LITERATURA GRIEGA CONTEMPORÁNEA

Sección mantenida por: Jose Gavira Ruiz y María Contero Prieto.

HISTORIA

La literatura griega renace en el inicio de la época contemporánea, pues fue cuando sucedió el hecho que marcaría la historia de la Grecia contemporánea, la independencia del Imperio Otomano (motivo por el cual la mayoría de las obras tratan de temas revolucionarios, siendo la más importante Himno a la Libertad, por Dionisios Solomós, en 1823). Independencia que se iniciase en el año 1814, con la fundación de una sociedad secreta llamada Sociedad de Amigos, la cual lucharía y velaría por la causa independentista con distintas revueltas (como las del Danubio), hasta que el 17 de marzo de 1821, en Peloponeso, se declarara la guerra a los otomanos. Tras una masacre a la población civil por parte de griegos y egipcios, Europa se pondría a favor de la revolución griega. Reino Unido, al igual que Francia y Rusia, mandó una flota de apoyo a los griegos, hasta que culminara el renacimiento de la nueva Grecia en 1828. En 1830, la I República Helénica sería reconocida por los demás países en el Protocolo de Londres.

Estos hechos serían el principal tema de la literatura griega contemporánea, los que serían de actualidad.

Constantinos Cavafis fue (se podría decir) la máxima figura clave de esta literatura, el principal referente a seguir por los posteriores, siendo el mejor ejemplo de poesía griega. Yorgos Seferis, cuyas obras y poemas aspiraron a unir la literatura más antigua con la moderna, recibió, al igual que Odýsseas Elýtis, el premio Nobel de literatura. Sin olvidar también al reconocidísmo e importante autor Nikos Kazantzakis, distinguido internacionalmente gracias a obras como La Última Tentación de Cristo y Cristo de nuevo crucificado.

RASGOS Y CARACTERÍSTICAS

La literatura griega cuenta con una pléyade de variedades, en primer término hay que aclarar que la literatura griega tiene su origen en su mitología religiosa, a esta etimología hay que recalcarle que a los dioses griegos se les establecieron aspectos y sentimientos humanos.

La literatura griega se distingue por considerarse prácticamente original y más que tener influencia externa es por las características de la literatura griega, que inspira la literatura de otras culturas, y en especial la latina, que se vio influenciada por su línea latina romana.

Características de la literatura griega:

1.- Primera etapa.- Es difícil precisar la antigüedad de la literatura griega, pero se sabe que es una de las más antiguas y completas; existen datos que nos indican su existencia a más de 300 años antes de cristo, y sus autores son difíciles de precisar.

Primeros vestigios.- Los géneros literarios de la antigua Grecia se pueden dividir en dos:

A) Poesía épica.- Estas son obras que narran los hechos, “narrativas” y se escribía en verso y fueron acompañadas de música, a estas se les denominó “epopeyas” y se entienden como discursos o noticias.

Esta era de gran extensión, evocaban historias gloriosas, mitos y leyendas, que eran expresadas en versos hexámetros dactílico, solían ser solemnes y hechas en fórmula para poder ser memorizadas. Eran transmitidas principalmente por vía oral y fueron los rapsodas y aedos los que se encargaron de ello.

  • Rapsodas: Estos fueron personas que cantaban fragmentos memorizados de epopeyas y los mezclaban en formas diversas, estos fueron notables por utilizar la citara para sus cantos.
  • Aedos.- Los aedos fueron lo que hoy conocemos como cantautores, pues componían y expresaban sus propias epopeyas.

b).- Poesía lírica.- Esta poesía fue creada exclusivamente para ser cantada y legaba a ser bailada; así la lira “lírica”, es el distintivo principal, al grado de establecerle su nombre como signo de reconocimiento. Se realizó una división entre poesía lírica popular y poesía lírica culta.

2.- Segunda etapa.- El drama, éste es un segundo aspecto de la literatura griega, su origen fue directamente la religión y posteriormente se introdujo a la política, reuniendo elementos de la lírica y épica, comenzó con danzas religiosas pasando posteriormente a lo que se conoció.

La definición de drama se puede establecer como yo hago o yo repito, aunque actualmente existen muchas interpretaciones de este concepto.

