Luís de Camões

Biografía


Se cree que nació en Lisboa en 1524.


Hijo de Simao Vaz de Camões y de Ana de Sá e Macedo.


Cursó estudios en la universidad de Coimbra y en 1542 partió para Lisboa, donde frecuentó la corte de Juan III, revelando en ella su genio poético y de donde tuvo que exiliarse en 1546, debido a una aventura amorosa.



En 1547 inició su carrera militar y en 1550, regresó a Lisboa, donde fue encarcelado por una reyerta callejera. Cuando tres años después consiguió la libertad, embarcó para la India. Le enviaron a Macao, aunque en 1558 fue acusado de extorsión y regresó a la India. Sobrevivió a un naufragio y regresó a Portugal, vía Mozambique, en 1570, con el manuscrito de su poema épico intacto. Se publicó dos años más tarde.


Os Lusiadas, escrito en diez cantos en octava rima, se inspira tanto en la Eneida, el poema épico de Virgilio, como en Orlando furioso, del poeta italiano Ludovico Ariosto. Enlazadas con la historia del viaje de Vasco da Gama aparecen intensas referencias narrativas y proféticas a otros acontecimientos de la historia de Portugal, y también a determinadas ideas cristianas y humanistas. Aunque la obra ensalza las hazañas de los hijos de Lusus esto es, los lusiadas, o portugueses, también refleja la amargura con respecto a los aspectos más crueles del colonialismo portugués. El mismo tono de pesimismo impregna mucha de su lírica y las pocas cartas que nos han llegado.


También escribió tres obras de teatro, dos de ellas basadas en modelos clásicos. El tema principal de su poesía es el conflicto entre el amor apasionado y sensual y el ideal neoplatónico de amor espiritual.


Luís de Camões falleció en Lisboa, el 10 de junio de 1580.

Obras

Las lusiadas (en portugués: Os Lusíadas) es una epopeya en verso escrita por Luis de Camoes. Es una obra maestra de la literatura en portugués. Se publicó en 1572, tres años después del regreso del autor de Orientev. Se compone de diez cantos de tamaño variable dividido en octavas reales. Se la considera una de las mejores epopeyas de épica culta de Renacimiento.

Anfitrión era, según la mitología griega, el hijo de Alceo, rey de Tirinto y de Astidamía Además, era nieto de Perseo y, por lo tanto, bisnieto de Zeus.

Anfitrión era el prometido de Almena, hija de su tío Electrión rey de Micenas, cuando éste fue atacado por Pterela, sobrino del rey y aspirante al trono de Micenas. En el enfrentamiento murieron los hijos de los dos cabecillas. Para vengar la muerte de sus hijos, Electrión organizó una campaña contra los tafios, que habían intentado invadir Micenas con Pterelao al frente. Durante su ausencia pensaba dejar al cargo de sus posesiones a Anfitrión. Pero cuando Anfitrión regresaba de recuperar unas vacas que les habían robado los tafios, uno de los animales se enfureció, Anfitrión para pararla le lanzó un palo que rebotó matando a Electrión. Esténelo, rey de Argos, de quien dependía el reino de Micenas, aprovechó la circunstancia para desterrar a Anfitrión.

Tras esto, Anfitrión se instaló en Tebas junto a Alcmena. Como ésta había jurado no entregarse a él hasta que sus hermanos estuviesen vengados, Anfitrión tuvo que emprender otra guerra contra los tafios. La noche que regresaba victorioso, Zeus tomó a Alcmena antes que él, adoptando la misma forma y aspecto que el rey y ordenando al Sol que no saliera durante tres días para permanecer una larga noche de amor junto ella, que creía estar con su esposo.

Posteriormente también el verdadero Anfitrión se acostó con ella. De estas uniones nacieron Heracles, hijo de Zeus, e Ificles, hijo de Anfitrión.

El adivino Tiresias relató lo sucedido a Anfitrión, y este, al enterarse, intentó quemar viva a Alcmena, pero Zeus lo impidió.