Tercera Evaluación 2º  Examen

HISTORIA DE ESPAÑA               2º BACHILLERATO

SEGUNDO EXAMEN         TERCERA EVALUACIÓN                                      CURSO 2023-2024

 

APELLIDOS __________________________________________________ NOMBRE __________________ CURSO    _______ FECHA ________________   

INSTRUCCIONES

Esta prueba consta de tres apartados: definición de conceptos mediante preguntas de opción múltiple y respuestas cerradas (3 puntos), el comentario de una fuente histórica (3 puntos) y el desarrollo de un epígrafe sobre contenidos históricos (4 puntos). La elección de la fuente histórica condiciona la selección posterior de los epígrafes en virtud del siglo elegido (XIX o XX) u opción.

Antes de proceder a realizar el ejercicio, se recomienda leer con atención todos los enunciados, para calcular el tiempo que podrá dedicar a cada apartado, y diseñar convenientemente la estrategia de resolución de las tareas elegidas.

En la corrección del ejercicio se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de la materia vinculados con cada apartado y tarea, así como el uso del vocabulario específico de la materia, la precisión cronológica y espacial, el adecuado uso de explicaciones y argumentaciones y la corrección expresiva.

Cada tres faltas de ortografía relevantes se restarán 0´25 hasta un total 1 punto

La duración del ejercicio será de 90 minutos.

 

 

 



 

 

 

DESARROLLO DE UN EPÍGRAFE DE TEMÁTICA HISTÓRICA.

De estos epígrafes, desarrolle uno, siempre de la opción contraria al ejercicio práctico         realizado.



 

OPCIÓN 1 (alumnos/as que han realizado ejercicio práctico de la OPCIÓN 2).

  El reinado de Fernando VII. Sus etapas

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema deberá desarrollar los siguientes aspectos:

▪ Sexenio Absolutista (1814-1820). Vuelta al absolutismo (postura y apoyos de Fernando VII) y Decreto de 4 de mayo de 1814. Contexto Internacional: Congreso de Viena-Restauración. Represión, exilio político liberal y pronunciamientos. Quiebra de la hacienda: reforma Martín de Garay.

▪ Trienio Liberal (1820-1823). Pronunciamiento de Riego y aceptación de la Constitución de 1812 por Fernando VII, proliferación de Sociedades Patrióticas, dinámica política con reformas políticas y económicas y división entre liberales moderados y exaltados. Congreso de Verona: Cien Mil Hijos de San Luis y vuelta al Absolutismo.

▪ La Década Ominosa (1823-1833): persecución de los liberales; tibio reformismo económico (presupuesto) y la pérdida de las colonias americanas. División del absolutismo: Guerra de los Malcontents de 1827 y problema sucesorio. Pragmática Sanción, inicio del reinado de Isabell II con regencia de Mª Cristina.


  El establecimiento de Alfonso XII como rey y el funcionamiento del sistema canovista. La Restauración

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos. 

▪ Comienzo del reinado y características del sistema canovista: pronunciamiento de Mtez. Campos y Manifiesto de Sandhurst. Características: sistema parlamentario con falseamiento electoral, apoyo de la burguesía conservadora y de la Iglesia y reducción del intervencionismo militar. Los pilares del sistema serán la Corona, la Iglesia, los partidos dinásticos (Conservador y Liberal). 

▪ Constitución de 1876. Breve análisis de sus características. Soberanía compartida, bicameralidad, confesionalidad del Estado, etc.

 ▪ Bipartidismo y “turno” de partidos. Partido Conservador de Cánovas (orden, propiedad, iglesia, monarquía, sufragio censitario y con bases sociales acomodadas) y Partido Liberal de Sagasta (sufragio universal y ampliación de libertades con bases en burguesía urbana). Se alternan en el poder mediante la manipulación electoral y las prácticas caciquiles: encasillado, pucherazo, falsificación del censo, lázaros, partidas de la porra, compra de votos vía influencias, manipulación de las urnas, etc. 

