Proceso independentista catalán
El proceso independentista catalán es el conjunto de acontecimientos y transformaciones hacia el derecho de autodeterminación y la independencia de Cataluña que han marcado el debate social y político catalán como mínimo desde el junio de 2010 y hasta la fecha.
El origen de este proceso hay que buscarlo en el aumento del peso del movimiento independentista catalán sobre todo a raíz de la manifestación soberanista del año 2010 que se realizó como respuesta a la sentencia del Tribunal Constitucional de España , en la que este órgano no judicial decidió recortar el estatus que había aprobado en referéndum en 2006 la ciudadanía de Cataluña.Posteriormente, el proceso ha sido propulsado a través de cinco grandes movilizaciones independentistas que se han sucedido los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, las cinco hechas coincidiendo con la Diada Nacional de Cataluña , que han puesto la independencia de Cataluña en el centro del debate sociopolítico y, además, han hecho cambiar el mapa electoral.
Tras la manifestación multitudinaria de 2012 se convocaron elecciones . En estos comicios, los partidarios de celebrar un referéndum sobre la independencia alcanzaron la mayoría parlamentaria. En consecuencia, el Parlamento aprobó la Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña y se formó un gobierno pro-referéndum. El nuevo gobierno decidió convocar este referéndum el 9 de noviembre de 2014 , pero no se pudo celebrar como tal por la no aceptación de este por parte del Congreso de los Diputados español , por lo fue sustituido por una consulta popular. Esta consulta, sin embargo, también fue impugnada por el Gobierno de España y suspendida por el Tribunal Constitucional español, por lo que el Gobierno de Cataluña , la sustituyó por un proceso participativoque incluía una consulta con la misma pregunta y que se llevó a cabo el mismo día. A pesar de las presiones de los gobernantes y las instituciones españolas, más de 2 millones de ciudadanos de Cataluña fueron a votar. Los votos partidarios de la independencia ganaron por mayoría.
Ante la negativa de los políticos y las instituciones españolas a aceptar los resultados de la consulta, se convocaron unas nuevas elecciones al Parlamento de Cataluña . En estos comicios las fuerzas partidarias de la independencia lograron la mayoría parlamentaria. En consecuencia, en sede parlamentaria se aprobó la Declaración de inicio del proceso de independencia de Cataluña y se formó un gobierno independentista. El Parlamento de Cataluña tiene previsto aprobar una ley de régimen jurídico catalán para celebrar el referéndum sobre la independencia en septiembre de 2017 y garantizar la seguridad jurídica, la sucesión ordenada de las administraciones y la continuidad de los servicios públicos en caso de independencia.
Se denomina processisme a la ideología política que está a favor del proceso independentista catalán. Muchas veces se utiliza el término en sentido peyorativo para designar aquellas personas o actitudes que supuestamente están sólo a favor del proceso sin estar necesariamente a favor de la independencia.
Proceso independentista catalán
sitio
objetivo
periodo
fecha
Constitución de un estado catalán independiente en forma de república ( República Catalana )
10 de julio de 2010 : primera manifestación cívica y social 9 de noviembre de 2015 : declaración parlamentaria de inicio del proceso de independencia
La cabecera de la manifestación de 2010 en la confluencia de Paseo de Gracia y la calle Aragón. La multitud de manifestantes que ocupaban el paso por delante de la cabecera hizo que ésta se hubiera de disolver unos metros más abajo.
El 30 de septiembre de 2005, se sometió a votación en el Pleno del Parlamento de Cataluña un texto de propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía.
En cumplimiento del Estatuto de 1979, la propuesta requería una mayoría calificada, de dos terceras partes del Parlamento, con el fin de prosperar. El texto recogió finalmente 120 votos favorables (89% del parlamento), correspondientes a los parlamentarios de los grupos que lo habían acordado: CiU , PSC , ERC y ICV-EUiA ; y 15 votos en contra (11% del parlamento), los del grupo parlamentario del PPC .
La propuesta de reforma del Estatuto aprobada en el Parlamento de Cataluña fue presentada en el Congreso de los Diputados de España el 2 de noviembre de 2005 , por tres ponentes del Parlamento de Cataluña . Los ponentes, Artur Mas ( CiU ), Manuela de Madre ( PSC ) y Josep Lluís Carod-Rovira ( ERC ), explicaron por qué consideraban necesaria la reforma del entonces vigente Estatuto de Autonomía de Cataluña , aprobado el año 1979 en plena transición democrática española . También explicaron por qué Cataluña es una nación , y los cambios que había sufrido la sociedad en aquellos 26 años.
Hecho este paso, se constituyó una Comisión Mixta Estado-Generalitat para negociar el contenido del nuevo Estatuto. En el marco de esta comisión, el gobierno español, integrado por el PSOE , presentó una propuesta de redactado alternativo de la ley, que modificaba la mayoría de artículos. Las principales argumentaciones del gobierno español fueron en la línea de garantizar la constitucionalidad del Estatuto. Algunos ejemplos de puntos que el gobierno español consideró que debía modificar en este sentido, fueron la definición de Cataluña como "nación" en el articulado del texto, y los artículos referentes a la financiación.
El 21 de enero de 2006 se produjo una reunión en la Moncloa entre el líder de CiU Artur Mas y el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero , donde llegaron a un acuerdo (conocido como el pacto Mas-Zapatero ) sobre el redactado final del estatuto que modificaba notablemente el aprobado al Parlamento de Cataluña y lo hacía bastante más parecido al del 1979. Después de una larga y compleja negociación de enmiendas entre los partidos con representación en el Congreso de los Diputados de España , se ' n retocaron más del 50% de los artículos.
Manifestación «Somos una nación y tenemos el derecho a decidir»
La manifestación fue convocada a Barcelona el 18 de febrero del 2006 por la Plataforma por el Derecho a Decidir (PDD) después de que el líder de CiU , Artur Mas , pactara con José Luís Rodríguez Zapatero , presidente del Gobierno de España, la recorte del Estatuto aprobado por el Parlamento de Cataluña el 30 de septiembre de 2005. la manifestación recibió el apoyo de Esquerra Republicana de Cataluña , mientras que el resto de partidos renunciaron a participar.
Referéndum estatutario en Cataluña de 2006 y Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006
El marzo de 2006 , la propuesta de Estatuto fue aprobada en las Cortes Generales de España con los votos favorables de PSOE, CiU, PNV , IU , ICV , BNG y CC , los votos en contra de PP, ERC y Eusko Alkartasuna y las abstenciones de la Chunta Aragonesista y Nafarroa Bai . En mayo de 2006 , la propuesta de Estatuto fue aprobada en el Senado de España con los votos favorables de PSOE , CiU y IU , los votos en contra de PP y las abstenciones de ERC , EA y el PAR .
El texto aprobado recogió finalmente 97 votos favorables (64% del Parlamento), correspondientes a los parlamentarios de los grupos que lo habían acordado: CiU , PSC y ICV-EUiA; y 38 votos en contra (36% del parlamento), los del grupo parlamentario del PPC y ERC , por motivos bien distintos. ERC consideró insuficiente el Estatuto después de los recortes por parte de las Cortes Generales de España.
El Estatuto de 1979 establecía, finalmente, la necesidad de que su reforma fuera ratificada en referéndum por los ciudadanos de Cataluña. Este referéndum se celebró el 18 de junio del 2006 .
