Literatura Francesa

Sección mantenida por: Marián y Belén

Historia

La literatura francesa tiene sus orígenes en la antigua Galia, por desgracia para la historia, es decir para la narración de acontecimientos pasados en general y la historia de la Antigüedad en particular solo han quedado unos pocos fragmentos de obra histórica de esta región.

Escribió también otras obras de temas como: las costumbres, la educación de los jóvenes, el estilo epistolar, el arte oratorio y el arte militar.

En la Edad Media, existían las llamadas canciones de gesta, son poemas que relatan las hazañas de los caballeros cristianos compuestas posiblemente por trovadores errantes, conocidos como juglares, para entretener a peregrinos o a las cortes feudales. Los autores de estas canciones se inspiraban en tres fuentes principales, por lo que los poemas se clasifican en tres grupos: los ciclos franceses, bretón y clásico.

El ciclo francés, también llamado Carolingio trata principalmente de héroes franceses que ponen sus armas al servicio de la religión. La figura central es Carlomagno. El poema épico más famoso de este grupo, compuesto a finales del siglo XI y principios del XII, es la Canción de Roldán. Es de la que vamos a hablar.

En Edad Media, cuando poco a poco el latín va derivando en nuevas lenguas romances con una raíz común. El primer texto en francés se escribió en el siglo IX, y se llam

..Eulalia” tiene más personas de acuerdo en que es el origen primero de la literatura francesa.

Algo más adelante surgió en Francia un género que se acabaría imponiendo en todo el continente y cuyas influencias aún resuenan hoy en día. Hablamos de las novelas de caballería, o roman courtois, que en el caso francés trataron de temas de la Antigüedad o sobre la mitología celta (“Tristán e Isolda”, “Perceval” o “Los caballeros de la Mesa Redonda”).

Durante el Renacimiento fue la renovación de la poesía, gracias a siete poetas conocidos como Pléyade, lo más remarcable en el haber literario francés, que volvió a marcar la pauta continental con la llegada del barroco. En esta época destacó el teatro, con el renacer de la tragedia clásica por Corneille y Racine, y de la comedia, llevada por Molière. Tampoco podemos dejar de señalar la prosa ensayística.

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración. La Enciclopedia es tal vez la obra cumbre de la época, aunque no todo fueron ensayos, como bien ejemplifican las obras de Voltaire y Rousseau.

La literatura francesa en el siglo XIX está marcada por el romanticismo, el realismo y el naturalismo. Otros movimientos nacidos en las últimas décadas del siglo, como el parnasianismo y el simbolismo, pertenecen a la literatura del siglo XX.

El imperialismo y colonialismo francés en América, África, y el Medio y Lejano Oriente, han llevado el idioma francés a culturas no europeas que han ampliado el ámbito tanto geográfico como temático de la literatura francesa actual. Esta superposición cultural expresada en francés, unida a un proceso de descolonización, marcó profundamente la literatura francesa del siglo XX.

Otros acontecimientos de gran impacto fueron las dos guerras mundiales.Los movimientos literarios de mayor importancia fueron:

  • El surrealismo (André Breton, Robert Desnos)
  • El existencialismo (Gabriel Marcel, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty)
  • El Teatro del absurdo (Arthur Adamov, Antonin Artaud, Samuel Beckett, Michel de Ghelderode, Eugène Ionesco, Georges Schehadé)

Sin embargo, la inmensa mayoría de los autores del siglo XX en Francia se caracterizan por no pertenecer a ningún movimiento definido ni a ninguna escuela, una tendencia que será más marcada según avanza el siglo.

En Francia, el espíritu nacionalista de la post-revolución, y la generalización de la enseñanza pública y gratuita a partir de la Tercera República y en la Francia contemporánea ha hecho que hoy, las escuelas francesas enfatizan el estudio de las novelas, el teatro y la poesía (a menudo aprendida de memoria). Las artes literarias son apoyadas por el Estado y los premios literarios son noticias importantes.

Hasta el año 2015, los literatos franceses han obtenido más Premios Nobel que ninguna otra nación; sin embargo, los escritores en inglés han ganado el doble de premios nobel.

Cronograma


Rasgos y características

EDAD MEDIA

Como caracteres generales de los cantares de gesta en Francia, se pueden señalar la sobriedad, elementos fantásticos que serán la base futura de las novelas de caballerías; y la organización en tiradas o laisses de extensión variable a modo de estrofa, con versos de dieciséis sílabas en las primeras obras, que fueron sustituidos de manera tardía por los alejandrinos.

Para ilustrar los principios de su época, los valores cortesanos: la fuerza, el culto, la generosidad y la elegancia. En la narrativa cortesana, el rol de la mujer se hace más significativo y el sentimiento amoroso como ficción literaria se hace más importante. El tratamiento poético del amor subvierte las rígidas normas sociales feudales al exaltar la intimidad y la individualidad de los amantes.Los autores no firman sus obras en esta época y el anonimato es bastante frecuente.

RENACIMIENTO

Una poesía continuadora de los modelos clásicos grecorromanos e italianos. En su obra lírica cabe mencionar Antigüedades de Roma, colección de sonetos de tono íntimo dirigidos a los poetas de la Pléyade.Ronsard cultivó la lírica clásica en sus Odas, que seguían al griego Píndaro y al romano Horacio.

La amorosa en sus Amores, son temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un ambicioso poema épico nacional.

En prosa novelesca destaca la sátira de Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, donde se plantea un mundo al revés lleno de humor y fantasía, que tiene como fin último la crítica de las costumbres francesas.

