ABU NUWAS


Nacido en la ciudad de Ahvaz (Persia), se convirtió en un maestro de todos los géneros contemporáneos de la poesía árabe, pero su reputación se basó en poesía báquica y hacia el amor homosexual . Abu Nuwas entró así en la tradición folklórica, como poeta celebrado y disoluto, presente como personaje varias veces en el libro Las mil y una noches. Escribió numerosos poemas como: "Poems of wine and revelry", "le vie, le vent, le vine" o "Iraquíes".

Abu Nuwas al-Hasan b. Hani' al-Hakami n. entre el 747 y el 762 en ai-Al.1wiiz (Persia).

Uno de los mayores poetas árabes. Su padre pertenecía a la tribu sudárabe de los banü Sa'd, y su madre, Gullabiin, era persa. La patria de sus progenitores explica la antipatía que profesaba a los árabes del Norte en una época en que la voz árabe había pasado a significar beduino, salteador de caminos. Muy joven, se instaló en Basora, en donde tuvo por maestros a Waliba b. al-Hubab, libertino célebre; a Abu 'Ubayda y a Jalaf al-Ahmar. Para mejorar sus conocimientos vivió una temporada entre los beduinos del desierto y luego se instaló en Bagdad como panegirista de los barmecíes. Cuando éstos fueron ejecutados huyó a Egipto, desde donde regresó a Iraq para formar parte del séquito del califa al-Amin. A pesar del aprecio en que le tuvieron los soberanos Abbasíes, pasó varias temporadas en la cárcel como consecuencia de su vida libertina y de su afición al vino entre el 813 y el 815. Una tradición pía sostiene que murió arrepentido de sus muchos pecados y en prueba de ello se cita el verso: «Mis pecados son grandes, pero cuando los comparo con tu perdón, Dios mío, veo que éste es aún más grande».

Representante de la escuela modernista está considerado el principal representante de la escuela modernista, que se oponía a la división tripartita de la casida clásica y propugnaba la creación de nuevas formas y géneros poéticos. En consecuencia, nuestro autor trató temas hasta entonces poco desarrollados, como el báquico y el cinegético; sus versos eróticos alcanzan un vigor y una espontaneidad rara vez conseguidos. En toda su obra se nota la reticencia con que ve la aportación de los poetas clásicos.


Cantar al vino

XCIII


Qué mes, el Ramadán!

Ojalá estuviera lejos

para no estarte sufriendo.

Todo son loas para Shawal

y a ti te detestamos.

Te hemos aborrecido, miserable Ramadán,

Sin dudarlo te mataría si pudiera matar a un mes.

XCIII


ألا يا شهرُ كم تبقى؟ مرضنا ومَللْناكا

إذا ما ذُكرَ الحمدُ لشوّالٍ ذممناكا

فيا ليتك قد بِنتَ وما نطمعُ في ذاكا

ولو أمكنَ أنْ يُقتَل شهرٌ لقتلناكا


Citas célebres y multimedia