CiU, PSC e ICV-EUiA pidieron el Sí a la nueva ley, mientras que ERC y PP pidieron el No, por razones diferentes: el PP, manteniendo su rechazo a la propuesta original por considerarla inconstitucional; y ERC, al entender que las modificaciones al texto introducidas en su paso por las Cortes españolas habían afectado aspectos fundamentales. El resultado del referéndum fue de un 73,9% de de votos a favor, un 20,76% de votos en contra, y un 5,34% de votos en blanco. Los votos nulos fueron menos de un 1%.
La Plataforma por el Derecho a Decidir inició la campaña de recogida de firmas llamada Decido decidir con el objetivo de reclamar al Parlamento Español que la potestad de convocar referendos fuera traspasada a las instituciones catalanas.
El 1 de diciembre de 2007, la Plataforma por el Derecho a Decidir convocó, de nuevo, una manifestación a las 5 de la tarde con el lema Somos una nación y decimos basta! Tenemos derecho a decidir sobre nuestras infraestructuras .
El 4 de diciembre de 2007 una representación de cargos electos de la plataforma Decidimos! presentan ante el Parlamento un manifiesto por el derecho a decidir con el nombre Decidimos! Manifiesto de cargos electos locales por el derecho a decidir .
La Plataforma Soberanía y Progreso , liderada por el actor Joel Joan y el economista Elisenda Paluzie, organizó el 11 de septiembre de 2008 una manifestación bajo el lema Somos una nación, queremos estado propio .
La plataforma Diez Mil en Bruselas organizó una manifestación a favor de la independencia de Cataluña en Bruselas con el lema We want a Catalán State .
Consultas sobre la independencia de Cataluña y Consulta sobre la independencia de Cataluña en Arenys de Munt
Durante los años 2009 y 2010 se celebraron consultas sobre la independencia de Cataluña en varias poblaciones catalanas, de forma no vinculante, con una amplia mayoría de votos favorables.
Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006
El 28 de junio de 2010 , el Tribunal Constitucional de España , ante el recurso de inconstitucionalidad presentado por diputados del Partido Popular , dictó sentencia, que hizo pública el 9 de julio . Dejó clara la "ineficacia jurídica" del Preámbulo (en referencia al término naciónpara referirse a Cataluña), aunque el veredicto mantenía la definición de Cataluña como nación, declaró 14 artículos inconstitucionales (1 totalmente y 13 parcialmente) , y en reinterpretó 27 más.
El único magistrado catalán, Eugeni Gay y Montalvo , presentó un voto particular donde, a pesar de declararse de acuerdo con la sentencia, criticaba por innecesaria toda la parte referente al preámbulo, y señalaba la incongruencia de declarar inconstitucionales varios artículos de el Estatuto que se encontraban con una redacción idéntica en otros estatutos de autonomía aprobados los años previos y que habían sido votados favorablemente por los mismos diputados del PP que presentaron el recurso contra el estatuto catalán.
Manifestación «Somos una nación. Nosotros decidimos »
Fue una demostración colectiva en contra de la resolución del recurso de inconstitucionalidad efectuado por el Tribunal Constitucional español sobre el texto del Estatuto de Cataluña , realizada en Barcelona el 10 de julio del 2010 bajo el lema «Somos una nación. Nosotros decidimos » con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos representados en el Parlamento de Cataluña (excepto por el PPC y C 's ), así como de los sindicatos y cerca de 1.600 entidades.
La manifestación, la más multitudinaria de la historia de Cataluña hasta la fecha, reunió entre 1,1 millones de personas según la Guardia Urbana y 1,5 según Òmnium Cultural y fue un clamor por la independencia y el derecho del pueblo de Cataluña a decidir su futuro . [10] [11] [17] En noviembre de ese mismo año CiU ganaría las elecciones con 62 diputados.
Pancarta a favor de la Consulta sobre la independencia de Cataluña en Arenys de Munt .
El Parlamento de Cataluña aprobó el 27 de septiembre de 2012 una resolución que instaba al gobierno a convocar una consulta después de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012 :
El 30 de abril de 2011 se llevó a cabo la Conferencia Nacional para el Estado Propio , en la que se acordó poner en marcha el proceso de creación de una organización popular, unitaria, plural y democrática, la Asamblea Nacional Catalana .
Durante el otoño de 2011 se creó la Asociación de Municipios por la Independencia y el 14 de diciembre se constituyó formalmente en Vic .
El 25 de julio de 2012 el Parlamento de Cataluña aprueba el pacto fiscal con el apoyo a la totalidad CiU , ICV-EUiA y ERC y en gran parte de los puntos también del PSC . El 20 de septiembre 2012 Artur Mas, presidente de la Generalidad de Cataluña se reunió con Mariano Rajoy que respondió que no había margen para negociar el pacto fiscal. Artur Mas señaló que Cataluña tiene que hacer una profunda reflexión y tomar decisiones, ya que el pacto fiscal se veía como la última posibilidad de entendimiento entre Cataluña y España.
Cerca de 200 municipios catalanes en sesión plenaria durante el 2012 y 2013 aprobaron declararse Territorio Catalán Libre declarando que la «legislación y los reglamentos de alcance español rigen las leyes de alcance español, a la espera de que el Gobierno y Parlamento de Cataluña dicten las nuevas leyes catalanas ».
Manifestación «Cataluña, nuevo estado de Europa»
El 11 de septiembre de 2012 se celebró una importante manifestación en Barcelona bajo el lema «Cataluña, nuevo estado de Europa», que reunió entre 1 y 1,5 millones de personas a favor de la independencia de Cataluña. La manifestación menudo es reconocida como un punto de inflexión en el proceso y un catalizador de los acontecimientos que se producirían en los siguientes años.
El 7 de febrero de 2011 Artur Mas se reunió con Jose Luís Rodríguez Zapatero a La Moncloa , aunque poco después este anunciaría que no se presentaría a la reelección. El 10 de abril de ese año se celebró la consulta sobre la independencia de Cataluña en Barcelona y el 15 de mayo surgió el movimiento o revuelta de los indignados . Aquel año CiU pactaría los presupuestos de 2012 con el Partido Popular de Cataluña, marcados por una fuerte restricción económica en diversos sectores públicos, conocida con el nombre de recortes . El 1 de octubre de 2011 Oriol Junqueras sería elegido Presidente de Esquerra Republicana de Cataluña . El 20 de noviembre se celebraron elecciones generales , donde el PP recuperó la presidencia del estado, con mayoría absoluta , convirtiendo a Mariano Rajoy en presidente del gobierno español.
La cabecera de la manifestación «Somos una nación. Nosotros decidimos » del 10 de julio de 2010 en la confluencia de Paseo de Gracia y la calle Aragón. La multitud de manifestantes que ocupaban el paso por delante de la cabecera hizo que ésta se hubiera de disolver unos metros más abajo.
«
La resolución fue votada después del debate de política general con el resultado de 84 votos a favor, 21 en contra y 25 abstenciones. El Presidente de la Generalidad de Cataluña , Artur Mas , declaró en el discurso ante el Parlamento que había llegado la hora de que el pueblo de Cataluña ejerza el derecho de autodeterminación .
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012
El 25 de noviembre de 2012 se celebraron elecciones al Parlamento de Cataluña , que ganó CiU aunque con una fuerte caída de votos que le representó perder 12 diputados. Por otra parte ERC consiguió 21 diputados, 11 más de los que tenía en 2010, convirtiéndose en segunda fuerza. Las elecciones supusieron también que Solidaridad Catalana por la Independencia perdiera su representación en favor de la Candidatura de Unidad Popular , con 3 escaños.