La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del ensayo, que inauguran un género que combina la reflexión personal con la opinión subjetiva y que se dirige a un lector cercano y curioso, interesado por el mundo contemporáneo.

BARROCO

En el barroco existía una atracción por lo exuberante y por la fantasía, expresado a través de una inspiración. También, existía una especial atracción por la complejidad de la vida, variada y una gran diversidad de géneros.

SIGLO XIX y XX

A partir del siglo XVIII, con el movimiento llamado de la Ilustración, la literatura francesa cruza fronteras y se constituye como una literatura de referencia para países como España o continentes como América o África.

Si en el siglo XVIII, los franceses se concentraron en escribir ensayo y epístolas, en el XIX los géneros más importantes fueron sin duda la poesía, la narrativa y el teatro. Con las influencias indudables del Romanticismo alemán del siglo XVIII y de la Revolución Francesa (1796), los escritores franceses escribieron, especialmente en la primera mitad del siglo por y para la libertad, pero también por y para el amor y la naturaleza, a la vez que les interesó todo lo marginal (la pobreza, el delito, la locura), todo lo estrambótico o extraño, lo lejano, lo misterioso, lo desconocido. Esos son los temas más importantes para el Romanticismo Francés:

La marginación social, el amor casi imposible, la libertad de los individuos y lo extraño.

Después llega el realismo francés (De1830 hasta finales del siglo XIX)


Autores y obras

La Condesa de Lafayette, la primera novela clásica francesa, escribiría su opera prima La Princesse de Clèves. Aunque esta época se considera que es el Barroco, los franceses de hecho estuvieron influenciados por el Clasicismo, debido a su fuerte orientación religiosa.

Charles Perrault, fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles, tales como Caperucita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales.

Honoré de Balzac, fue uno de los mejores representantes del Romanticismo. Su obra más famosa fue La Comedia Humana, una de las primeras novelas realistas escritas, en donde el autor se disponía a retratar a la sociedad francesa de la época; esta última fue publicada en 1850.

Alexandre Dumas (padre), autor romántico, escritor de uno de los tríos más famosos de la literatura, Los tres mosqueteros. Es también autor de una de las novelas más emblemáticas de su época El Conde de Montecristo, obras que son consideradas joyas de la literatura universal.

Charles Baudelaire, Las flores del mal es su más importante obra. El poeta maldito por excelencia, llamado el Dante de una época decadente. Su mayor inspiración siempre fue otro poeta oscuro, Edgar Allan Poe, a quien tradujo bastantes veces y de quien se nutre gracias a su estilo lúgubre. Este poeta fue uno de los mayores representantes del simbolismo francés.

Simone de Beauvoir, la madre del feminismo gracias a su Segundo Sexo. Fue una mujer independiente, y sería pareja de vida de otro de los grandes pensadores franceses, Jean Paul Sartre. Fue una escritora, profesora y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo.

Antoine De Saint-Exúpery, este escritor francés y aviador es el autor de uno de los libros más queridos de la literatura, El Principito y, aunque esta es su obra más conocida, también cuenta con otras piezas como Correo del Sur y Vuelo Nocturno inspirándose en sus experiencias de vuelo y viaje.

Victor Hugo, escritor de Nuestra Señora de París y Los Miserables, fue poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas voluminosas obras constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra singular, al romanticismo en aquel país. Nació en Besançon, era un niño precoz, que a muy corta edad decidió convertirse en escritor.

Existen muchos más autores importantes como Marcel Proust y Julio Verne.


Selección de textos

  • ¿Era rico Phileas Fogg? Indudablemente. Cómo había realizado su fortuna, es lo que los mejor informados no podían decir, y para saberlo, el último a quien convenía dirigirse era míster Fogg. En todo caso, aun cuando no se prodigaba mucho, no era tampoco avaro, porque en cualquier parte donde faltase auxilio para una cosa noble, útil o generosa, solía prestarlo con sigilo y hasta con el velo del anónimo. (Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días).
  • Y frollo le puso a el niño un cruel nombre, formado a medias, significaba quasimodo... ¡No! Nunca las gentes adivinarán en el son de Notre Damme, ¿Quién será hombre, quién monstruo será? (Victor Hugo, Nuestra Señora de París)
  • Cuando yo os diga: niña mía

acercaos, necesito

nueve besos a la vez,

dadme solamente tres,

como los que Diana guerrera

le dio a Febo su hermano

y la Aurora a su viejo…

Luego, retirad la boca,

y lejos, toda esquivez,

huid con pie bullicioso.

(Pierre de Ronsard, Poemas a su amada)


    • Crispa sus cortos dedos contra un fémur que cruje

con gritos que recuerdan atroces carcajadas,

y, como un saltimbanqui se agita en su caseta,

vuelve a iniciar su baile al son de la osamenta.


En la horca negra bailan, amable manco,

bailan los paladines,

los descarnados danzarines del diablo;

danzan que danzan sin fin

los esqueletos de Saladín.

(Arthur Rimbaud, El Baile de los ahorcados)

Galería multimedia

  • Tráiler español, Madame Bovary, de Gustave Flauvert, autor francés:

https://www.youtube.com/watch?v=VoadZ5U_1LU

  • Película completa de La Bestia humana, inspirada en el libro de Émile Zola

https://www.youtube.com/watch?v=CfY0BiS0E68

  • Boule de suif (Bola de Sebo) es un cuento muy conocido por los niños de Francia, su autor es Guy De Maupassant ---------->


  • Hay muchísimas películas y series inspiradas en el libro Lancelot, el Caballero de la carretera, de Chrétien de Troyes, esta leyenda se ha hecho mundialmente famosa, aunque con otros nombres: