Nikolái Gogol

BIOGRAFÍA

  • Nikolai Vasilievich Gogol; Sorochintsi, actual Ucrania, 1809-Moscú, 1852 Escritor ucraniano en lengua rusa. Hijo de un pequeño terrateniente, a los diecinueve años se trasladó a San Petersburgo para intentar, sin éxito, labrarse un futuro como burócrata de la administración zarista. En 1831 se incorporó como profesor de historia a la universidad, donde conocería a Pushkin.
  • Cultivó varios géneros, pero fue notablemente conocido como dramaturgo, novelista y escritor de cuentos cortos. Su obra más conocida es, probablemente, Almas muertas, considerada por muchos como la primera novela rusa moderna.
  • Se trasladó a San Petersburgo en 1828 y allí trabajó en un modestísimo empleo de burócrata de la administración zarista. En 1831, conoció a Aleksandr Pushkin, que le ayudó en su carrera como escritor y se hizo amigo suyo. Más adelante, impartió clases de historia medieval en la Universidad de San Petersburgo de 1834 a 1835. Escribió diversos relatos breves cuya acción transcurre en San Petersburgo, como La avenida Nevski, el Diario de un loco, El capote y La nariz.
  • La vida y las obras literarias de Gógol muestran el debate entre las tendencias prooccidental y eslavófila en la cultura rusa. Los reformistas liberales rusos interpretaron en un principio las historias de Gógol como sátiras de los aspectos negativos de la sociedad rusa. Sin embargo, al final de su vida, estos mismos reformistas lo veían como una figura reaccionaria y patética, perdida en el fanatismo religioso. Así, en su famosa Carta a Gógol, Visarión Belinski lo tachó de «predicador del látigo y apóstol del oscurantismo».


OBRAS

  • Gógol sigue la tradición literaria de E. T. A. Hoffmann, con un uso frecuente de lo fantástico. Además, las obras de Gógol muestran un excelente sentido del humor. Esta mezcla de humor con realismo social, elementos fantásticos, y formas de prosa no convencionales son la clave de su popularidad.
  • Gógol escribió en una época de censura política. Su uso de elementos fantásticos es, como en las fábulas de Esopo, una manera de burlar al censor. Algunos de los mejores escritores soviéticos también recurrieron a la fantasía por razones similares.
  • El Viy También traducida al Español como Vi
  • Historias de San Petersburgo (cinco relatos)(1835-1842)
  • La avenida Nevski
  • El retrato
  • El diario de un loco
  • La nariz
  • El capote
  • Veladas en un caserío de Dikanka (ocho relatos)
  • La feria de Soróchintsy
  • La noche de San Juan
  • La noche de mayo o la ahogada
  • La carta perdida
  • La Nochebuena
  • Terrible venganza
  • Iván Fiódorovich Shponka y su tía
  • El lugar embrujado