El Parlamento de Cataluña constata la necesidad de que el pueblo de Cataluña pueda determinar libre y democráticamente su futuro colectivo e insta al gobierno hacer una consulta prioritariamente dentro de la próxima legislatura.
»
Manifestantes en la Manifestación «Cataluña, nuevo estado de Europa» .
Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña
El 23 de enero de 2013 el Parlamento de Cataluña aprobó por 85 votos a favor, 41 en contra, 2 abstenciones y 5 no votaron la Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña , donde afirma que:
El 18 de diciembre de 2012, después de las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012, los líderes de los dos partidos más votados Artur Mas por parte de CiU y Oriol Junqueras por parte de Esquerra Republicana de Cataluña ratificaron un acuerdo de gobernabilidad conocido como Pacto por la Libertad . [24] [25] [26] El acuerdo permitió que Artur Mas fuera investido Presidente de la Generalidad de Cataluña por segunda vez.
El Presidente de la Generalidad de Cataluña Artur Mas y el Jefe de la oposición Oriol Junqueras , firmando el pacto de gobernabilidad 2012 - 2016, llamado Pacto por la Libertad , el 19 de diciembre de 2012.
Resultados de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012 .
«
de acuerdo con la voluntad mayoritaria expresada democráticamente por el pueblo de Cataluña, el Parlamento de Cataluña acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político co lectivo, de acuerdo con los siguientes principios: soberanía, legitimidad democrática, transparencia, diálogo, cohesión social, europeísmo, legalidad, papel principal del Parlamento de Cataluña y participación.
»
Los partidos Convergencia y Unión (50 SÍ), Esquerra Republicana de Cataluña (21 SÍ), Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (13 SÍ) apoyaron en bloque a la declaración de soberanía. En cambio, el Partido Popular de Cataluña (19 NO) y Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía (9 NO) se opusieron en bloque a la propuesta. Finalmente, la Candidatura de Unidad Popular - Alternativa de Izquierdas dio un "sí crítico» con 1 voto a favor y 2 abstenciones para expresar 'las renuncias' con el que comienza el proceso. Cinco de los veinte diputados del Partido de los Socialistas de Cataluña , los diputados Joan Ignasi Elena , Rocío Martínez-Sampere , Marina Geli , Ángel Ros y Núria Ventura , pese a ser presentes en el hemiciclo no votaron a la votación para hacer patente la pluralidad de las bases referente respecto. Al día siguiente, la dirección del PSC decidió sancionar pero no expulsar los cinco parlamentarios que rompieron la disciplina de voto.
Posteriormente, las principales instituciones públicas catalanas restantes se sumaron a la Declaración de Soberanía hecha desde el Parlamento . Así, entre otros consistorios, el Ayuntamiento de Barcelona también la aprobó en pleno el 1 de febrero , con 20 votos a favor ( CiU , ERC , ICV-EUiA ), 16 en contra ( PP y PSC ) y una abstención ( Jordi Martí, líder municipal del PSC). En las diputaciones, la Diputación de Barcelona también la aprobó por mayoría absoluta, con los votos a favor de CiU , ERC y ICV-EUiA , y en contra del PP y PSC . Asimismo, la Diputación de Lleida la aprobó igualmente con mayoría absoluta con el apoyo de CiU , CDA y ERC , la abstención del PSC y los únicos votos en contra de los representantes del PP .
El 8 de mayo de 2013 el Tribunal Constitucional de España suspendió cautelarmente esta declaración. El 25 de marzo de 1014 el mismo tribunal sentenció que mantenía suspendido el apartado del principio de soberanía ( «el pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano») y que el resto de la Declaración era válida.
La Declaración de Soberanía instaba al diálogo con el estado español, las instituciones europeas y el conjunto de la comunidad internacional. Mariano Rajoy en respuesta a una carta de Artur Mas supeditó este «diálogo» al marco jurídico español.
Consejo Asesor para la Transición Nacional
El 11 de abril se celebró la reunión constitutiva del Consejo Asesor para la Transición Nacional , que tiene el objetivo de asesorar a la Generalitat en el proceso de transición nacional de Cataluña y logro de la consulta. Este órgano elaboró un total de 18 informes con información sobre los diferentes aspectos del proceso de transición hacia un estado independiente. En su primer informe recomendó una pregunta clara y neutra, que se pudiera responder con un "sí" o "no", y señaló las diferentes vías a seguir para avanzar en el proceso de transición nacional.
Pacto Nacional por el Derecho a Decidir
El 26 de junio tuvo lugar en el Parlamento de Cataluña la reunión constitutiva del Pacto Nacional por el Derecho a Decidir a favor del proceso del ejercicio del derecho a decidir y de la celebración de una consulta sobre el futuro político de Cataluña formado por la sociedad civil , las instituciones más representativas del país, el mundo local y las fuerzas políticas.
Ante una eventual negativa del gobierno español a la aprobación de una consulta legal sobre la independencia de Cataluña o el impedimento absoluto de una consulta mediante la ley catalana por parte de las instituciones españolas, el presidente Artur Mas declaró el 5 de septiembre de 2013 que habría que convocar unas elecciones en clave plebiscitaria. Unas elecciones que corresponderían celebrarse a más tardar en 2016, ya que es el último año de legislatura.
La Vía Catalana hacia la Independencia, fue una cadena humana de unos 400 kilómetros a Cataluña propuesta por el Asamblea Nacional Catalana (ANC) para el Once de Septiembre de 2013 con el objetivo de reivindicar la independencia de Cataluña . Siguió el trazado de la antigua Vía Augusta , desde el Pertús (Vallespir) hasta Alcanar (Montsià). Según Carmen Forcadell , presidenta de la ANC, fue «un símbolo, el símbolo de la unidad del pueblo catalán para alcanzar la soberanía nacional».
En total, 1.600.000 manifestantes participaron en la Vía Catalana, 500.000 de los cuales tomaron las calles de la ciudad de Barcelona, según el Departamento de Interior de la Generalidad de Cataluña .
La cadena humana comenzó a las 17:14 horas del miércoles 11 de septiembre con un repique de campanas, y luego hubo un acto político simultáneamente en varias localidades catalanas hasta las 18.00 h, cuando se cantó Els Segadors . En total, la organización movilizó 1.500 autocares y hasta 30.000 voluntarios. Contrataron más de veinte medios aéreos para documentar el acto y más de 800 fotógrafos voluntarios inmortalizaron el acto. Se vendieron más de 500.000 camisetas oficiales del ANC por la vía.
La fecha y pregunta de la consulta fueron anunciadas por el Presidente de la Generalidad de Cataluña Artur Mas el 12 de diciembre de 2013 a las dos de la tarde, en una comparecencia en el Palau de la Generalitat conjunta con los líderes de los partidos que le apoyaban, Jordi Turull (CDC), Joana Ortega (UDC), Ramon Espadaler (UDC), Oriol Junqueras (ERC), Marta Rovira (ERC), Joan Herrera (ICV), Joan Mena (EUiA) y David Fernández (CUP). También se decidió reclamar al Congreso de los Diputados de España el traspaso de la competencia para convocar un «referéndum consultivo».
El jueves 16 de enero se votó en el Parlamento de Cataluña una petición al Congreso de los Diputados de España para que la Generalidad de Cataluña pueda celebrar el referéndum sobre la independencia. La votación quedó aprobada con los votos a favor de CiU , ERC y ICV-EUiA , que suman 84 diputados, así como los diputados del PSC Joan Ignasi Elena , Nuria Ventura y Marina Geli , que hace un total de 87 votos a favor. La CUP , con 3 diputados, se abstuvo a pesar de estar a favor de realizar el referéndum, por considerar que no se debe pedir permiso al Gobierno de España para realizarlo. Los votos en contra fueron los del PPC , C 's y el resto de los miembros del PSC, que sumaban un total de 47. Hasta el último momento no estaba nada claro el voto del PSC ; aunque el consejo nacional del partido había decidido votar en contra, 5 de los 20 diputados pensaban a romper la disciplina de voto, como habían hecho con la declaración de soberanía, y se planteaban votar a favor de la petición: además de los tres que finalmente lo hicieron, Ángel Ros y Rocío Martínez-Sampere también lo habían planteado. El consejo nacional amenazó con la expulsión en caso de que volvieran a romper la disciplina de voto. Ángel Ros no ocupó su lugar en el Parlamento de Cataluña durante la votación, porque había decidido renunciar a su escaño el día anterior a la votación, por no aceptar votar en contra. Rocío Martínez-Sampere dijo que votó que no en contra de su corazón y anunció después de que renunciaba, como también hizo el extraparlamentaria Laia Bonet , a su cargo en la ejecutiva del partido.
El 8 de abril de 2014 el Congreso de los Diputados del Reino de España votó sobre la aceptación a trámite de una proposición de ley orgánica , aprobada por el Parlamento de Cataluña , que pedía la delegación a la Generalidad de Cataluña «la competencia para autorizar, convocar y celebrar un referéndum consultivo para que los catalanes y las catalanas se pronuncien sobre el futuro político colectivo de Cataluña », una competencia contemplada en el artículo 150.2 de la Constitución española . La proposición de la ley orgánica fue defendida por una delegación de diputados del Parlamento de Cataluña formada por Jordi Turull, Marta Rovira y Joan Herrera. La proposición de ley no fue admitida a trámite en ser rechazada con 299 votos en contra ( PP , PSOE , UPyD , UPN y Foro Asturias ), 47 votos a favor ( CiU , IU , ICV , CHA , PNV , Amaiur , ERC , BNG , Nueva Canarias , Compromiso y Geroa Bai ) y 1 abstención ( Coalición Canaria ).
Pocos minutos después de la votación, Mas compareció explicando que el "no del Congreso de los Diputados de España el traspaso de la competencia para organizar la consulta no podrá detener la voluntad del pueblo de Cataluña» y que el proceso seguirá según lo previsto . Anna Simó ( ERC ) anunció tras el no del Congreso del Reino de España que la hoja de ruta seguiría adelante con el trabajo sobre la ley de consultas populares no referendarias y participación ciudadana, amparada por el artículo 122 del Estatuto de Autonomía .
El presidente Artur Mas y el líder de ERC Oriol Junqueras firman el 19 de diciembre de 2012 un Acuerdo para la transición nacional (o Pacto por la Libertad ) por el que se comprometen a convocar una consulta para que el «pueblo de Cataluña» pueda decidir si quiere constituirse en un «nuevo Estado en Europa».
Elecciones al Parlamento Europeo de 2014
Correspondientes a la VIIIa legislatura celebrarse el 25 de mayo de 2.014 . El debate durante la campaña electoral se centró en el referéndum sobre la independencia de Cataluña. Los partidos partidarios del referéndum duplicaron el número de votos en Cataluña respecto a las anteriores elecciones al Parlamento Europeo , entre ERC , CiU , ICV obtuvieron 1.401.421 respecto a los 742.778 que obtuvieron en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009 . Los partidos partidarios de no realizar el referéndum, PSC-PSOE , PP y C 's sufrieron un fuerte descenso, obteniendo sólo 762.632 votos respecto a los 1.070.763 que sumaron en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009 . ERC , partido abiertamente partidario de la independencia de Cataluña ganó por primera vez unas elecciones desde las Elecciones generales españolas de 1936 .
El presidente Artur Mas anuncia en octubre de 2014 la celebración de un proceso participativopor 9-N . Detrás aparecen Oriol Junqueras(centro), líder de ERC , y Joan Herrera (derecha), líder de ICV-EUiA .
Consulta sobre la independencia de Cataluña
La Ley de consultas de Cataluña fue aprobada el 19 de septiembre en el pleno del Parlamento de Cataluña con los votos a favor de CiU , ERC , PSC , ICV-EUiA y CUP que suman 79 % del Parlamento de Cataluña y los votos en contra de PP y C 's . El día 27 de septiembre, el presidente Mas firmó el decreto de convocatoria de la consulta.
Sin embargo, el 29 de septiembre el Gobierno de España aprobó, en un consejo extraordinario, y presentó los recursos de inconstitucionalidad en contra de algunos artículos de la ley de consultas y contra el decreto de convocatoria de la consulta. Los dictámenes de estos recursos fueron elaborados y aprobados por unanimidad por el Consejo de Estado de España , órgano presidido por José Manuel Romay Beccaría , jurista que ocupó diferentes cargos en el Gobierno de España durante la dictadura franquista . El Tribunal Constitucional de España se reunió de forma extraordinaria (por primera vez en la historia) el mismo 29 de septiembre, tras la rápida convocatoria hecha por su presidente, el ex militante del Partido Popular Francisco Pérez de los Cobos y admitió a trámite los recursos presentados por el Gobierno de España, lo que implicaba que tanto los preceptos recurridos de la ley como el decreto quedaran automáticamente suspendidos de forma cautelar durante cinco meses.
Ante este bloqueo y después de varias reuniones con los partidos que apoyaban la consulta popular, el presidente decidió, el 14 de octubre, sustituir esta consulta popular por un proceso de participación ciudadana organizado por la Generalidad de Cataluña que incluye una consulta con la misma pregunta y que se llevará a cabo el mismo día. De nuevo, la consulta fue suspendida el 4 de noviembre por el Tribunal Constitucional de España a instancias del Gobierno de España. Sin embargo, el Gobierno de Cataluña en mantuvo la convocatoria.
Durante la Fiesta Nacional de Cataluña de 2014 la Asamblea Nacional Catalana y Òmnium Cultural organizaron una concentración en la avenida Diagonal y la Gran Vía de las Cortes Catalanas de Barcelona , formando una "V", para reivindicar la celebración de la consulta sobre la independencia de Cataluña y la independencia de Cataluña .
Papeleta de la consulta
Reunión de los alcaldes de Cataluña el 4 de octubre de 2014 en el Palau de la Generalitat con el presidente Artur Mas para apoyar la consulta del 9-N suspendida cinco días antes por el Tribunal Constitucional .
Municipios adheridos a la plataforma Asociación de Municipios por la Independencia .
El 30 de marzo de 2015, cuatro meses después de que se impidiera realizar el referéndum sobre la independencia de Cataluña, se firmó un preacuerdo sobre la hoja de ruta a seguir para iniciar un proceso de transición democrática que Cataluña se convierta en un estado independiente. Las organizaciones firmantes de este preacuerdo fueron la Asamblea Nacional Catalana , Òmnium Cultural , la Asociación de Municipios por la Independencia , Convergencia Democrática de Cataluña , Esquerra Republicana de Catalunya y Reagrupament Independentista .
El 25 de mayo de 2015 se celebraron las elecciones locales en Cataluña . En este sentido, la Asamblea Nacional Catalana hizo un llamamiento a la ciudadanía a apoyar las candidaturas comprometidas con la independencia con el objetivo de constituir el máximo número de gobierno locales independentistas. También, la Asociación de Municipios por la Independencia llamó a establecer acuerdos postelectorales para que las instituciones locales apoyen el proceso de independencia.