Existen cuatro divisiones que se realizaron con posterioridad a su inicio:

  1. Tragedia
  2. Comedia
  3. Drama
  4. Sátira (satírico) y
  5. Mimo

3.- Tercera etapa.- En esta etapa surgen la prosa, que se desarrolla en la filosofía, las novelas, la oratoria y la historia.

  • Prosa.- La prosa surgió por la necesidad de debates y explicaciones políticas, esto influenció también el ámbito jurídico, histórico y científico.
  • Por su estructura se convirtió en la forma idónea de comunicación, la cual explica directamente las cosas evitando los cantos y versos de origen religioso y artístico.
  • Los tipos o géneros de prosa que más sobresalieron fueron:
  • Filosófico – científica
  • Historiográfica
  • Oratoria.

Filosófico-científico.- Este proceso dio el margen necesario para que surgieran y se desarrollaran muchas de las ciencias dogmáticas y positivas, esto porque en el siglo VI A.C filósofos y pensadores como Anaxágoras, Pitágoras y Demócrito, dieron cabe al desarrollo de estas técnicas.

Esto fue solo el inicio, pues es precisamente en el siglo V a.C. cuando se desató la prosa desvirtuando ampliamente a los versos.

Es en este tiempo que surgieron filósofos como Platón, Aristóteles, (su discípulo) quienes desarrollaron hasta un grado avanzado ciencias como la lógica, la poética, ética, retórica, estética y política entre otras.

  • Historiografía.- Aunque la epopeya y la historia hacen estudio o referencia sobre el pasado, la historiografía realiza sus procesos en forma más precisa y clara, esto debido a que el verso requería de un proceso diferente para entender y podía prestarse en un momento dado a confusiones o alegorías propias. La historia presenta los conocimientos en forma cronológica, directa y concisa, tomando las ideas principales de cada situación y desarrollando las siguientes necesarias.
  • Oratoria.- La oratoria va relacionada directamente a la palabra y su uso, esto se puede apreciar claramente en discursos, alcanzando su máximo esplendor en los siglos V y IV a.C.
  • La novela.- Esta se desarrolla desde los inicios de la literatura griega, pero nunca florecieron con ímpetu, hasta la aparición de Alejandro de Macedonia cuando surgió y elevó su manejo hasta lo que actualmente se ha mantenido, llegando a evolucionar hasta lo que actualmente conocemos.


CRONOGRAMA

AUTORES Y OBRAS

SELECCIÓN DE TEXTOS

Candelabro

(1895, Constantino Cavafis)

En un cuarto vacío, -pequeño, cuatro paredes

cubiertas con una tela verde-

un hermoso candelabro arde cálidamente;

y en su fuego, cada una de nuestras pasiones

abrazan también con violenta lascivia.

En el pequeño cuarto, donde brilla

el vívido fuego del candelabro,

la luz es única.

No es para cuerpos tímidos

la voluptuosidad de estas llamas.


Ítaca

Cuando partas hacia Ítaca

pide que tu camino sea largo

y rico en aventuras y conocimiento.

A Lestrigones, Cíclopes

y furioso Poseidón no temas,

en tu camino no los encontrarás

mientras en alto mantengas tu pensamiento,

mientras una extraña sensación

invada tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones, Cíclopes

y fiero Poseidón no encontrarás

si no los llevas en tu alma,

si no es tu alma que ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.

Que muchas mañanas de verano hayan en tu ruta

cuando con placer, con alegría

arribes a puertos nunca vistos.

Detente en los mercados fenicios

para comprar finos objetos:

madreperla y coral, ámbar y ébano,

sensuales perfumes, -tantos como puedas y

visita numerosas ciudades egipcias

para aprender de sus sabios.

Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento,

llegar a ella es tu destino.

No apresures el viaje,

mejor que dure muchos años

y viejo seas cuando a ella llegues,

rico con lo que has ganado en el camino

sin esperar que Ítaca te recompense.

A Ítaca debes el maravilloso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino

y ahora nada tiene para ofrecerte.

Si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.

Hoy que eres sabio, y en experiencias rico,

comprendes qué significan las Ítacas.


Imnos eis tin Eleftherían

(Dionisios Solomós, 1823.)

Te conozco por el filo

tan terrible de tu espada,

te conozco por la mirada

que fulminante mide la tierra.

Salida de los huesos

sagrados de los griegos,

y poderosa como antaño,

salve, salve libertad.

GALERÍA MULTIMEDIA