Tercera Evaluación

1er Examen

HISTORIA DE ESPAÑA               2º BACHILLERATO

PRIMER EXAMEN         TERCERA EVALUACIÓN                                      CURSO 2023-2024

 

APELLIDOS __________________________________________________ NOMBRE __________________ CURSO    _______ FECHA ________________   

INSTRUCCIONES

Esta prueba consta de tres apartados: definición de conceptos mediante preguntas de opción múltiple y respuestas cerradas (3 puntos), el comentario de una fuente histórica (3 puntos) y el desarrollo de un epígrafe sobre contenidos históricos (4 puntos). La elección de la fuente histórica condiciona la selección posterior de los epígrafes en virtud del siglo elegido (XIX o XX) u opción.

Antes de proceder a realizar el ejercicio, se recomienda leer con atención todos los enunciados, para calcular el tiempo que podrá dedicar a cada apartado, y diseñar convenientemente la estrategia de resolución de las tareas elegidas.

En la corrección del ejercicio se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de la materia vinculados con cada apartado y tarea, así como el uso del vocabulario específico de la materia, la precisión cronológica y espacial, el adecuado uso de explicaciones y argumentaciones y la corrección expresiva.

Cada tres faltas de ortografía relevantes se restarán 0´25 hasta un total 1 punto

La duración del ejercicio será de 90 minutos. 

 

DESARROLLO DE UN EPÍGRAFE DE TEMÁTICA HISTÓRICA.

De estos epígrafes, desarrolle uno, siempre de la opción contraria al ejercicio práctico         realizado.



 

OPCIÓN 1 (alumnos/as que han realizado ejercicio práctico de la OPCIÓN 2).

  Revolución Liberal, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema deberá desarrollar los siguientes aspectos:

▪ Contextualizar la Revolución liberal en el marco de la transición entre el A. Régimen y las primeras bases del liberalismo en España a raíz del devenir de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia, y especialmente en contraposición a la actitud de las instituciones del A. Régimen (Junta Suprema, Consejos).

▪ Las juntas. Surge como expresión de la organización popular de Juntas Locales, que derivarán en Juntas Supremas Provinciales desde mayo de 1808 y que posteriormente formarán la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino en noviembre de aquel año en Aranjuez. La Junta, obligada a refugiarse en Cádiz, asume la doble tarea de coordinar la guerra y la de proyectar un horizonte político, que tendrá como resultado la convocatoria de Cortes.

▪ La convocatoria de Cortes sin estamentos en septiembre de 1810. Dificultades derivadas del contexto de guerra, la composición social y la variedad ideológica. La conformación de las Cortes, declaradas constituyentes, surge de una situación asumida por todos como nueva y distinta. Este enmarque les ha adjudicado el carácter de revolucionarias: a partir de la reunión, en una sola asamblea, de los representantes de la nación como depositarios de la soberanía de la nación.

▪ Constitución de 1812 y obra legislativa. Análisis la constitución en su parte dogmática (soberanía nacional, de súbditos a ciudadanos, libertades establecidas, etc.) y orgánica (monarquía parlamentaria, división de poderes: legislativo con cortes unicamerales, ejecutivo en el rey con limitación y fin de justicia señorial) subrayando algunos de los principios que recoge la Constitución como la confesionalidad del Estado. Obra legislativa de las Cortes: abolición del régimen señorial, mayorazgo, gremios e Inquisición.

▪ La transcendencia política de Cádiz será fijar los principios y el lenguaje del liberalismo, cuya influencia a lo largo del XIX será determinante.

  La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos 

▪ Enmarcar la crisis de 1808 en el reinado de Carlos IV y el contexto internacional caracterizado por la reacción frente a la Francia revolucionaria y la hegemonía napoleónica. A nivel exterior se pasa de la hostilidad contra Francia (Guerra contra la Convención 1793-1795-Paz de Basilea) a la alianza francoespañola frente a Inglaterra: derrota en Trafalgar (1805) y Tratado de Fontainebleau (1707). A nivel interno, quiebra de la hacienda e intentos reformistas de Godoy, enemistad de sectores reaccionarios cercanos a Fernando VII: conjura de El Escorial de 1807. 

▪ Motín de Aranjuez (17-18 marzo, 1808), abdicación de Carlos IV, Murat y tropas francesas en Madrid: tensiones sociales-represión y, en paralelo, las abdicaciones de Bayona, provocan la movilización del 2 de mayo, arranque convencional de la Guerra de Independencia. Napoleón designa rey de España a José I apoyado en el Estatuto de Bayona (carta otorgada) que inicia un programa reformista (influye en Cádiz) con apoyo de los afrancesados. 