Durante la Fiesta Nacional de Cataluña la Asamblea Nacional Catalana y Òmnium organizaron una concentración multitudinaria que llenó la Avenida Meridiana de Barcelona con el objetivo de reivindicar la independencia de Cataluña.
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015
El 27 de septiembre de 2015 se celebraron las elecciones al Parlamento de Cataluña . Estas elecciones, dieron una mayoría parlamentaria en las candidaturas independentistas: Juntos por el Sí y Candidatura de Unidad Popular .
Declaración de inicio del proceso de independencia de Cataluña
El pleno del Parlamento de Cataluña aprobó el 9 de noviembre de 2015 la declaración de inicio del proceso de creación del estado catalán independiente en forma de república y la apertura de un proceso constituyente ciudadano, participativo, abierto, integrador y activo para preparar las bases de la futura constitución catalana .
El Gobierno de España interviene de facto las finanzas de la Generalidad de Cataluña imponiendo condiciones especiales para prestarle dinero.
Después de las elecciones al Parlamento de Cataluña del 27 de septiembre de 2015 y las largas negociaciones entre Juntos el Sí y la CUP , el domingo 10 de enero, 1 día antes de la fecha límite legal para elegir presidente, el alcalde de Girona y diputado de Juntos por Sí , Carles Puigdemont , fue investido nuevo presidente de la Generalitat en la primera votación.
El 9 de enero de 2016, el entonces presidente en funciones de la Generalitat, Artur Mas , propuso su nombre como candidato para la presidencia de Cataluña . La CUP-CC aceptó que Carles Puigdemont fuera el siguiente presidente de la Generalitat con un pacto con Juntos por Sí. El domingo, 10 de enero de 2016, el último día legal para llevarlo cabo, fue investido presidente por el Parlamento de Cataluña .
Resultados de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015 .
El 17 de febrero de 2016 el Tribunal Constitucional de España suspendió el Departamento de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalidad de Cataluña a raíz de un recurso del Gobierno de España .
Foto oficial de los miembros del gobierno (jueves 14 de enero de 2016, Barcelona )
El 6 de julio de 2016 se destapó la Operación Cataluña , operación del Cuerpo Nacional de Policía del Reino de España que tenía por objetivo espiar a los políticos favorables al proceso independentista catalán.
Conclusiones de la Comisión de Estudio del Proceso Constituyente del Parlamento de Cataluña
El 18 de julio la comisión de estudio del proceso constituyente del Parlamento de Cataluña aprobó sus conclusiones. El 27 de julio el pleno del parlamento aprobó las conclusiones por 72 votos a favor y 11 en contra.
El Once de septiembre, la Asamblea Nacional Catalana tiene previsto organizar una manifestación para reivindicar la independencia de Cataluña.
El 28 de septiembre de 2016, el presidente Carles Puigdemont anunció en el Pleno del Parlamento de Cataluña que el Gobierno de Cataluña convocaría un referéndum sobre la independencia de carácter vinculante en septiembre del año 2017. También hizo público que la arquitectura del referéndum y su organización recaería en el vicepresidente, Oriol Junqueras , y el consejero de Asuntos y Relaciones Institucionales y Exteriores y Transparencia, Raül Romeva .
El 6 de octubre de 2016 el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución en la que instaba al Gobierno de Cataluña a celebrar un referéndum vinculante sobre la independencia de Cataluña, a más tardar, en septiembre del 2017, con una pregunta clara y de respuesta binaria. En esta misma resolución, también se instaba al Gobierno a impulsar el proceso constituyente ya preparar las estructuras de estado en materia de gestión tributaria y fiscal, educación, prestaciones sociales, entre otros. [77]
Pacto Nacional por el Referéndum
El 23 de diciembre de 2016, se constituyó el Parlamento de Cataluña el Pacto Nacional por el Referéndum con el objetivo de celebrar el referéndum sobre la independencia de Cataluña.
El 24 de enero de 2017 el Gobierno de Cataluña presentó el referéndum al Parlamento Europeo , concretamente en la sala PHS 3C050 de la sede de Bruselas . El acto, que llevaba por título "The Catalán Referendum", contó con la intervención del presidente Carles Puigdemont , el vicepresidente Oriol Junqueras y el consejero de asuntos exteriores Raül Romeva . Asistieron unas 500 personas, entre las que había eurodiputados, diplomáticos y periodistas de medios internacionales.
En febrero de 2017 el Tribunal Constitucional de España decidió anular la resolución del Parlamento de Cataluña que instaba al Gobierno de Cataluña a celebrar el referéndum sobre la independencia en septiembre de 2017. La resolución ya había sido suspendida cautelarmente en diciembre de 2016 cuando el Gobierno del Reino de España presentó un incidente de ejecución en el Tribunal Constitucional de España.
All-Party Parliamentary Group on Catalonia
El 14 de marzo de 2017 se creó el All-Party Parliamentary Group on Catalonia , un grupo de debate sobre Cataluña y el proceso independentista catalán formado por diferentes diputados del Parlamento del Reino Unido . El acto de constitución contó con la participación de Raül Romeva, consejero de Asuntos Exteriores del Gobierno de Cataluña.
Referéndum sobre la independencia de Cataluña
El Gobierno de Cataluña tiene previsto celebrar el referéndum sobre la independencia de Cataluña , de carácter vinculante, el 1 de octubre de 2017.
Ban Ki-moon , secretario general de la ONU : «La ONU respeta los procesos de autodeterminación».
Ban Ki-moon , el secretario general de la ONU , preguntado por la independencia de Escocia y Cataluña en su visita a Andorra de 2013, dice "Todas las cuestiones pendientes entre los países y dentro de los países deben resolverse siempre a través de medios pacíficos y por la vía del diálogo, respetando las aspiraciones genuinas de los pueblos afectados ".
El presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso dijo que «una Cataluña independiente dejaría de pertenecer a la Unión Europea.»
El portavoz de la Comisión Europea dijo en una rueda de prensa oficial que Cataluña quedaría fuera de la UE en caso de independencia; después dejó claro que una vez fuera podría solicitar el ingreso como cualquier otro estado.
Albert Royo, secretario general del Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña, en declaraciones a Catalunya Radio, restó importancia a las palabras de Schinas diciendo que «son pronunciamientos para condicionar las elecciones y desincentivar el voto a favor de la independencia.»
El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis dijo tras las palabras de Schinas que la comisión «está preparada para trabajar con las autoridades elegidas democráticamente a los Estados miembros». Más tarde dijo que «si una parte de un estado miembro se independiza, los tratados no se aplicarían más y se convertiría en un tercer país con respecto a la Unión Europea pero que sin embargo, puede presentar la solicitud de ingreso en la UE ».
En mayo de 2015, la Unión Europea colocó Cataluña en la documentación oficial como un estado independiente; a raíz de esto, un parlamentario de UPyD, Enrique Calvet Chambon, reprochó a la Unión Europea que hubiera colocado Cataluña en la documentación oficial como un estado independiente. El presidente de la comisión europea tuvo que salir a justificar que aquello había sido un error.
Según declaraciones del presidente de la comisión europea, Martin Schulz, hechas en 2013 el debate sobre la independencia catalana: "Cataluña es un problema interno de España".
