Investigación

Grupo de Investigación en Estudios del Lenguaje y sus Tecnologías - GIEL 

El área de investigación en Lenguaje y sus tecnologías – GIEL - del Instituto Superior de Lenguas, de la Facultad de Filosofía – UNA, se define como un lugar de producción y profundización de conocimientos y formación científica, práctica y ética para la enseñanza y la investigación de idiomas.

El GIEL concibe su objeto de estudio - El Lenguaje - como inherente a la condición de "Ser Humano", en que consiste su formación humanitaria. Considera que el lenguaje constituye al sujeto y es constituido por él, además de brindar parámetros para investigar y comprender al ser social.

Dado este contexto más amplio de la Lengua, el GIEL se organiza en una perspectiva que trabaja con la Lengua en su dimensión constitutiva, discursiva, cultural y multisemiótica.

El Grupo de Investigación tiene como objetivo conformar un grupo de profesores y alumnos de excelencia que colaboren en el desarrollo de investigación y formación de investigadores en el área del Lenguaje y sus Tecnologías.

El Grupo, de carácter multilingüe y multicultural,  estará́ involucrado en dos ejes de trabajo, el primer relacionado con el desarrollo de investigación y formación de investigadores en el área de Estudios del Lenguaje y sus Tecnologías, considerando las líneas de investigación asociadas al Grupo y; el segundo en la conformación y ampliación, por medio de la investigación, de programas, contenidos, técnicas y metodologías para la conformación de Programa de Posgrado en el área del Estudio del Lenguaje y sus Tecnologías y de las áreas relacionadas: Lingüística Aplicada; Políticas Lingüísticas y; Lengua, Cultura y Sociedad.

 

Líneas de Investigación del Grupo

Lingüística Aplicada: Procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas (maternas y extranjeras) y sus tecnologías, prácticas de lenguaje y discursos que contemplen la diversidad social, cultural y política en que ocurren. Estrategias de textualización y géneros textuales. Formación de profesores e investigadores y prácticas profesionales.

Palabras-clave: Enseñanza de lenguas; Prácticas discursivas; Géneros textuales; Formación de profesores.

 

Políticas lingüísticas: Procesos de promoción interna e internacionalización de las lenguas nacionales; análisis crítico de las políticas para la promoción de las lenguas de circulación regional e internacional; educación lingüística, multilingüismo, multiculturalismo en contextos de inmigrantes, fronteras geográficas y diversidad lingüística.

Palabras-clave: Multilingüismo; Multiculturalismo; Educación bilingüe; Internacionalización.

 

Lengua, Cultura y Sociedad: Estudios del lenguaje en ámbitos interdisciplinares: cinema, arte, audiovisual. Estudios literarios y tradutológicos. Prácticas discursivas híbridas en contextos profesionales. Formación de traductores, promotores culturales, revisores y redactores.

Palabras-clave: Lenguaje y arte; Traducción; Texto literario; Formación profesional.