▪ Guerra de la Independencia (1808-1814). Fases: (1ª) Mayo-agosto 1808. Sitios de Gerona y Zaragoza, derrota francesa en Bailén. (2ª) Reacción napoleónica: Grande Armée vence en Espinosa, Somosierra, 1809 capitula Madrid y Ocaña. Retroceso de las tropas anglo-hispano-portuguesas: Cádiz-Lisboa. Fenómeno de la guerrilla, guerra popular de desgaste. (3ª) Victorias de Arapiles (1812), Vitoria, San Marcial y Tratado de Valençay (1813) con la vuelta de Fernando VII, evacuación de Valencia y Cataluña (1814) 

▪ Consecuencias de la guerra: humanas (0,3-0,5 m/muertes), materiales (acentúa la quiebra de la hacienda) y políticas (doble proceso de guerra y revolución política: cortes y Constitución de Cádiz e inicio de la emancipación americana). 

  La crisis de 1898 y la liquidación del imperio colonial

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos. 

• El problema de Cuba. El alumno deberá identificar las principales causas que llevan a la guerra en Cuba en 1895 (proteccionismo económico peninsular, descontento de la burguesía criolla por falta de autonomía, incumpliendo de las promesas de la Paz de Zanjón, fracaso de los proyectos autonomistas…). 

▪ La guerra en Cuba y Filipinas. El alumno tratará los siguientes aspectos: sublevaciones independentistas en Cuba y Filipinas. Evolución de la guerra en Cuba. 

▪ Intervención de USA. Causas, guerra hispano- norteamericana y Paz de París (1898).

▪ Consecuencias de la crisis del 98. El alumno deberá explicar los distintos tipos de consecuencias que se produjeron tras la crisis del 98: económicas, políticas e ideológicas (regeneracionismo…). 



 

 

OPCIÓN 2 (alumnos/as que han realizado ejercicio práctico de la OPCIÓN 1).

  La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía. Los problemas económicos

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos. 

▪ Aspectos previos: conflictividad social, desastre de Annual de 1921 y Expediente Picasso. Contexto internacional: fascismo italiano. Golpe militar de Primo de Rivera, septiembre de 1923. 

▪ Evolución de la Dictadura: 

Directorio militar 1923-1925. Gobierno de militares hasta la entrada de Calvo Sotelo (Hacienda) y Aunós (Trabajo). Medidas: suspensión del régimen constitucional, cese partidos políticos, sindicatos y militarización-encuadramiento del orden público: somatén. Sustitución de gobernadores civiles y ayuntamientos por Juntas Municipales. Calvo Sotelo elabora el Estatuto Municipal (1924) y el Estatuto Provincial (1925). Base política: Unión Patriótica como partido único. Nacionalismo españolista frente al catalanismo: disolución de la Mancomunidad Catalana. Conflicto de Marruecos: colaboración con Francia y desembarco de Alhucemas (1925). 

Directorio Civil desde 1925. Objetivo: institucionalizar el régimen a través de un modelo de carácter corporativo de elección indirecta: Asamblea Nacional Consultiva (1927) que no sale adelante. 

▪ Política económica y social: nacionalismo económico. Consejo de Economía Nacional: fomentar la producción nacional (ferrocarriles, minería, naval), política de obras públicas: tráfico ferroviario, red de carreteras (Circuito Nacional de Firmes Especiales), política hidráulica (Confederaciones Hidrográficas) vinculada con mejora aprovechamiento agrícola. Intervencionismo: monopolios: Cía. Telefónica y CAMPSA. Política social corporativa para evitar conflictividad obrera: relaciones laborales canalizadas por la Organización Corporativa Nacional (1926) y comités paritarios para condiciones de trabajo y salarios. 

▪ Oposición a la Dictadura: Sectores de la oposición: viejos partidos del turno como Sánchez Guerra, el ejército con el cuerpo de Artillería, Sanjuanada de 1926. El catalanismo con F. Macià (intentona militar de Prats de Molló). Los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset, etc..) y el mundo universitario: protesta estudiantil y FUE. Reorganización del republicanismo: Alianza Republicana. En la izquierda debate posibilismo-radicalismo: Pestaña-FAI (1927) y giro del PSOE desde 1929. 

▪ Caída de la monarquía: dimisión de Primo (1930). El “error Berenguer” y la “dictablanda”. Falla la opción Sánchez Guerra. Alternativa: almirante Aznar. Republicanos, catalanistas de izquierda, PSOE firman el Pacto de San Sebastián (agosto 1930). Fracaso y represión de la conspiración de Galán y García Hernández (Jaca). Febrero de 1931 elecciones municipales del 12 de abril y su análisis. 

  Bienio radical-cedista y triunfo del Frente Popular

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos. 

