Ebu Gogo son un grupo de criaturas humanoides que aparecen en la mitología de Flores, Indonesia. En la lengua Nage de Flores central, ebusignifica 'abuela' y gogo significa 'él quién come cualquier cosa'. Un equivalente en español coloquial podría ser algo como "Abuela Glotona. "
Los Nage de Flores describen al Ebu Gogo como buenos caminantes y rápidos corredores de alrededor 1. 5 m de alto. Según se dice tienen narices anchas y planas, caras anchas con bocas grandes y cuerpos peludos. Las hembras tienen "largos, pechos colgantes. " Se dice que murmuran en lo que parece ser su propio lenguaje y del mismo modo pueden repetir lo que se les dice como si fueran un loro.
Las leyendas que hablaban de Ebu Gogo eran tradicionalmente atribuidas a monos, según la revista Nature.
Los Nage creen que el Ebu Gogo estaba vivo en el tiempo en que llegaron los barcos comerciales portugueses en el siglo XVII, y algunos sostienen que sobrevivieron hasta el siglo XX, pero ahora ya no ha sido visto. El Ebu Gogo se cree fue cazado hasta la extinción por los habitantes humanos de Flores. Creen que la exterminación, la cual culminó alrededor hace siete generaciones, fue emprendida porque el Ebu Gogo robó alimentos de los poblados humanos y secuestró niños.
Un artículo del New Scientist (Vol. 186, Núm. 2504) da la siguiente consideración del folclore Flores que rodea el Ebu Gogo: Los Nage de Flores central dicen qué, en el siglo XVIII, los aldeanos engañaron al Ebu Gogo en aceptar regalos de fibra de palma para hacer ropa. Cuándo el Ebu Gogo llevó la fibra a su cueva, los aldeanos lanzaron un tizón hacerlo arder. La historia indica que todos los ocupantes de la cueva fueron asesinados, a excepción de quizás un par, que huyó al bosque más profundo, y cuyos descendientes pueden seguir vivos hoy en día.
Hay también leyendas sobre el Ebu Gogo secuestrando niños humanos, esperando aprender de ellos cómo cocinar. Los niños siempre fácilmente burlan al Ebu Gogo en los cuentos.
El descubrimiento de los restos de un homínido de un metro de alto en Flores, el Homo floresiensis, vivo de hace aproximadamente 13, 000 años, ha inspirado interpretaciones más literales de las historias del Ebu Gogo. El Antropólogo Gregory Adelante, Profesor de Antropología en la Universidad de Alberta, Canadá ha declarado que los mitos de "hombres salvajes" prevalecen en el sureste de Asia y ha investigado sus raíces lingüísticas y rituales, especulando que el H. floresiensis puede ser evidencia de que el las leyenda del Ebu Gogo y criaturas similares como el Orang Pendek enSumatra se pueden arraigar al hecho.
Pie Grande (del inglés Big Foot) o sasquatch es un supuesto animal de aspecto simiesco que habitaría los bosques, principalmente en la región del noroeste del Pacífico en América del Norte. El término sasquatch procede de la adaptación al inglés de la palabra original del idioma halkomelem sásq’ets.
La comunidad científica dice que las pruebas existentes no son lo suficientemente convincentes y generalmente las consideran como el resultado de mitología, folklore o identificación errónea, más que de un animal verdadero, debido a la carencia de evidencia física y los grandes números de ejemplares que serían necesarios para mantener una población que pueda reproducirse. Muchos profesionales y académicos afirman que los estudios adicionales son una pérdida de tiempo, pero los partidarios de su existencia piensan que la evidencia actual puede ser escasa y que ha de evaluarse objetivamente a medida que se vaya presentando. Unos pocos científicos, como Jane Goodall, Grover Krantzy Jeffrey Meldrum, han expresado interés y cierta creencia en la criatura. Otros, incluyendo una subcultura activa, compuesta generalmente por aficionados, continúan investigando y actualmente consideran la existencia del sasquatch como posible descendiente del Gigantopithecus.
Pie Grande
Los testigos indican características no siempre similares, pero la descripción más habitual es la de una gran criatura simiesca bípeda, normalmente de una altura de 1,83 m a 2,13 m de aproximadamente 160 kg con amplios hombros y estructura robusta. La cabeza es pequeña, puntiaguda y baja; en ocasiones, se habla de una cresta en la parte superior del cráneo. Los ojos se describen generalmente como pequeños y ocultos bajo una frente pronunciada. A excepción de la cara, manos y pies, una fina capa de pelo cubre su cuerpo, de color normalmente marrón o negro, aunque tiende a ser rojizo, arenisco o con brillos plateados.
Las enormes huellas, similares a un pie humano, le dieron su nombre. El ecologista Robert Michael Pyle las describe así: “Las huellas normalmente miden de 38 a 45 centímetros de largo. Tienen cinco dedos, un músculo doble y un arco 18 o 21 cm. de ancho.
Los sonidos que emite se describen como similares a agudos chillidos o silbidos o gruñidos graves, al igual que el yeti, por lo que algunoscriptozoólogos sostienen que podría ser una especie emparentada con el yeti, la cual quizá llegó a América a través del Estrecho de Bering durante la última glaciación, tal y como hicieron los ancestros de los pueblos nativos americanos y diversas especies de animales. También se cree que podría estar relacionado con la mítica criatura llamada wendigo.
La mayoría de los avistamientos son nocturnos, lo cual hace pensar que se trata de una criatura nocturna. Algunos testigos mencionan algo que Pyle denomina como “brillo rojizo ocular”, similar al brillo de algunos animales nocturnos. Normalmente se avistan individuos solitarios, raramente en pares o grupos familiares y son más comunes los avistamientos de machos que los de hembras.
Datos
Representación artística de un Pie Grande.
No se han encontrado restos físicos de ningún ejemplar, cadáveres, huesos, piel, pelos, excrementos u otros rastros físicos que no hayan sido identificados como de otro animal conocido. Los únicos rastros de que se dispone es de huellas de pisadas (muchas de ellas son claramente falsas o se ha encontrado incluso los moldes con que se hicieron), alguna foto borrosa y lejana, grabaciones de autenticidad muy cuestionada, y las observaciones de los testigos.
Los defensores de la existencia del animal alegan que habita en zonas remotas, huyen del hombre (a pesar de los miles de avistamientos reportados) entierran o esconden a sus muertos, y otras opiniones similares. Los detractores alegan que con miles de avistamientos, la población debía ser bastante numerosa como para no haber encontrado ningún rastro físico, apoyado por que ni siquiera existen fósiles de alguna especie que haya podido generar a este ser.
Criaturas similares
Ultimo reporte
Primer reporte
País
Subgrupo
Grupo
Otros nombres
Mitología
Tal y como se emplea en este artículo, sasquatch y bigfoot son frecuentemente intercambiables en la literatura científica y popular, aunque las palabras tienen diferentes orígenes. Véase etimología de las palabras Pies Grandes y Sasquatch.
Antes de los informes de ¨avistamiento del Pie Grande en el Condado Humbolt¨ en 1958 y unos años después, la investigación activa se limitaba sobre todo a aficionados que tomaron varios puntos de vista y elaboraron trabajos que iban de lo sensato a lo absurdo.
Existen convenciones anuales relacionadas con el Pie Grande. Esta criatura desempeña un papel importante en el turismo al noroeste de los Estados Unidos; por ejemplo, existe una festividad llamada el “deslumbramiento anual de sasquatch” (Sasquatch Daze) en Harrison Hot Springs, British Columbia. Según Napier “el bigfoot se ha convertido en un gran negocio en algunas partes de Norteamérica. Según algunos investigadores, consideran que no se puede considerar como un mero fenómeno natural que se pueda estudiar con las técnicas de las ciencias naturales; su influencia forma parte del folclore” (citado en Pyle, 160).
