la nota). En el caso de la imagen anterior el compás sería seis por ocho. ¿Por qué esos números? El número del denominador (el 8) indica la unidad de subdivisión, algo así como la unidad de medida “más pequeña” del compás. Atendiendo al cuadro de las figuras musicales 1/8 correspondería a la figura de la corchea. El número de arriba indica la cantidad de unidades de subdivisión que hay en cada compás, en este caso, 6. Es decir, en cada compás habrán 6 corcheas. ¿Y en la imagen del principio, qué es esa “C”? Es una abreviación del compás 4 por 4, es decir, en cada compás 4 negras. Dentro de la partitura, para poder distinguir mejor los motivos y las frases (algo así como si la música te contara una historia) los compases se dividen por las barras divisorias, esas lineas verticales que hay en cada pentagrama de cada partitura.
A la hora de clasificar los compases hay varias maneras, pero una de las más claras quizás es dividirlos entre compases binarios y ternarios.
A grandes rasgos, los binarios son los que se pueden dividir en dos partes iguales, como el 6 por 8 (tres corcheas en cada parte) o el 4 por 4 (dos negras en cada parte). De oído tampoco es difícil diferenciarlos, por ejemplo en algunos pasodobles:
http://www.goear.com/listen/a05c3f5/paquito-el-chocolatero-pasodoble
(Escuchad a los bajos como van marcando el tempo.)
El otro tipo (aunque hay más, solo expondré estos dos) son los compases ternarios, los que se pueden dividir en 3, por ejemplo el 9 por 8 (9 corcheas en cada compás que se dividiría en 3 corcheas en cada parte) o el 3 por 4 (3 negras en cada compás que se dividiría en 1 negra en cada parte). Por ejemplo, en la famosa Cabalgata de las valquirias de Wagner:
http://www.goear.com/listen/52b8b9e/richard-wagner-la-cabalgata-de-las-walkirias
Probablemente os hayáis percatado de que tanto en Paquito el chocolatero como en La cabalgata de las Valquirias más o menos cada segundo es como que es un poco más fuerteque el resto. Sería análogo al lenguaje con las sílabas tónicas y átonas, solo que en música es lo que
hemos llamado parte acentuada y parte átona.
Y es que al fin y al cabo el ritmo es eso: «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes.»
¡Ah! Y entre otras muchas cosas, lo que un director de orquesta o de banda hace es eso, marcar el compás. Cada compás tiene una representación con los brazos, de manera que viendo al director todos los músicos vayan a la vez.
¡No te olvides de seguir a Scire Science en Facebook y Twitter!