▪ Evolución del reinado de Alfonso XII: Pacificación (fin de las guerras carlista y cubana). Primera fase del reinado con predominio conservador: Constitución de 1876, sufragio censitario, decreto Orovio (censura). Pactos del Pardo en 1885. Regencia de Mª Cristina con el gobierno largo de Sagasta (sufragio universal en 1890, Ley de Asociaciones, 1887, Código Civil, ampliación de libertades) y el conflicto cubano.


  El bienio progresista y la vuelta al moderantismo

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema (Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II, resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares; explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.), el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos.  

El bienio progresista (1854-1856). El alumno tratará los siguientes aspectos  

-Causas de la llegada del bienio progresista: Causas y participantes en la Vicalvarada y quien asume el poder. Se podrá valorar el significado de los pronunciamientos como instrumento de cambio político  

-Cambios introducidos por el gobierno de Espartero: Nueva legislación política (ampliación de derechos y sufragio, proyecto de Constitución,…) y, con especial atención, los cambios económicos (Desamortización de Madoz, Ley de bancos, Ley de ferrocarriles de 1855…)  

-Causas del final del bienio progresista. Conflictos políticos (intereses de los diferentes grupos políticos) y sociales (alejamiento de los obreros por el derecho de asociación -Huelga general de 1855 en Barcelona- y crisis de subsistencia) y cambio en el poder con la vuelta al moderantismo.  

La vuelta al moderantismo (1856-68). El alumno tratará los siguientes aspectos  

-Vuelta a un modelo moderado (restablecimiento de la Constitución de 1845, recorte de derechos y libertades, predominio del ejecutivo, centralismo…) y aparente alternancia política entre la Unión liberal y los moderados.  

-Política exterior de prestigio  

-Focos de conflicto: nuevo intento carlista (1860), sublevaciones campesinas (Loja, 1861), descontento de partidos excluidos (demócratas y progresistas).  

La crisis final de la monarquía isabelina. Causas políticas (cerrazón del sistema isabelino, Pacto de Ostende, abandono de la Unión Liberal) y socioeconómicas (crisis económica y hambre) que llevan al pronunciamiento de Topete en Cádiz (papel de los militares) y la caída de Isabel II. 


 

 

OPCIÓN 2 (alumnos/as que han realizado ejercicio práctico de la OPCIÓN 1).

  La crisis del parlamentarismo. La neutralidad en la Primera Guerra Mundial

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos.

▪ España y la IGM: Neutralidad oficial, aunque la opinión pública se dividió entre “aliadófilos” y “germanófilos”. La guerra favoreció una expansión económica con desequilibrios sectoriales y en la relación precio-salario: movilizaciones obreras: ciclo huelguístico.

▪ Crisis política: Asamblea Parlamentarios catalanes (julio 1917) pidiendo gobierno provisional, Cortes constituyentes y Estado descentralizado. Gobiernos de concentración o nacionales (Maura 1918) ante crisis de 1917. Republicanos y socialistas. Partido Comunista de España, 1921.

▪ Crisis social: Huelga general (agosto 1917). Incidentes violentos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. Reacción gubernamental dura. Movimiento huelguístico en Barcelona: La Canadiense, 1919. Pistolerismo anarquista contra las autoridades (Eduardo Dato) y Federación Patronal (lockout y Sindicatos Libres). Represión con la “ley de fugas”. En el campo andaluz, “trienio bolchevique” (1918-1921): revueltas campesinas.

▪ Crisis militar: Los ascensos por méritos de guerra beneficiaban a los militares africanistas frente a los peninsulares. Formación de Juntas de Defensa: aumento salarial y ascensos por antigüedad.

▪ El problema colonial: julio de 1921, el general Silvestre se adentró en el Rif. Ataque de Abd-el-Krim en Annual, más de 10.000 bajas. Consecuencias: certificó la deficiente organización del ejército, crispó a la opinión pública y el distanciamiento entre los militares y la clase política. Expediente Picasso que pone en cuestión el papel del rey.


  La proclamación de la República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos. 

▪ Causas de la llegada de la II República. Se indicarán las principales (desprestigio de Alfonso XIII, aumento de las fuerzas excluidas del sistema -Pacto de San Sebastián-, crisis económica, tensión social…), elecciones municipales de abril de 1931 y proclamación de la II República. 

