Congreso de Munich 1962


“El Congreso estima que la integración, en forma de adhesión o de asociación, de todos los países a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa para España [...]: 1º. La restauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados. 2º. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de la libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa. 3º.- El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales. 4º.- El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios, por el de huelga. 5º.- La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos [...]. El Congreso confía en que la evolución conforme a estas bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial, y toma nota de que los delegados españoles expresan su firme convencimiento de que la inmensa mayoría de los españoles desean que esa evolución se haga de acuerdo con la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, [...] y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo”.

Resolución del Congreso del Movimiento Europeo (Munich, 8 de junio de 1962)




1. Tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió

El texto es un fragmento de un documento político, de carácter público: la resolución o acuerdo final del IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la ciudad alemana de Munich entre el 5 y el 8 de junio de 1962. En él participaron invitados 118 políticos españoles, de todas las tendencias de la oposición democrática al franquismo (monárquicos liberales, demócrata-cristianos, socialdemócratas, socialistas y nacionalistas), excepto comunistas que habían sido excluidos. Se trata por tanto de una fuente primaria y directa para conocer el programa y las aspiraciones de la oposición democrática al franquismo.

Salvador de Madariaga, presidente del Congreso, dirigió la comisión de trabajo de la oposición del exterior y José Mª Gil Robles la del interior. Las conclusiones de ambas comisiones quedaron plasmadas en la resolución que comentamos, que fue aprobada por unanimidad.

Los españoles estaban viviendo entonces en plena Dictadura de Franco (1939-1975). Se iniciaba la etapa desarrollista del régimen y el franquismo quiere salir de su ostracismo internacional, intentando un acercamiento a Europa. El 9 de febrero de1962 había solicitado la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea. De ahí que la oposición democrática, reunida en junio en Munich, denuncie en este acuerdo la situación política española y solicite la instauración de la democracia, como condición indispensable para el ingreso de España en el Mercado Común. La reunión coincidió con el momento álgido del movimiento obrero, que convocó muchas huelgas en la zona minera asturiana, el País Vasco, Cataluña y Madrid, y con los inicios del movimiento estudiantil, que exigía libertades democráticas

Franco reaccionó con dureza. Por un decreto del 8 de junio suspendía el artículo 14 del Fuero de los Españoles por un plazo de dos años (dicho artículo reconocía el derecho de los españoles a fijar su residencia libremente dentro del territorio nacional) y encarceló, deportó a Canarias o exilió a los firmantes de Munich, lo que motivó fuertes criticas en el extranjero. A la vez se orquestó una campaña de la prensa del Movimiento para desacreditar este Congreso, al que el diario Arriba calificó peyorativamente de “contubernio de Munich” para ridiculizarlo, como si se tratase de una conspiración contra el régimen y tacharon a los firmantes de “traidores” y enemigos de España, aliados de masones y marxistas”. No se atrevieron a silenciarlo- como hacían con las huelgas mineras o las protestas estudiantiles - porque había tenido lugar en el extranjero. También se organizaron manifestaciones de adhesión a Franco. Aumentó la represión (en 1963 creó el Tribunal de Orden Público para juzgar delitos políticos y el comunista Julián Grimau sería ejecutado).

2. ideas que aparecen en el texto y resumen

La idea fundamental del texto, compartida por todos los firmantes del texto, es la instauración de un sistema democrático en España, requisito obligatorio para el ingreso en el Mercado Común, según lo establecido en el Tratado de Roma de 1957

Los politicos opositores al franquismo se proponen conseguir cinco puntos esenciales:

Como señalan al final del documento, buscan implantar la democracia en España “de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan” y de forma pacífica y sin violencia. Al concluir la reunión Salvador de Madariaga afirmó “Hoy ha terminado la guerra civil”. No se decía nada si la futura democracia sería una República o una Monarquía, porque estaban muy divididos los firmantes en este punto, ni se fijaba un calendario.

También se equivocaban al afirmar que contaban con la inmensa mayoría ya que el régimen franquista nunca estuvo verdaderamente en peligro. Aunque había una oposición clandestina y huelgas no podían derribar al régimen a corto o medio plazo. Los opositores estaban divididos. El Frente de Liberación Popular (FLP) y la Hermandad Obrera Católica (HOAC) se desmarcaron del acuerdo. La Iglesia católica guardó silencio aunque parte de la misma estaba ya a favor del aperturismo político. Por su parte D. Juan de Borbón desde Estoril mantuvo una ambigua posición respecto a esta reunión y por presiones de su Consejo Privado, presidido por José Mª Pemán, desaprobó la intervención de los monárquicos para no romper sus relaciones con Franco.

La resolución del Congreso de Munich no tuvo ningún efecto práctico, pero significó un extraordinario escándalo en España, de ahí la dura represión. El 8 de junio de 1970 España firmaría un acuerdo comercial preferente con la CEE y en 1985, ya con un régimen democrático, sería miembro de esa Comunidad.

http://www.selectividad.tv/S_H_4_1_12_S_resolucion_del_congreso_del_movimiento_europeo_munich_8_de_junio_de_1962.html