Desarrollo y aplicación de las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico en la formación de docentes en Paraguay

Linea del Proyecto: Lengua, Cultura y Sociedad


RESUMEN

En las últimas décadas, las competencias para el pensamiento crítico se han convertido en uno de los grandes focos de discusión académica, especialmente en lo que respecta a la educación superior. Su definición y sus características fueron objeto de muchas discusiones y encuentros, entre los que se destaca el encuentro organizado por la Asociación Filosófica Americana (APA), en 1990, en donde se definió el pensamiento crítico como un juicio autorregulado y con propósito y que objetiva la interpretación, análisis, evaluación e inferencia. También consideraron aspectos que pueden ser clasificados como cognitivos (argumentación, juzgamiento reflexivo, etc.), así como de disposición y actitud enfatizando la perspectiva de “habilidades y juicio” del pensamiento crítico. La concepción de “disposiciones más habilidades” plantea un enfoque más amplio y permite un modelo de pensamiento crítico para la educación superior donde se incluyen dimensiones tanto individuales como socioculturales, incorporando las habilidades, juicios, disposiciones, acciones, crítica y creatividad y que puede estar asociados al concepto de “criticalidad” que involucra no solamente el pensar, sino también el ser y el actuar. Considerando al pensamiento crítico como un aspecto fundamental de la educación superior, existen varias posturas con respecto a cómo desarrollarlo ya que los aspectos generales del pensamiento crítico toman diferentes formas de acuerdo con cada disciplina. Por estas razones, el objetivo de este estudio se centra en la necesidad de analizar el desarrollo de las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico y verificar su nivel de adecuación y del cumplimiento de sus objetivos didácticos en los programas y contenidos de fortalecimiento de habilidades del pensamiento crítico en la formación docente en Paraguay. La cuestión específica a ser enfrentadas radica en identificar esos programas y contenidos con base en análisis documental y encuestas, comparar los conceptos, metodologías y estrategias bajo los diferentes enfoques del pensamiento crítico, aplicados en los programas y contenidos educativos, analizar la adecuación y medir el nivel de desarrollo del pensamiento crítico logrado por los participantes con base en test o prueba de evaluación de las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico y, luego determinar las dificultades, desafíos y experiencias obtenidos en estos programas y contenidos para proponer mejoras y nuevas aplicaciones. Por esto, esta es una investigación aplicada hecha por medio de una metodología de investigación-acción. Está orientada a su aplicación en la Educación Superior, específicamente en los Institutos de Formación Docente y Universidades y tiene como fase inicial la construcción del estado de arte sobre las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico por medio de una revisión sistemática de la literatura en lengua española, portuguesa e inglesa. Luego, en una segunda etapa, el análisis de las disposiciones y habilidades de la presencia de estas habilidades y disposiciones en los programas y contenidos relacionados con el Pensamiento Crítico en los Institutos de Formación docente y Universidades paraguayas. Los resultados de esta investigación serán aplicados al proceso de formación profesional y en la mejora de estos programas y contenidos.


Palabras-clave: Pensamiento crítico, habilidades y disposiciones, formación docente.