▪ Gobierno provisional. Fuerzas que lo integran, objetivos y comienzo las reformas: laboral, agraria, militar, educativa. Elecciones y Constitución de 1931. Características de la Constitución y principales debates: sufragio femenino, cuestión religiosa y territorial.  

▪ El bienio reformista (1931-33). Siguiendo un criterio cronológico o temático análisis de las principales reformas planteadas (militar, social, educativa, secularizadora, agraria, autonómica…) y los grupos hostiles a las reformas y sus vías de actuación: violenta (Sanjurjo, huelgas revolucionarias anarquistas) o política (creación de la CEDA y Falange). 

▪ El final del bienio reformista: sucesos de Casa Viejas, alejamiento de los socialistas del gobierno y debilidad del gobierno que lleva al presidente Alcalá Zamora a convocar elecciones en noviembre de 1933, victoria de centroderecha. Rectificación de las reformas. 


  Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española (1975-1982)

A partir de los estándares de aprendizaje referidos en la Orden PCM/63/2023 el alumno/a deberá desarrollar de manera panorámica los siguientes aspectos: 

□ Explicar las principales etapas de gobierno desde la proclamación de Juan Carlos(22 nov. 1975) hasta 1982, sintetizando las principales medidas reformistas en cada una de ellas. 

□ Describir el papel y evolución de las diferentes plataformas de actuación de la oposición antifranquista. 

□ Analizar la incidencia del factor económico en el proceso político y el papel de los pactos de la Moncloa. 

□ Sintetiza el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978. 

□ Identificar los grupos contrarios al proceso político reformista y sus actuaciones. 

 

 

 

PRIMERA PARTE. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS MEDIANTE PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Y RESPUESTA CERRADA.

A partir de las definiciones propuestas seleccione el concepto adecuado. Se le propone un conjunto de 8 definiciones de las que únicamente debe realizar 6. Cada respuesta correcta tendrá una puntuación de 0,5 puntos. En caso de realizar todas únicamente se evaluarán las seis primeras. Las preguntas no realizadas no reducirán la nota global. Las respuestas se escribirán en el cuadernillo de la prueba asociando número y letra. Ejemplo: 1b



1.  En la historia contemporánea de España, el desarrollismo, periodo de la dictadura de Francisco Franco que sigue al plan de Estabilización de 1959, en el que fueron muy influyentes personajes próximos al Opus Dei (denominados…)

a)      Tecnócratas                      b) Nacionalcatólicos              c) No existe tal concepto

 

2.  Heterogénea corriente ideológica que, entre los siglos XIX y XX reflexiona sobre la nación española e intenta poner remedio a la «decadencia de España» especialmente tras el enorme impacto del «desastre del 98»

a)      Regeneracionismo           b) Renacimiento                     c) No existe tal concepto

 

3.  Periodo histórico, entre 1973 y 1978 en el que España dejó atrás una dictadura y puso en marcha un Estado democrático. 

a)      Transición                          b) Restauración                      c) No existe tal concepto

 

4.  Política económica proteccionista que pretende la supresión de las importaciones y lograr el autoabastecimiento del país. 

a)      Autarquía                          b) Consumos                           c) No existe tal concepto

 

5.  Práctica electoral fraudulenta que garantizaba la victoria del partido de turno en las elecciones.

a)      Pucherazo                          b) Caciquismo                        c) No existe tal concepto

 

6.  Es la denominación con la que se conoce una de las señas de identidad ideológica del franquismo, el régimen dictatorial con el que Francisco Franco gobernó España entre 1939 y 1973.

a)      Nacionalsindicalismo      b) Nacionalcatolicismo         c) No existe tal concepto

 

7.  Movimiento surgido durante la Primera República Española que aspiraba a dividir el Estado en circunscripciones casi independientes. Partidario de un federalismo de carácter radical, su objetivo era establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades independientes que se federarían libremente.

a)      Cantonalismo                   b) Independentismo              c) No existe tal concepto

 

8.  Es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido. Se diferencia de los otros conceptos por sus características limitadas o localizadas. También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su desarrollo desorganizado.

   a) Revolución                           b) Motín                                   c) No existe tal concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS DE UNA FUENTE HISTÓRICA O HISTORIOGRÁFICA.