▪ Final del primer bienio tras el problema de Casas Viejas y las elecciones de noviembre de 1933. Causas del cambio político: abstencionismo anarquista, derechas unidas a las urnas y desintegración de la coalición del primer bienio. Análisis de los resultados: victoria de la CEDA pero en situación de mayoría minoritaria. 

▪ Gobierno radicales (Lerroux) con apoyo de la CEDA (1933-1934). Amnistías para Sanjurjo y Calvo Sotelo. Contrarreforma agraria y revisión de la legislación laboral. Ley de Contratos de Cultivo y enfrentamiento GobiernoGeneralitat. Atenuación de la política religiosa (suspenso de la anulación del presupuesto de culto y clero). Presión de la CEDA para la rectificación de las reformas a cambio de apoyo parlamentario. Radicalización del PSOE. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2020/2021 Materia: HISTORIA DE ESPAÑA. PRUEBAS 1 Y 2. 

▪ Coalición radical-cedista y reacciones en 1934. Huelga general de campesinos en junio de 1934. En Barcelona, Companys, presidente del Generalitat proclama el “Estado catalán dentro de la República Federal Española” y es encarcelado, junto a Azaña. Se suprime el estatuto. En Madrid fracasa la Huelga General programada a diferencia de Asturias donde la Alianza Obrera logrará formar un Comité revolucionario y controlar las cuencas mineras en octubre. Reacción del gobierno. El movimiento a favor de los presos movilizará y reactivará la coalición socialazañista y se acentúa la crisis del gobierno con los casos de corrupción del partido radical. Alcalá Zamora encarga gobierno a Portela Valladares convoca nuevas elecciones. 

▪ Formación del Frente Popular (enero de 1936) y dispersión de la derecha CEDA, Bloque Nacional, Radicales, etc. Elecciones del 16 de febrero muy equilibradas dan la mayoría parlamentaria al Frente Popular. Se forman gobiernos republicanos con apoyos de socialistas (Azaña se convierte en presidente de la República en mayo de 1936): amnistía presos de 1934, restablecimiento del estatuto catalán y reactivación de la reforma agraria. Por otro lado, agitación parlamentaria de la extrema derecha, problemas de orden público (Castillo-Calvo Sotelo) y preparación civil-militar del golpe de estado que se consuma 18 julio de 1936. 

  Fundamentos ideológicos y evolución política del franquismo


A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos.


▪ Fundamentos ideológicos y organización del Estado: Desterrar la idea de liberalismo, democracia liberal y de comunismo (represión) y creación de un Estado centralizado que concentra el poder en Franco (caudillismo). Bases institucionales-familias del régimen: Ejército (militar), Falange (civil) e Iglesia (eclesiástica). La estructura del régimen se consolida a través de las Leyes Fundamentales: Fuero del trabajo (1938), Ley Constitutiva de la Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945), Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946) y Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957). Estado católico y tradicional basado en la idea de democracia orgánica basado en la idea de representación corporativa. Partido y sindicato único. Rígida censura y represión de la oposición.

▪ Principales etapas: 

(1ª) Configuración inicial del régimen durante la Guerra Civil (1936-1939): de la Junta de Defensa a la Junta Técnica de Estado. Franco jefe del gobierno del Estado y generalísimo: concentración del poder. Liquidación de la democracia republicana, Fuero del Trabajo (1938), decreto de unificación de 1937 con partido único: FET de las JONS 

(2ª) Etapa totalitaria, nacional-sindicalista o azul en el contexto de la II Guerra Mundial (1939-1949): identificación del régimen con el fascismo-nazismo y control ideológico de la Falange. Fuerte represión manteniendo el estado de guerra hasta 1948. En política exterior se pasa de la neutralidad a la No beligerancia tras las entrevistas con Hitler en Hendaya (1940) y Mussolini en Bordighera (1941) y finalmente vuelta a la neutralidad en 1943. 

(3ª) Etapa nacional-católica (1945-1959). Tras la IIGM nuevos gobiernos con predominio de católicos frente a falangistas. En 1956 necesidad de realizar reformas económicas y entrada de tecnócrata del Opus Dei. En política exterior: de la condena de la ONU y retirada de los embajadores al nuevo marco político internacional, desde 1947 determinado por la Guerra Fría que permite los acuerdos con Estados Unidos y Concordato con el Vaticano. 

(4ª) Etapa del desarrollismo tecnocrático (1959-1969) de predominio tecnócrata: Carrero Blanco y López Rodó. Ley Orgánica del Estado (referéndum, 1967). Crecimiento económico y cambio social. Ley de prenda e imprenta de 1966, tímido aperturismo. Comienza la división entre inmovilistas, aperturistas y el búnker y falangistas y Opus Dei por el caso MATESA, 1969. En política exterior varios ejes: el amigo americano (Eisenhower a España en 1959), Gibraltar y descolonización: Marruecos, 1956 y Guinea, 1968. 

