Guam (en chamorro: Guåhån, hasta 1900 en español: Guaján) es una isla situada en el Pacífico occidental, perteneciente a Estados Unidos como territorio no incorporado. Es uno de los diecisiete territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.
Guam fue territorio español, gobernado como parte de la Capitanía General de las Filipinas desde el siglo XVI hasta 1898, cuando fue anexada en el contexto de la guerra hispano-estadounidense. Se trata de la isla más grande y meridional de las islas Marianas. La capital es la ciudad de Agaña.
El 6 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes descubrió la isla durante la expedición española de circunnavegación del mundo, en la cual fondeó para aprovisionarse de víveres y hacer aguada. Es Miguel López de Legazpi quien, en nombre del Rey de España, toma posesión efectiva de ella y de las islas vecinas (Islas Marianas), realizando la incorporación de la isla a España el 22 de enero de 1565.
Así pues, la colonización efectiva de Guam empezó en el siglo XVII con la llegada de pobladores procedentes de la Nueva España, y más aún desde la llegada del misionero español Diego Luis de San Vitores en 1668.
En 1663 la reina Mariana de Austria, esposa de Felipe IV de España, encomendó la evangelización en todas las nuevas posesiones españolas. Para esta misión fue nombrado el jesuita San Vitores, quien partió de Acapulco (en el actual México) junto a otros cuatro religiosos. Los jesuitas llegaron a la isla el 15 de junio de 1668, estableciéndose en Agaña. En un principio fueron bien recibidos por el cacique Quipuha, quien se convirtió al catolicismo, pero pronto estallaron graves revueltas. Estos disturbios no impidieron que el 2 de febrero de 1669 se levantara la iglesia parroquial de Guam. Los isleños se enfrentaron varias veces a los misioneros españoles hasta que llegó a reducirlos el capitán Damián de Explana. Durante estas revueltas muchos fueron los jesuitas que murieron violentamente a manos de los naturales de la isla, entre ellos los padres San Vitores y Medina. En 1678 el gobernador de Filipinas dejó en Guam una guarnición de 30 hombres a las órdenes de Juan Salas. Una vez reprimidos los indígenas, volvieron los misioneros, quienes se establecieron en este territorio hasta 1899.
Guam tuvo una importancia estratégica para España en el Pacífico, al ser el principal puerto de escala para el Galeón de Manila o Nao de China, que cubría la ruta transpacífica Acapulco-Manila anualmente. Dicha ruta duró desde 1565 hasta 1820 aproximadamente, cuando se independizaron las principales colonias americanas. Se conservan de la época colonial cinco fuertes españoles: "Nuestra Señora de la Soledad", "Santa Águeda", "Santo Ángel", "San José" y "Santiago", los puentes de San Antonio y Tailafak en "El Camino Real" que es la vieja carretera costera que unía San Ignacio de Agaña con el puerto sureño de Umatac y la Plaza de España, en la cual se pueden encontrar la Puerta de Tres Arcos, la Azotea y la Casa del Chocolate.
Hasta 1898 el nombre oficial de la isla fue Guaján (acorde con la pronunciación que representa la actual grafía en chamorro). A consecuencia de la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense, la isla fue cedida a Estados Unidos en 1898, por el Tratado de París, en el mismo momento en que España perdió Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Desde esa época se comenzó a usar el nombre abreviado "Guam". El almirante norteamericano F. V. Green tomó posesión de la isla y de esta manera Guam se convirtió en una base naval bajo jurisdicción del Ministerio de Marina de Estados Unidos. El almirante ordenó estampar sobre las monedas utilizadas en ese momento en todo el territorio, las pesetas españolas de Filipinas, una marca que contenía la leyenda “F.V.G.” (iniciales del almirante), la inscripción “USA” con la fecha 1899 y el nombre GUAM, todo ello dentro de una estrella de cinco puntas.
El resto de las islas Marianas fueron conservadas por España (y vendidas al año siguiente a Alemania por 25 millones de pesetas, junto con las islas Carolinas y Palaos). Capturada por Japón mediante una invasión el 13 de diciembre de 1941, fue recuperada por los estadounidenses tras la batalla de Guam, que duró del 21 de julio al 10 de agosto de 1944.
En 1950 se concedió a la isla un régimen de autonomía interna, al tiempo que los habitantes de Guam obtenían la ciudadanía estadounidense.
Con una situación estratégica en el Pacífico, las instalaciones del Ejército estadounidense situadas allí son unas de las más importantes de todo el océano. Tras el cierre de las bases en Filipinas, tanto la Armada como la Fuerza Aérea fueron trasladadas a esta isla.
Guam está gobernada por un gobernador elegido por voto popular (en la actualidad es Eddie Calvo Baza, anteriormente fue Félix Pérez Camacho) y una cámara de quince miembros. Guam elige un delegado en la Cámara de Representantes que no tiene derecho a voto, en la actualidad es Madeleine Bordallo. Durante las elecciones presidenciales, los ciudadanos de Guam votan en una votación paralela, que no cuenta respecto a las elecciones generales.
En la década de 1980 y comienzos de 1990 hubo un gran movimiento a favor de convertir Guam en un Estado Libre Asociado, lo que le daría un estatus político similar al de Puerto Rico y las islas Marianas del Norte. En cualquier caso, Washington DC no dio respuesta alguna a la petición de Guam de convertirse en un ELA, hasta que los dirigentes de Guam retiraron la propuesta, ya bien entrada la década de 1990. Hay otros movimientos, menos significativos y con menos influencia, como el de formar junto con las Marianas del Norte una "mancomunidad independiente". Esta propuesta no tiene mucho futuro, puesto que los Estados Unidos argumentan que Guam no tiene estabilidad financiera para alcanzar ese estatus. Las mismas fuentes rápidamente proporcionan pruebas de la confianza creciente de Guam en las aportaciones federales y, demuestran como el estado de "mancomunidad independiente" beneficiaría a los Estados Unidos en general.
Existen 19 poblaciones en la isla de Guam, siendo Dededo la más poblada. Además hay varias bases militares estadounidenses.
La isla de Guam alberga un importante destacamento militar de los EEUU. Se trata de la base del escuadrón de submarinos n.º 15 en el cual están incluidos tres submarinos nucleares del tipo "Los Ángeles", de la Unidad Naval de Guerra Especial nº1, que incluye a tres equipos de los Navy SEAL y un grupo especializado en desplegar las tropas tras las líneas enemigas.
Hay cuatro bases en Guam que son:
Andersen Air Force Base – Yigo
Naval Air Station – Tiyan (actualmente administrada por el Gobierno de Guam)
Apra Harbor – En la península de Orote
Naval communications station – Barrigada y Finegayan
La Base Aérea de Guam es usada para reabastecer a los bombarderos B-2. El 10 de octubre de 2007, cuatro bombarderos B-2 del escuadrón 393 llegaron a la base de Guam para mantener una presencia activa de bombarderos de Estados Unidos.
El 23 de febrero de 2008, un bombardero B-2 Stealth de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se estrelló cuando iba a despegar de una base de la isla de Guam. Los pilotos resultaron ilesos del accidente.
A mediados de 2012, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) presentó un informe al Congreso estadounidense para ampliar esas instalaciones con 3 submarinos de ataque, un escuadrón de bombarderos B-52, 5 000 infantes de marina y un sistema antimisiles.
En 2013, luego de las constantes tensiones militares que se desataron por un posible ataque nuclear de Corea del Norte sobre territorio estadounidense, el Gobierno estadounidense anunció, a través del Pentágono, que emplazará un sistema antibalístico en Guam para reforzar la protección regional contra un posible ataque.
Guam está localizada en las siguientes coordenadas:13.5°N 144.5°E y tiene un área total de 544 kilómetros cuadrados. Es la isla más grande al sur de la cadena de las islas Marianas y es la isla más grande de Micronesia. Esta cadena de islas fue creada por la colisión de las placas Pacífica y Filipina. La Fosa de las Marianas, una profunda zona de subducción, pasa al este de la cadena de isla. Challenger Deep, el punto más profundo de la Tierra, está al sudoeste de Guam a 10.911 m de profundidad. El punto más alto de Guam es el Monte Lamlam, que está a 406 metros sobre el nivel del mar. La isla de Guam mide 48 kilómetros de largo y de 6 a 12 kilómetros de ancho. La isla experimenta ocasionalmente terremotos provocados por la zona de choque al oeste entre la placa Pacífica y la placa Filipina. En la actualidad, ha habido terremotos con epicentro cercano a Guam con magnitudes de los 5.0 a los 8.7. Al contrario que el volcán de Anatåhan, en las Marianas del Norte, Guam no tiene actividad volcánica. En cualquier, caso debido a la proximidad, el polvo volcánico a veces afecta a Guam.
La parte del norte de la isla es una meseta de caliza arbolada coralina, mientras el sur contiene picos volcánicos cubiertos con bosque y prado. Un arrecife de coral bordea la mayor parte de la isla, excepto en áreas donde las bahías existen lo que proporciona el acceso a pequeños ríos y corrientes que corren de las colinas al Océano Pacífico y el Mar de Filipinas. La población de la isla es más densa en las regiones del norte y centrales.
157.535 (2003)
De los Estados Unidos
10 de agosto de 1944
Puesto 196.º
549 km²
Despreciable km²
0 km
161 785 hab.
312 hab/km²
guameño/-a
0.849 (2014) – Muy alto
UTC +10
1-671
316 / GUM / GU
Pacific National Historical Park, Asan, Guam.
Plaza de España en Agaña.
El clima de Guam es tropical marino. Suele ser caluroso y muy húmedo con variaciones ínfimas entre estaciones. La temperatura suele oscilar entre los 30 ºC y los 24 °C con una media anual de lluvia de 2.180 milímetros. La temporada seca abarca desde diciembre hasta junio. Los demás meses constituyen la temporada de lluvias. Los meses de enero y febrero son considerados los meses más fríos del año con temperaturas nocturnas que rondan los 20 °C y generalmente con niveles de humedad bajos. El mayor riesgo de tifones se da entre octubre y noviembre generalmente. Pero pueden ocurrir durante todo el año.
Una media de tres tormentas tropicales y un tifón pasan a menos de 330 kilómetros (180 millas naúticas) de Guam cada año. El tifón más fuerte que ha pasado por Guam recientemente fue el Supertifón Pongsona, con vientos sostenidos de 200 km por hora. Golpeó Guam el 8 de diciembre de 2002, dejando una destrucción masiva. Desde el SuperTifón Pamela en 1976 las estructuras de madera han sido reemplazadas por estructuras de hormigón. Durante la década de 1980 los postes de madera comenzaron a ser sustituidos por postes de acero y hormigón resistentes a tifones. En la década de 1990 muchos hogares y propietarios de negocios instalaron persianas anti-tifón.
Guam desde el espacio.
Mes
Temp. máx. abs. (°C)
Temp. máx. media (°C)
Temp. media (°C)
Temp. mín. media (°C)
Temp. mín. abs. (°C)
Precipitación total (mm)
Días de precipitaciones (≥ 0.01 in)
Ene.
34.4
29.6
26.9
23.4
18.9
100.6
18.8
176.7
Feb.
33.9
28.7
26.7
23.2
18.3
96
15.7
186.0
Mar.
33.9
30.1
27.3
24.1
18.9
59.7
16.8
217.0
Abr.
35.6
30.8
28.1
24.7
20
72.1
17.0
213.0
May.
34.4
31.6
28.3
25.2
21.1
108.7
19.3
220.1
Jun.
35
31.6
28.4
25.2
21.1
196.9
22.6
195.0
Jul.
35
31.1
27.9
24.7
21.1
290.8
24.7
155.0
Ago.
34.4
30.8
27.7
24.6
21.1
406.4
25.3
142.6
Sep.
33.9
30.9
27.7
24.5
21.1
344.9
24.3
132.0
Oct.
33.9
31.1
27.9
24.8
19.4
298.2
25.1
133.3
Nov.