Primeros ministros o presidentes estatales
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo ante el rey de España que EE.UU. estaba comprometido con una «España fuerte y unida». Estas declaraciones causaron un cierto curva en Cataluña, ya que el país se encontraba en plena campaña electoral para las elecciones del 27 de septiembre . En la posterior rueda de prensa, un periodista preguntó a Obama si había hablado con el rey sobre Cataluña; su respuesta fue un «muchas gracias». Desde algunos medios catalanes se especuló sobre el porqué de las palabras de Obama; algunos sectores defendían que las había pronunciado a cambio de que la base militar de Morón se convirtiera en base permanente de los Estados Unidos. Además, algunos medios defendieron que Obama se refería a una «España fuerte y unificada», y no «unida».
La canciller alemana Angela Merkel dijo en una rueda de prensa junto con el presidente español Mariano Rajoy que «los tratados de la Unión Europea, que todos debemos respetar, garantizan la soberanía y la integridad territorial de cada estado, con lo cual se espera que se respete la legalidad internacional y la nacional. En eso no hay diferencias ». Al ser preguntada sobre si los días anteriores había hablado sobre Cataluña con Mariano Rajoy respondió "sí".
La canciller alemana, Angela Merkel , preguntada sobre Cataluña dice que está en la misma línea de opinión de España: "nosotros apostamos por la integridad territorial de todos los países. Es muy diferente de la independencia y la creación de regiones independientes . en Alemania tenemos un sistema federal y hay mucho margen de maniobra para todas las partes de nuestros länder y para que tengan sus propios caminos. es muy diferente de la pregunta de la integridad territorial, y eso es lo que traslado al gobierno español , y no voy a entrar en este tema ".
François Hollande , presidente de Francia , dijo sobre Cataluña que Francia «quiere una España estable y aliada de Francia» y dejó claro que para él «las aspiraciones de independencia de Cataluña son un asunto de la política interna española».
En otra ocasión, François Hollande instó en un discurso ante los reyes de España a «reafirmar la fuerza de nuestros valores ante las identidades regionales que quieren ser nacionales»
El primer ministro del Reino Unido , David Cameron afirmó que en el caso de que Cataluña se independizara, ésta se pondría a la cola para volver a entrar en la Unión Europea, y que por lo tanto, la independencia dejaría automáticamente fuera de la UE en Cataluña.
David Cameron , primer ministro del Reino Unido : "No se pueden ignorar las cuestiones de nacionalidad, independencia e identidad; hay que dejar que la gente decida ".
El primer ministro de Canadá , Justin Trudeau respondió al ser preguntado sobre el proceso de independencia de Cataluña que «no se puede comparar de forma directa la situación en Quebec con la de otras regiones como Cataluña, Escocia o cualquier otro lugar. Es una cuestión que atañe a España, los catalanes »; también respondió que «es un tema que se debe tomar en serio»
El presidente de Grecia, Alexis Tsipras, dijo a la prensa después de negociaciones mantenidas con la UE sobre la deuda griega que veía a Mariano Rajoy, presidente entonces de España, "muy nervioso" acusándolo de extrapolar los problemas internos de España a Grecia.
Valdis Dombrovskis , primer ministro de Letonia : «Si hay una clara voluntad del pueblo y una clara demanda de un referéndum, vale absolutamente la pena de prestar atención y mirar opciones sobre cómo abordarlo.»
Algirdas Butkevičius , primer Ministro de Lituania : «Cada país debe encontrar su propio camino y tiene derecho a la autodeterminación».
A raíz de estas declaraciones los embajadores lituano y letón fueron llamados a consultas por parte del gobierno español como resultado el gobierno de Lituania rectificó afirmando en un comunicado que «no es correcta y la ocupación soviética de los países bálticos por la situación en España no es comparable [...] todos los asuntos domésticos deberían ser resueltos según las medidas democráticas y legales, que existen en el país, con respeto para la Constitución ». También mostró «preocupación a la interpretación errónea y sesgada en los medios españoles de la posición lituana sobre Cataluña», en referencia a las declaraciones por el primer ministro.
El presidente de Islandia, Ólafur Grímsson, en una entrevista radiofónica dijo en primer lugar que no sería adecuado hablar sobre la independencia catalana por motivos diplomático, pero afirmó que "mucha gente decía entonces: una nación tan pequeña no puede sobrevivir de ninguna manera "en referencia a la independencia islandesa y en comparación a la catalana. Meses antes dijo que "la independencia, en sí misma, nunca puede ser negativa ..." dudando que "el tamaño reducido de una nación sea un obstáculo para su éxito" en referencia a la independencia quebequense.
El jefe de Gobierno de Andorra, Antoni Martí, apostaba por la neutralidad de Andorra hacia el proceso de independencia de Cataluña en una entrevista realizada a RAC1: "Yo soy un demócrata, estoy atento a lo que ocurre con Cataluña, lo miro con respeto y nosotros tenemos que conservar en este proceso una buena relación con Cataluña y con España ".
Respuesta de José Manuel García-Margallo , ministro español de Asuntos Exteriores : «España es indivisible»
El jefe de gobierno de Andorra, Antoni Martí , entrevistado por TV3 el 11 de julio de 2014, declaró que ve el proceso soberanista catalán "con respeto" y que es un asunto interno del Estado español y que debía resolverse "desde los parámetros españoles".
El papa Francisco, dijo que «Cualquier división le preocupa» pero que «Hay que estudiar cada caso en concreto. Habrá casos que serán justos y otros que no, pero la secesión de una nación, sin un antecedente de unidad forzosa se debe coger con pinzas y analizar todos los aspectos ».
Parlamentos, consejos, ayuntamientos, congresos y los respectivos portavoces
El Congreso de Estados Unidos recibe una delegación del gobierno catalán antes de las elecciones del 27 de septiembre de 2015 para informarse sobre el proceso de independencia y algunos de los congresistas se pronuncian a favor del derecho a decidir . Poco antes del 27 de septiembre el ministro de Asuntos Exteriores español, Margallo, se reúne con Obama del que obtiene que prefiere "mantener una relación con una España fuerte y unida", lo que se interpreta desde la prensa como un apoyo a la unidad de España. Según algunos medios de comunicación, Obama habría declarado presionado por Madrid ya cambio de cederle la base Moron en EEUU.
Bodil Ceballos , portavoz del parlamento sueco: «Suecia fue la primera en reconocer la Independencia de Kosovo , lo que por cierto España todavía no ha hecho, y Suecia es un país democrático por lo tanto entiendo que los demócratas suecos estén a favor del referéndum catalán ».
El parlamento belga recibió el Diplocat para hablar sobre las elecciones del 27 de septiembre de 2015 y sobre la posible independencia de Cataluña.
Cinco diputados del parlamento suizo presentan una interpelación al Consejo Federal antes de las elecciones del 27 de septiembre de 2015 para proponer el país como mediador entre Cataluña y España.
El parlamento paraguayo recibe el Diplocat para hablar sobre las elecciones del 27 de septiembre de 2015 y sobre la posible independencia de Cataluña.
En mayo de 2015 el parlamento danés aprueba una moción con mayoría absoluta, ningún voto en contra y con una minoría en blanco (64 a favor, 41 abstenciones ", en la que se insta al" diálogo democrático y pacífico entre Cataluña y España para resolver la cuestión de la independencia de Cataluña ".
Francesc Homs, portavoz del gobierno catalán, declara pocos días después en la prensa, dirigiéndose al ministro de Asuntos Exteriores español, que "ningún voto en contra, señor Margallo".
El ministro de Asuntos Exteriores danés, Martin Lidegaard, debe matizarse el voto mayoritario de los parlamentarios daneses días después de la moción. Junto a Ministro de Asuntos Exteriores español, García Margallo, el ministro danés debe decir a la agencia EFE y en TVE que la prensa ha hecho una "interpretación malintencionada y deliberadamente distorsionada" de la resolución, añadiendo que el parlamento danés no " quiere interferir en esta cuestión "y que la independencia catalana es una cuestión que deben resolver los" españoles, no es necesario decirlo, en el marco de la Constitución Española ". El ministro de Asuntos Exteriores española, García Margallo, añade después de la intervención del ministro danés que "en política y en la vida hay cosas que se pueden hacer, y cosas que no se pueden hacer".
En mayo del 2016 la prensa anunciaba que el Parlamento de Estonia había creado un intergrupo para apoyar y seguir de manera específica el proceso catalán.
Durante el verano de 2015 se supo que el Parlamento de la República de Irlanda , el Dáil Éireann , se había interesado en el proceso catalán requiriendo que Roger Albinyana , secretario de Asuntos exterios de la Generalidad de Cataluña, los viniera a informar de los hechos que se estaban llevando a cabo en Cataluña y por la candidatura Juntos el Sí , que en ese momento estaba en proceso de confección. Hay que añadir que los diputados irlandeses encontraron paralelismos entre el proceso soberanista catalán y el que se llevó a cabo en Irlanda por su independencia, en 1919 .
El parlamento uruguayo recibe el Diplocat para hablar sobre las elecciones del 27 de septiembre de 2015 y sobre la posible independencia de Cataluña
Ministros, consejeros o altos cargos estatales y respectivos portavoces (por orden de país más poblado)
Caitlin Hayden, portavoz en materia de seguridad y política exterior del gobierno de los Estados Unidos , en respuesta a una petición en la web de la Casa Blanca con más de 30.000 firmas: «Los Estados Unidos reconocen la singularidad cultural y las tradiciones de la región catalana, pero consideran que el estatus de Cataluña es un asunto interno español. Confiamos en que el gobierno y el pueblo españoles resolverán el tema de acuerdo con sus leyes y constitución. »
Ministros y portavoces (por orden de país más poblado)
Manuel Valls , en ese momento ministro de Interior francés: «No estoy de acuerdo con el proceso que está en curso en Cataluña. Estoy inquieto con el referéndum. »
Alistair Carmichael , ministro para Escocia del Reino Unido: «La decisión debe ser tomada más ampliamente, a la escala española, no sólo por los catalanes».
El Ministro Portavoz del gobierno de Antoni Martí, Jordi Cinca, entrevistado por Cataluña Radio, decía que estaba a favor de la celebración del referéndum sobre la independencia de Cataluña. Concretamente decía "no puedo concebir que no haya la posibilidad de que alguien pueda votar sobre su futuro" y añadía que aceptaría la decisión tomada por los votantes.
La prensa andorrana quiso informar inmediatamente de las palabras del portavoz del gobierno andorrano. Pero finalmente todos los periódicos que en quisieron hablar borraron la información automáticamente de sus portales webs. Esto es lo que se desprende de la investigación realizada por VilaWeb, Directe.ad y Directe.cat. Los diarios informan que Madrid podría estar detrás de esta censura. Apuntan que los medios de comunicación de Andorra ya habían elaborado las noticias informando de la declaración del portavoz pero actualmente no hay rastro de lo escrito, sólo la constancia que efectivamente quisieron informar.
Meses más tarde salía el jefe de gobierno, Antoni Martí, diciendo que Andorra se alineaba con España como Estado soberano, pero reconocía que los catalanes son un pueblo. Esta actitud es analizada por la prensa catalana quien consulta el director de RTVA. Según este las posiciones del gobierno andorrano se explican por el equilibrio de buena vecindad, roto por el sistema fiscal andorrano. Esto ha hecho que Andorra se haya acercado a España haciendo que ésta se presente "como 'domador' de un estado que históricamente había sido rebelde e incómodo para las instituciones europeas, por la condición de paraíso fiscal. Para Andorra este acercamiento le ha permitido "estrechar vínculos que le ha servido para ir dando pasos de acercamiento a la Unión Europea". hay según el periodista un miedo por la actitud de actor gordo que ha tenido históricamente España y Francia. en las votaciones en la ONU Andorra siempre vota lo que votan Francia y España. Así asegura que "Andorra no sería el primer estado en reconocer Cataluña, haría el loco hasta el final" aunque a la población "haya crecido el independentismo".
Presidentes, ministros, consejeros, parlamentos y portavoces regionales (por orden de región más poblada)
Susana Díaz , presidenta de Andalucía , hizo un llamamiento a la «unidad de las fuerzas políticas democráticas que defienden la constitución, el estado de derecho y la ley ante el disparado que está produciendo en Cataluña».
Carles Puigdemont , presidente de Cataluña puso como objetivo de su legislatura «situar Cataluña en las puertas del estado propio».
Cristina Cifuentes , presidenta de la comunidad de Madrid declaró que «hoy una parte consustancial a España, patria común e indivisible de todos los españoles, está siendo sometida a una intolerable presión para romper la legalidad y ser arrancada de nuestro país»; lo dijo en un discurso durante el día de la constitución española de 2015.
La presidenta de la Comunidad de Madrid , Esperanza Aguirre dijo que debían seguir los procedimientos legales para cambiar la ley en caso de que algunos catalanes quisieran la independencia. También dijo que «la sociedad catalana no quería convertirse en una república bananera ».
Geert Bourgeois, Presidente de Flandes, en unas declaraciones recogidas por Le Vif Express afirma que cualquier entidad que forme parte de la Unión Europea, en el caso realice un cambio de su estatus y se constituye en estado independiente debe formar parte de la UE de forma automática, sin el paso por un proceso de adhesión.
Poco después de la celebración de las elecciones del 27 de septiembre de 2015, el presidente flamenco Geert Bourgeois, felicita por los resultados a Juntos el Sí que se había presentado a las elecciones como premisa de llevar a Cataluña a la independencia.
Alex Salmond, líder del partido independentista escocés: "si la gente lo quiere, un día Cataluña será independiente".
Alex Salmond declara días después de las elecciones del 27 de septiembre en el Parlamento de Cataluña a la agencia de prensa Bloomberg dirigiéndose a los catalanes. Según el ex escocés, "en un mundo donde la violencia abunda y en un país que hace sólo dos generaciones fue gobernado por un dictador fascista, los movimientos democráticos y pacíficos debe ser respetados y deben tener legitimidad", añadiendo que "el gobierno de Mariano Rajoy lleva años esperando que el problema se vaya solo. No lo ha hecho y ahora es uno de los problemas que amenazan la hegemonía política del Partido Popular" y apuntando que los candidaturas que apostaban por el Sí a la independencia "tienen un mandato democrático. Ahora necesitan construir la aceptación internacional de la legitimación de sus aspiraciones y buscar aliados en las elecciones españoles del diciembre ya otras comunidades autónomas".
El presidente del Kurdistán iraquí, Massoud Barzani, anuncia el mes de febrero del 2016 que convoca un referéndum no vinculante sobre la independencia inspirándose del referéndum no vinculante del 9 de noviembre de 2014 de Cataluña. Según palabras del propio Massoud Barzani, "Kurdistán tiene el derecho de diseñar su futuro, al igual que Escocia, Cataluña y Quebec", por ello, cree que proceso independentista catalán es legítimo ser modelo a copiar y sobre él se inspira el referéndum no vinculante.
El presidente de la región del Véneto (al norte de Italia), Luca Zaia, reivindicó la vía catalana hacia la independencia como modelo al que observa con mucha atención, incluso más que el escocés.
Ex presidentes, ex ministros, ex diputados y otras personas que en un pasado ocuparon cargos de responsabilidad en estados o regiones.
El ex primer ministro francés, candidato de Los Republicanos , Fillon , a las elecciones francesas dijo que el derecho a decidir de los pueblos era un principio fundamental defendido por el pensamiento francés desde la Ilustración y que el impactaba que el gobierno español no dejara votar a los catalanes. Antes, sin embargo, había dicho que el tema catalán era un tema interno de España.
El ex ministro británico Norman Tebbit propuso de apoyar el proceso independentista catalán llevándolo a la ONU para presionar al Gobierno español por Gibraltar .
Stéphane Dion , diputado del Partido Liberal, ex ministro de Asuntos Intergubernamentales: «En Canadá es muy probable que esta pregunta sea considerada un intento de manipular a los electores, porque no sería considerada clara.»
Mario Soares, ex presidente de Portugal, declaró que "Rajoy maltrata Cataluña" en la versión portuguesa del periódico del grupo Prisa, Público.
El ex ministro de Economía del gobierno griego, Varufakis, comentó que "visto desde fuera, parece que Madrid intenta fortalecer el independentismo catalán" en una entrevista en Catalunya Radio realizada el 15 de octubre de 2015 donde añadió que " si lo que quiere [el gobierno español] es fortalecer el independentismo, no lo podría hacer mejor: prohibir un referéndum y prohibir poner las urnas para que formule una pregunta al pueblo ".
Eduard Kukan , ex ministro de Asuntos Exteriores de Eslovaquia: «La voluntad de la gente, al final, prevalecerá si se comportan con responsabilidad política y piden sus derechos».
El exministro de Exteriores de Islandia, Jón Baldvin Hannibalsson, entrevistado por el ANC en enero de 2016, opina que los catalanes no deberían asustar "por la campaña del miedo, porque al final todas las naciones y líderes políticos deben adaptarse a las nuevas realidades, y las constituciones no son sagradas ". También añade que el reconocimiento de una Cataluña independiente "llevará mucho tiempo, será muy difícil, estará muy, muy solos, pero al final, quien congelará Cataluña fuera para siempre? No tiene sentido".
Embajadores, cónsules y otros cargos de representación exterior
El embajador de Estados Unidos en Madrid piensa que en una hipotética Cataluña independiente "las empresas deberán adaptarse", ya que "las cosas cambian, los entornos cambian, y cuando esto ocurre cualquier líder empresarial debe pensar en el futuro "
Albert Moreno, embajador de España en Andorra , defendía que se hiciera un referéndum sobre la independencia de Cataluña "dentro de la legalidad" y que se aceptan el resultado en una entrevista realizada por el Diario de Andorra en 2013, matizando que no estaba a favor de la independencia.
Es probablemente por estas declaraciones que hacia finales de año, García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores español, envía un informe a todas las embajadas españolas del mundo en el que se obliga a mantener un discurso en contra de la independencia.
Alcaldes y gobiernos municipales
El alcalde de Dublín, Christy Burke, defendió que «Cataluña merece la independencia» y que los irlandeses «entienden totalmente el sentimiento del pueblo catalán porque saben lo que es ser tratados como ciudadanos de segunda».
Rosa Ferrer, alcalde mayor de Andorra la Vella (alcalde), se pronunció a favor de reconocer la independencia de Cataluña en su visita a la Universidad de Verano Catalana el 22 de agosto de 2014: "Si Cataluña hace un proceso normal, al igual que nosotros, sería un estado más con el que Andorra se relacionaría ".
otros
En diciembre de 2014 se organiza el décimo aniversario de la "Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad" en el que participan miembros de las CUP y Podemos, ... además del presidente venezolano Nicolás Maduro. El seminario se hace una breve referencia a la independencia catalana dado que se apoya "un plan de paz para el País Vasco" y "el apoyo al derecho de autodeterminación de los pueblos de España".
Dos años después la Moncloa convoca al embajador venezolano para presentar una "queja formal". Según la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la visita y el seminario son una "injerencia muy importante". Todo ello porque el canal de televisión español Antena 3 emite el informativo noche del 20 de enero de 2016 una noticia que reconvierten "exclusiva", cuando ya se sabía de la existencia del viaje. La noticia pretendía revelar supuestas relaciones entre ETA, las CUP y Podemos, pero acaba siendo mofa en las redes sociales. Nicolas Maduro, había exclamado "Visca Catalunya" en mayo de 2015 en el Congreso Internacional Inventar la Democracia del siglo XX I.
Hans van Baal , presidente de la Internacional Liberal : «El gobierno español debería tomar ejemplo del británico y permitir una consulta en Cataluña». «Es cuestión de democracia»
Internacional Liberal : En el 59º congreso se aprobó una mención explícita en favor del derecho a decidir de Cataluña. «La Internacional Liberal apoyará cualquier decisión tomada por el pueblo de Cataluña para decidir su propio futuro», «Expresamos preocupación por la falta de diálogo real entre el gobierno de Cataluña y el gobierno de España para discutir una hoja de ruta negociado sobre el futuro de Cataluña »,« el modelo democrático establecido por el gobierno del Reino Unido y el gobierno de Escocia, en la que se ha llegado a un acuerdo para celebrar un referéndum para decidir el futuro político del pueblo escocés, debe ser utilizado como un ejemplo positivo en las conversaciones entre los gobiernos de Cataluña y España »,« Futuras conversaciones nunca deben implicar la renuncia del derecho del pueblo catalán a decidir su propio futuro »,« la Unión Europea debe ser flexible y fuerte para ofrecer una alternativa viable a aquellos pueblos en la Unión que de manera democrática quieren expresarse »
Amnistía Internacional hace hincapié en su informe anual de 2014 la suspensión del 9-N. El apartado dedicado a España incluye la consulta y que un 80% de los votantes apoyaron la independencia. El informe encuentra pertinente reseñar los impedimentos del Estado español en el referéndum y critica duramente las cargas policiales de 2014 en contra de manifestantes.
Estudios del apoyo social a la independencia de Cataluña
La tercera ola de 2012 del Barómetro de Opinión Política, perteneciente al Centro de Estudios de Opinión , refleja que el 57% de la ciudadanía de Cataluña votaría a favor de la independencia en un posible referéndum.
Entre los días 28 de septiembre y 5 de octubre de 2012, después de la manifestación «Cataluña, nuevo estado de Europa» , el Centro de Estudios de Opinión realizó una encuesta que constataba lo siguiente:
fecha
28 de septiembre - 5 de octubre de 2012
A favor (%)
69,3
En contra (%)
30,7
Por primera vez, el mes de enero de 2014, un diario extranjero se interesó por preguntar, en este caso, a los portugueses si piensan que Cataluña debería ser un estado independiente. Lo hizo el diario portugués Público, el primer diario del país, con la siguiente pregunta: "piensa que Cataluña debería ser un Estado independiente?". La respuesta fue clarísima (67% a favor). Los comentarios que se podían encontrar en el sitio web de la noticia iban en la línea de la respuesta: Sí "porque durante 7 siglos ha sido (Cataluña) en la práctica un estado independiente", Sí "para que tres siglos de asimilación no les ha vuelto (a los catalanes) españoles ". Los que votan por un "no" argumentan: "el referéndum se debe permitir y después de eso se debe respetar".
fecha
Enero 2014
A favor (%)
67
En contra (%)
33