El yeti o abominable hombre de las nieves (o Jigou para los tibetanos del Himalaya) podría ser un críptido interpretado como un simio gigante emparentado con el Pie Grande norteamericano, el Yowie en Australia, y el Kunk en los Andes. Ante la ausencia total de pruebas, solo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya, pero otras fuentes indican que podría ser una variedad de oso albo lanudo similar al oso polar.
Yeti
El número de informes avistamientos, es relativamente mayor en las áreas donde las culturas indígenas tenían leyendas sobre estos seres.
Quienes creen en su existencia lo consideran pariente lejano del orangután que habitó en esta cordillera hace millones de años; y que por las características que presentaría, posiblemente esté emparentado con elPie Grande, el Yowie y el Kunk. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de la existencia de este primate. Incluso otras investigaciones relacionan al yeti con los osos. En algunos monasterios de Nepal se conservan restos supuestamente pertenecientes al yeti, pero que posteriormente se ha demostrado pertenecen a un tipo de cabra local. Por otra parte es muy dudosa la existencia de simios de semejante tamaño. Quienes lo niegan, como el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, afirman que los primates en general y los simios en particular sólo viven en lugares donde existen frutas todo el año, es decir, en las zonas tropicales. Además no hay grandes primates en las estepas, ni en los pinares mediterráneos, ni en los bosques de coníferas, solo simios de pequeño tamaño al no haber suficiente alimento disponible. Por otro lado, el montañero, periodista y jurista César Pérez de Tudela afirmó haber avistado a la bajada del Annapurna, en 1973, al yeti.
En el año 2008, un grupo de investigación japonés encabezado por el científico Yoshiteru Takashi, líder del proyecto Yeti nipón, recorrió durante 42 días la región de alta montaña Dhaulagiri IV dejando constancia de haber fotografiado presuntas huellas de unos 45 cm de longitud del escurridizo primate. Takashi asegura que volverá a Nepal y al Tíbet durante los próximos años y no dejará el proyecto hasta que su grupo obtenga pruebas fehacientes de la existencia del ser legendario más buscado del planeta. El yeti también es llamado "El Mono Dorado".
Por otro lado, Reinhold Messner, primer alpinista en subir al Everest sin oxígeno, primero en hacerlo en solitario, primero en coronar los 14 ochomiles, considerado el mejor alpinista del mundo, acostumbrado a vivir en la zona, tras realizar un avistamiento dedicó unos años a su estudio y ha escrito un libro sobre el tema, identificando al ser con el jemo o jemong, eloso pardo tibetano, animal nocturno, grande, que puede caminar a dos patas, de color variable, siempre solitario salvo cuando busca pareja o durante la cría, siendo muy temido por su gran fuerza por los habitantes de la zona, ya que ha causado muchas muertes. Otras fuentes señalan lo mismo, se trataría de un oso similar al oso pardo polar noruego de tipo lanudo adaptado a las alturas.
Es de notar que en todos los relatos de avistamientos jamás se menciona más de un individuo. Por ello una objeción muy importante es el hecho que la supervivencia de toda especie requiere la existencia de una población de cierto tamaño, con individuos de diversas edades e incluyendo formas juveniles - que jamás se han referido -, lo que hace muy difícil justificar un ocultamiento de tal población por un tiempo prolongado, como se asevera.
Boceto del Yeti del Himalaya.
Datos
Recreación de un yeti.
Región
País
Subgrupo
Grupo
Mitología
Otros nombres
En algunos monasterios de Nepal se conservan restos supuestamente pertenecientes al yeti, pero que posteriormente se ha demostrado pertenecen a una especie de cabra local. En los monasterios budistas de Khumjung,Pangboche y Namché Bazaar, en Nepal, se dice que conservan como reliquias los cueros cabelludos o escalpos de yetis (además de una supuesta mano incorrupta en el de Pangboche). En 1961, tras un estudio efectuado de la cabellera de Khumjung, se dio a conocer que pertenecía a otra especie de animal, un pariente del rebeco, el serau del Himalaya (Capricornis thar) y no un primate desconocido. El objeto en cuestión es un tipo de caperuza que suelen utilizar los monjes en las danzas rituales. La de los otros monasterios estaban igualmente confeccionadas. Estos artilugios se veneran y son consideradas auténticas reliquias por parte de los monjes del monasterio porque son antiguos, tienen más de trescientos años.
Criaturas similares
Hábitat
Primer reporte
Ultimo reporte
Montañas
Edad antigua
Indeterminado
El chuchuna es la versión rusa del yeti. Habitaría supuestamente en el frío eterno de Siberia y, al igual que del yeti y del Pie Grande, se dice que sería muy difícil verlo. S. Nikolayev propuso como explicación que los chuchunas serían unos de los últimos supervivientes de los aborígenes.
El Yeren (en chino: 野人, pinyin: Yeren, literalmente «Hombre Salvaje»), también denominado Yiren,Yeh Ren, Hombre Salvaje Chino, (en chino: 神农架 野人, pinyin: Shénnóngjiàyěrén, literalmente «Salvaje de Shennongjia») o Mono-Hombre, (en chino: 人 熊, pinyin:Ren Xiong, literalmente «Hombre Oso»), es una criatura legendaria que dice podría ser un homínido desconocido que reside en las remotas regiones montañosas boscosas del oeste de Hubei.
Supuesto cuero cabelludo de un yeti, en el monasterio Khumjung, en Nepal.
Los testigos suelen describir a las criaturas cubiertas de pelo color rojizo, mientras que otros testigos afirman haber visto algunos ejemplares de color blanco. Su altura se estima en un rango de seis a ocho pies, aunque algunos ejemplos colosales supuestamente más grandes alcanzan los tres metros de altura. En general, es más pequeño que el Big foot Americano, y al igual que este, el Yeren es pacífico y generalmente se aleja tranquilamente cuando se encuentra con personas en la provincia de Zhejiang.
Algunos criptozoólogos han establecido una relación entre el Yeren y el homínido extinto Gigantopithecus, que antiguamente habitó la región en general. También se ha sugerido que el Yeren es en realidad una nueva especie de orangután, que es terrestre, bipedo y nativa del continente asiático en lugar de Borneo o Sumatra.
También se cree que el Yeren podría ser una leyenda. El Yeren al parecer habita en una región que es rica en supersticiones y fenómenos extraños, incluyendo una aparición excesiva de albinismo en la fauna local, añadiendo al ambiente un aire místico. Se ha conectado con las antiguas leyendas chinas de ogros, bosques mágicos y el hombre-oso.
Para algunos investigadores criptozoólogos puede suponer una colonia de orangutanes o algún pariente prehistórico de estos. El profesor de antropología Jeff Meldrum cree que otro tipo de gran cripto primate, de mayor envergadura y enormes pies, pueda coincidir con la especie tras la que se esconde el legendario Sasquatch canadiense. Para él un nutrido grupo de Gigantopithecus, una especie de sobredimensionado gorila prehistórico, encajaría bien como explicación a este puzzle zoológico. El antropólogo Zhou Gouxing, del Museo de Historia Natural de Pekín y profesor en Hubei, postula que el Yeren cuando es pequeño muestra una anatomía en sus huellas cercanas a los simios (más primitivas), mientras que las del grande se asemejan más a las humanas o a las de los grandes póngidos (gorila, orangután).
Científicos más reputados, chinos y occidentales, que han estudiado el caso del Yeren están de acuerdo en que casi todas las pruebas físicas y los avistamientos de la población local son poco fiables y fabricados a menudo, y que, dada la ausencia de pruebas fiables es posible que el Yeren sea un mito.
Nittaewo
Inscripción en la entrada de la "Cueva del Yeren" al este de la provincia de Hubei.