¿Qué es Extensión Universitaria?
Es uno de los tres fines de la U.N.A., y se constituye en un proceso pedagógico transformador y de compromiso social que contribuye al desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable de la sociedad paraguaya y su entorno regional e internacional para compartir conocimientos científicos, empí-ricos, tecnológicos y culturales.
¿Para qué?
Para promover la construcción colectiva de saberes y aplicación de los mismos a la satisfacción de necesidades, con la participación recíproca de la UNA y la sociedad, con el fin de crear conciencia crítica y construir empoderamiento con miras a permitir las mejoras en cuanto a las condiciones de vida de la población mediante la interacción con la investigación y la docencia.
¿Cómo deberá desarrollarse?
Conjuntamente con las actividades académicas y de investigación, de manera permanente y sistemática.
Las actividades deben ser planificadas y presentadas a través de programas y proyectos.
La actividad se realizará una vez obtenida la Resolución de aprobación correspondiente.
Se debe contar con la tutoría de un docente en ejercicio de la UNA
Luego de la presentación del informe recién pueden ser cargadas las hs/créditos correspondientes.
¿Quién puede presentar Proyectos de Extensión?
Los proyectos presentados por estudiantes, deben estar relacionados a las carreras y cátedras, de manera que la actividad proyectada se fundamente en la formación académica.
Todos los programas y proyectos deberán tener un enfoque inclusivo.
Los proyectos serán presentados a la Dirección de Extensión, impreso y en formato digital, a través de la misma se elevará al Consejo Directivo, para su aprobación, requisito indispensable para la ejecución.
La realización de actividades de Extensión Universitaria es obligatoria para todos los estudiantes quienes deben cumplir treinta (30) horas/crédito y tres (3) actividades de líneas de acción diferentes (ver cuadro), para la defensa de tesis. (Sujeto a aprobación de Nuevo Reglamento Interno)
Las actividades de Extensión formarán parte de los programas de estudios de cada Carrera y será de carácter obligatorio, en situaciones de emergencia/catástrofes declaradas por el gobierno nacional y resuelto por el Consejo Directivo de la FFUNA.
La presentación de los Proyectos debe ser grupal, con cinco integrantes como mínimo.
Requisitos para la elaboración de Proyectos
Datos Generales del programa/proyecto
Nombre de la Institución
Nombre y/o identificación del proyecto
Unidad Académica
ODS. Objetivo de Desarrollo Sostenible al cual y/o cuales responde
Antecedentes y Justificación:
Objetivo Generales
Objetivos específicos
Beneficiarios:
Implementación
Resultados esperados
Metas
Recursos humanos
Cronograma y Presupuesto
Formas de evaluación de los resultados
Referencias bibliográficas (Formato APA)
Anexos
Otras informaciones que se consideren importantes:
Nombre y firma del profesor/a tutor/a, (email y teléfono del Tutor/a para contacto).
Nombre de uno o dos estudiantes responsables del seguimiento del Proyecto (email y teléfono para contacto).
Firma del Director y/o Coordinador de la carrera.
El proyecto se debe entregar impreso y el formato digital enviar al mail: mesadeentradadirextension@fil.una.py
Obs. Para verificar si los datos están correctos, enviar antes a:
extensión@fil.una.py
¿Qué actividades se pueden realizar?
a- Desarrollo socio-comunitario con enfoque de las ciencias, la tecnología y el humanismo (Prestación de servicio a la Comunidad): trabajos y visitas a hogares de ancianos y/o niños, Leprocomio Santa Isabel, enfermos crónicos, servicio a la comunidad educativa, donaciones.
b- Servicio técnico-profesional (Trabajo de campo): trabajo en hospitales, escuelas, en asentamientos, con comunidades indígenas, visitas basadas en viajes programados con objetivos previamente delimitados, donde se destaca la actividad extramuro. (Servicios Profesionales): aplicación de pruebas psico-diagnósticas, jornada de actualización docente, a funcionarios de instituciones públicas y privadas, talleres vivenciales, promoción de servicios profesionales a empresas, etc.
c- Producción de materiales educativos–didácticos y difusión (Publicaciones): boletines barriales, revistas impresas y/o digitales, programas radiales, página web con proyección social.
d- Programa educativo, social, cultural y recreativo* (Organización de Eventos culturales): obras teatrales, coro, danza, música, valoración del folklore, artes plásticas, fotografía, ciclos de cine, cine-debate y/o comentados.
(Actividades Deportivas): organización de torneos de fútbol, hándbol, atletismo, ajedrez y participación en los Juegos Universitarios, en representación de FFUNA.
e- Espacio de intercambio de saberes* (Cursos extracurriculares): acorde a las carreras, enseñanza de idiomas, lengua de señas, alfabetización, fortalecimiento de la autoestima, expresión corporal, apoyo escolar y otros de interés para la comunidad. (Congresos, Seminarios, Foros, etc.): organización de los mismos con diferentes temas, referentes a contenidos de las carreras y/o necesidades emergentes del entorno.
f- Promoción y concienciación social (Programa de capacitación a la comunidad /charlas educativas): promoción y prevención de la Salud Mental, violencia doméstica, consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual, cuidado del Medio Ambiente, prevención y detección de trastornos alimentarios, prevención de enfermedades; educación vial, reforestación/cuidado de la naturaleza, entre otros.
*Las líneas de acción d y e deben ser declaradas de interés académico para que sean reconocidas como actividades de Extensión Universitaria.
Disfruta de las presentaciones de las diversas lenguas que ofrecemos en el ISL!!!!
Lengua Francesa
Lengua Alemana
Lengua Guarani
Lengua Portuguesa
¡¡Este año vamos con todo!! ¡¡¡no te pierdas las ponencias de cada una de las lenguas que ofrecemos!!!
Lengua Francesa
Lengua Portuguesa
Tenemos el agrado de compartir con el departamento de inglés información sobre nuestra conferencia Anual de Paratesol “Creating Resilient ELT Classroom”. La conferencia será los días:
-viernes 23 de septiembre – Modalidad Presencial en el Instituto Superior de Lenguas – 16:00 a 20:30
-sábado 24 de septiembre – Modalidad Online vía plataforma Zoom – 13:00 a 19:00
Carga horaria total: 11 horas reloj
Se expedirán certificados a los participantes.
Consideramos importante ofrecer a los profesores de inglés de Paraguay una oportunidad para compartir saberes y experiencias que nos ayuden a promover el desarrollo profesional de los interesados. Hemos tenido un alcance importante a profesores del sector público y privado superando la cifra de 200 participantes.
Como asociación afiliada a Tesol International tenemos un alcance de docentes en 21 países afiliados que estarán participando igualmente de nuestra conferencia. Este año contamos con el apoyo de Tesol International que ha apoyado nuestro evento con dos disertantes y de renombrados especialistas en el área de educación a nivel internacional y nacional.
Para la inscripción al evento pueden visitar nuestra pagina informativa con datos y precios promocionales para asistir a la Conferencia anual, así como alentarlos a formar parte de esta asociación de desarrollo profesional.
https://sites.google.com/view/paratesol/conference?authuser=0
Los invitamos a seguir nuestras redes sociales en
Ante cualquier consulta estamos a su disposición
Equipo de Paratesol
Sábados 6, 13, 20, 27 de agosto y 3 de setiembre, a las 16:00 hs
IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2022
Sé nuestro representante en Coronel Oviedo, en octubre 2022