33.3
31
28
24.9
20
205.2
23.4
135.0
Dic.
32.8
30.4
27.6
24.6
20
158.5
22.1
142.6
Anual
35.6
30.9
27.7
24.6
18.3
2338.1
254.9
2048.3
La isla de Guam se encuentra infestada de serpientes pertenecientes a la especie Boiga irregularis. Esta serpiente fue introducida a la isla años después de la Segunda Guerra Mundial, probablemente por un militar o un comerciante proveniente de Papúa Nueva Guinea. La proliferación de esta serpiente es responsable de la desaparición de varias especies de aves endémicas de Guam: de las catorce especies que existían en la isla, actualmente sobreviven dos. Además, estas serpientes también causaron la extinción de dos especies de murciélagos guameños y de tres de las seis especies de reptiles endémicos de la isla.
Según el censo de Estados Unidos de 2000, la población de Guam era de 154 805 habitantes. La población estimada de Guam en 2007 era de 173 456. En 2005, el crecimiento anual de la población es del 1,76%. La mayoría étnica de la isla es chamorro, mestizo de español y aborigen, siendo éstos el 37% de la población total. Otros grupos étnicos son los filipinos 25,5%, caucásicos 10%, chinos, japoneses, coreanos, y otros. Hoy en día, la religión más extendida en la isla es la católica con un 85% de la población profesando esta religión. Muchas parroquias católicas de la isla conservan su denominación española: Santa Teresita, Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje, San Isidro, San Dimas, San Vicente y San Roque, San Miguel, Niño Perdido y Sagrada Familia, Nuestra Señora de las Aguas, San Juan Bautista, San Dionisio, Dulce Nombre de María, Santa Bárbara, Santa Bernardita, etc. De acuerdo a estimaciones de 2012, las tres localidades más pobladas en Guam superaban los 10 000 residentes; estas son: Yigo (12 190 habitantes), Tamuning (11 990) y Mangilao (10 819). Agaña, la capital, cuenta con una población de sólo 1 001 habitantes.
La isla poseía gran variedad de especies endémicas, algunas de las cuales se han ido extinguiendo por diversas causas.
Alteraciones del entorno en Guam
El Gobierno de Guam mantiene el principal centro de salud de la isla, el Hospital Memorial de Guam, en Tamuning. Los médicos y científicos certificados por el gobierno estadounidense practican todas las especialidades. Además, el Hospital Naval de Estados Unidos en Agana Heights brinda servicio a miembros activos y dependientes de la comunidad militar. Existe una ambulancia aérea localizada en la isla, CareJet, que provee transporte de emergencia para todo Guam y las islas adyacentes
Las lenguas oficiales de la isla son el inglés -la "lingua franca"- y el chamorro, idioma austronesio nativo de la isla que contiene mucho léxico de origen español. Pero, en consonancia con los orígenes étnicos, están también presentes las lenguas filipinas, chinas, japonesas y micronesias. En 1985 quedaban algunas docenas de personas en Guam, todas de edad avanzada, que podían hablar algo de español, aunque no fluidamente, de manera similar a lo que sucedía en Filipinas.
Escuelas primarias y secundarias
La educación pública de Guam sirve a la isla entera. En el año 2000, 32.000 estudiantes acudieron a las escuelas públicas de Guam.
En 1998 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos abrió escuelas para los hijos del personal militar estadounidense. Estas escuelas tenían en 2000 una capacidad de 2.500 estudiantes. Las cuatro escuelas son: Andersen Elementary School, Andersen Middle School, McCool Elementary/Middle School, y la Guam High School.
Mujer del pueblo chamorro, la mayoría étnica en Guam.
La Universidad de Guam, el Guam Community College, y el Pacific Islands Bible College ofrecen titulaciones de educación superior.
La escuela McCool Elementary/Middle School, en Santa Rita.
Educación superior
La cultura tradicional chamorra se manifiesta en la danza, la navegación marítima, su cocina única, la pesca, juegos (como batu, chonka, estuleks, y bayogu), canciones y moda influenciada por la inmigración de gente de otras tierras. La política española durante el dominio colonial en Guam fue la conversión de su gente al catolicismo. Esto condujo a una eliminación gradual de los hombres guerreros de Guam, y un desplazamiento de los indígenas de sus tierras. A pesar de las agitaciones sociales, las matriarcas de Guam —conocidas como "I Maga'håga"— continuaron la cultura indígena, el idioma y las tradiciones.
El historiador Lawrence Cunningham escribió en 1992 que «en el sentimiento chamorro la tierra y lo que ella produce pertenece a todo el mundo. Inafa'maolek, o interdependencia, es la clave, o el valor principal de la cultura chamorro... Inafa'maolek tiene un espíritu de cooperación. Este es el armazón alrededor del cual se mueve todo en la cultura chamorro. Es un poderoso concepto de mutualismo frente al individualismo y las leyes de propiedad privada».
En la cultura principal o Pengngan Chamorro se incluyen el protocolo, complejo social centrado en el respeto: como besar las manos de los mayores (inspirado en el beso del anillo de un obispo católico por parte de aquellos a quienes supervisa); el traspaso oral de leyendas, cánticos, rituales, de una persona que solicita el perdón de antepasados espirituales entrando en una selva. Otras prácticas que preceden la conquista española incluyen la fabricación de canoas, la fabricación del belembaotuyan (instrumento musical con una sola cuerda) y rituales de entierro.
Los artesanos están especializados en tejidos, incluyendo el trabajo de trenzado (niyok - åkgak - cestas de hoja, esteras, bolsos, sombreros, y recipientes de alimentos), el telar - con material tejido como (kalachucha-hibiscus faldas de fibra, cinturones y cubiertas para los cadáveres), y la ornamentación de cuerpo (cuentas, pulseras, pendientes, cinturones y peines hechos de cáscara de tortuga). En la actualidad hay pocos maestros que continúen con estas formas tradicionales de arte.
Se preservaron danzas folclóricas hispanas como el batsu, paloteos, polka y sotis. El traje tradicional chamorro de la época colonial es el "lancheru" para los hombres y la "mestisa" para las mujeres.
La economía de Guam depende básicamente del turismo, de las bases estadounidenses, y otras aportaciones del gobierno federal de los Estados Unidos. Aunque Guam no recibe ayuda exterior, recibe grandes transferencias de dinero del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Guam no paga ningún tipo de impuesto al respecto porque está bajo el amparo de una ley especial del Congreso de los Estados Unidos. El Tesoro de Guam recibe impuestos de ingresos federales pagados por empleados militares y federales que viven en Guam.
Llamada "América en Asia," Guam es un destino popular para los turistas japoneses, coreanos y chinos, y con 20 grandes hoteles, una galería DFS, el acuario Pleasure Island, y otros destinos de compras y diversión convierten en la mayor ciudad turística a Tumon. Desde Asia es relativamente un vuelo corto comparado con Hawái, además posee hoteles con campos de golf. El 90% de los turistas que visitan Guam proceden de Japón. También son una fuente de ingresos significativa las tiendas libres de impuesto, los outlets, y los supermercados al estilo estadounidense como Micronesia Mall, Guam Premium Outlets, y el Agaña Shopping Center.
La economía viene siendo estable desde el año 2000, en gran parte gracias al turismo japonés, pero recientemente ha sufrido un descenso.
Guam tiene una tasa de desempleo del 14%.
El Tratado de Libre Asociación entre EEUU, los Estados Federados de Micronesia y las islas Marshall fue firmado en 1982, y ratificado en 1986. Concede a todo el territorio de esas islas del Pacífico un estatus político de libre asociación con EEUU. El Compacto era un acuerdo del cual Guam no formaba parte. Tras varios años, algunos reclamaron en Guam que el territorio ha sufrido el impacto de este acuerdo, y que el Gobierno federal los tenía que compensar a través de ayudas sociales y educación pública en las áreas afectadas, pero nunca ha sido aceptado.
Portal:Estados Unidos. Contenido relacionado con Estados Unidos.