Se le proponen cuatro documentos: dos documentos del siglo XIX y dos del siglo XIX de los que debe desarrollar uno. Debe clasificar el documento (0,25 puntos), establecer     su temática e ideas principales (0,75 puntos) y establecer el contexto histórico que nos  permite comprenderla. La elección del documento determinará los epígrafes que pueda        realizar en el ejercicio siguiente.



DOCUMENTOS OPCIÓN 1

 

DOC. 1. TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS

 

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones [...] han con-venido en los siguientes artículos:

Artículo I. España renuncia a todo derecho de Soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos [...] Artículo II. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.

Artículo III. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas [...] Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000 de pesos) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado [...]

Artículo IV. Los Estados Unidos pagarán durante el término de diez años [...] admitirán en los puertos de las islas Filipinas a los buques y mercancías españolas bajo las mismas condiciones que a los buques y mercancías de los Estados Unidos.

 

Hecho público por duplicado en París, a 10 de diciembre de 1898. Firmado: Eugenio Montero Ríosy William R. Day.

 

DOC. 2. CONSTITUCIÓN DE 1812

 

[...] Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación [...], decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado [...]:

Art.1. La Nación española es la unión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales [...]

Art 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen, [...]

Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única verdadera [...]

Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes [...] reside en los tribunales establecidos por la ley [...]

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá [...]

Art 34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia [...] Art 258. El Código civil y criminal, y el de comercio serán unos mismos para toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podrán hacer las Cortes.

Constitución política de la monarquía española, aprobada el 19 de marzo de 1812

 

DOCUMENTOS OPCIÓN 2

 

DOC. 3. ACUERDO POLÍTICO DEL CONGRESO DE MUNICH EN 1962.

El Congreso del Movimiento Europeo reunido en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962 estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de Derechos del Hombre y la Carta Social europea, lo siguiente:

1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.

2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.

3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.

4. El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de la huelga.

5. La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición.

El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial; y toma nota de que todos los delegados españoles, presentes en el Congreso, expresan su firme convencimiento de que la mayoría de los delegados españoles desean que la evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva, durante y después del proceso evolutivo”.

Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962.

 

DOC. 4. PAZ, PIEDAD Y PERDÓN

 

La guerra civil está agotada en sus móviles porque ha dado exactamente todo lo contrario de lo que se proponían sacar de ella, y ya a nadie le puede caber duda de que la guerra actual no es una guerra contra el Gobierno, ni una guerra contra los gobiernos republicanos, ni siquiera una guerra contra un sistema político: es una guerra contra la nación española entera [...]

La reconstrucción de España será una tarea aplastante, gigantesca, que no se podrá fiar al genio personal de nadie, ni siquiera de un corto número de personas o de técnicos; tendrá que ser obra de la colmena española en su conjunto, cuando reine la paz, una paz que no podrá ser más que una paz española y una paz nacional, una paz de hombres libres [...]

Este fenómeno profundo, que se da en todas las guerras, me impide a mí hablar del porvenir de España en el orden político y en el orden moral, porque es un profundo misterio, en este país de las sorpresas y de las reacciones inesperadas, lo que podrá resultar el día en que los españoles, en paz, se pongan a considerar lo que han hecho durante la guerra. Yo creo que, si de esta acumulación de males ha de salir el mejor bien posible, será con este espíritu, y desventurado el que no lo entienda así. No voy a aplicar a este drama español la simplísima doctrina del adagio de que “no hay mal que por bien no venga”. No es verdad. Pero es obligación moral, sobre todo de los que padecen la guerra, cuando se acabe como nosotros que- remos que se acabe, sacar de la lección y de la musa del escarmiento el mayor bien posible, y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, que les hierva la sangre iracunda y otra vez el genio español vuelva a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres que han caído magníficamente por una ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, piedad, perdón.

Fuente: Manuel Azaña, Discursos políticos.