(5ª) Tardofranquismo (1969-1975) tras la muerte de Carrero Blanco (1973) agonía del régimen con el gobierno de Arias Navarro. Crecen los movimientos de protesta, se reorganiza la oposición (Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática). Represión (Tribunal de Orden Público desde 1963): Julián Grimau, 1963; proceso de Burgos, 1970, proceso 1001, 1974, ejecución de Puig Antich, 1974. Marcha Verde y muerte del dictador en 1975.



 

 

 

PRIMERA PARTE. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS MEDIANTE PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Y RESPUESTA CERRADA.

A partir de las definiciones propuestas seleccione el concepto adecuado. Se le propone un conjunto de 8 definiciones de las que únicamente debe realizar 6. Cada respuesta correcta tendrá una puntuación de 0,5 puntos. En caso de realizar todas únicamente se evaluarán las seis primeras. Las preguntas no realizadas no reducirán la nota global. Las respuestas se escribirán en el cuadernillo de la prueba asociando número y letra. Ejemplo: 1b



 

1.  Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza


 

2.  Las quintas fue un sistema de reclutamiento forzoso de jóvenes para el Ejército de España que estuvo vigente desde la primera mitad del siglo xviii hasta 1912 en que fue sustituido por el servicio militar obligatorio.


 

3.  En España, una de las primeras manifestaciones de ludismo fueron los sucesos de Alcoy de 1821. También se considera una expresión ludista pionera en Cataluña la quema de la fábrica Bonaplata en Barcelona a lo largo de los motines populares conocidos como la bulla anticlerical de 1835.


 

4.  En España, el Fuerismo es una postura política que defiende la restauración de los antiguos fueros (normas para un territorio determinado).


 

5.  La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas de autonomía y el poder central está limitado, mientras que en la segunda los federados renuncian a una parte de sus competencias y el poder central es más fuerte.


 

6.  Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra civil española junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado al lado del gobierno de la Segunda República República


 

7.  Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y un sistema político, propios del llamado Antiguo Régimen


 

8.  Fue una práctica, el pistolerismo, que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, para así frenar sus reivindicaciones


 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS DE UNA FUENTE HISTÓRICA O HISTORIOGRÁFICA.

Se le proponen cuatro documentos: dos documentos del siglo XIX y dos del siglo XIX de los que debe desarrollar uno. Debe clasificar el documento (0,25 puntos), establecer     su temática e ideas principales (0,75 puntos) y establecer el contexto histórico que nos  permite comprenderla. La elección del documento determinará los epígrafes que pueda        realizar en el ejercicio siguiente.



DOCUMENTOS OPCIÓN 1

 

DOC. 1. ABDICACIÓN DE AMADEO DE SABOYA

 

Grande fue la honra que merecía la Nación española eligiéndome para ocupar su trono, honra tanto más por mi apreciada cuanto se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado [...]

Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla [...] AMADEO.

 

Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873.

 

DOC. 2. MANIFIESTO DE “ESPAÑA CON HONRA”

 

Españoles: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos [...] y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. Hollada (pisoteada) la ley fundamental, convertida siempre antes en celada (oculta) que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad cualquiera de las autoridades, muerto el municipio, pasto la Ad- ministración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa… ¡Españoles!

Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar la constitución no sea su enemigo irreconciliable [...] Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas vivas de su país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política.

Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito [...] con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, [...] con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del mal ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera; pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya declarado ni se decrete que España ha de vivir envilecida [...]

Españoles [...]: acudid a las armas, [...] no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!

Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Deboya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete.


DOCUMENTOS OPCIÓN 2

 

DOC. 3. DISCURSO DE LA DIPUTADA CLARA CAMPOAMOR

 

Señores diputados: se está haciendo una constitución de tipo democrático, por un pueblo que tiene escrito como lema principal, en lo que yo llamo el arco del triunfo de su República, el respeto profundo a los principios democráticos [...] Yo no creo, no puedo creer, que la mujer sea un peligro para la República, porque yo he visto a la mujer reaccionar frente a la Dictadura y con la República [...] Resolver lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad del género humano en la política, para que la política sea cosa de dos, porque sólo hay una cosa que un sexo solo: alumbrar, las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar, a votar impuestos, a decir deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras [...]

Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda consideración, que no están apoyadas en la realidad [...] ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres? [...]

No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.

Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes. Intervención de Clara Campoamor en las sesiones de 30 de septiembre y 1 de octubre 1931.

 

DOC. 4. CARTELES DE AMBOS BANDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL