Las ligas de mi morena
Comentario histórico actualizado curso 2024-25 sobre "Las ligas de mi morena"
Tarea 1.1. Descripción y exposición razonada del interés del documento como fuente histórica o historiográfica
Naturaleza:
El documento es de naturaleza histórica e historiográfica, pues refleja un episodio clave del siglo XIX español relacionado con la abolición de la esclavitud. Su carácter satírico y político lo sitúa como un medio propagandístico de orientación prorrepublicana, representativo de las tensiones ideológicas de su tiempo.
Contenido:
El contenido del documento es social, político y cultural. Se centra en el debate sobre la abolición de la esclavitud, que tuvo profundas implicaciones para la economía colonial española, especialmente en Cuba y Puerto Rico, así como para los ideales políticos de los sectores progresistas y republicanos.
Período/etapa relacionada:
La viñeta pertenece a la etapa de la Revolución de 1868 y los primeros años de la Primera República (1873), cuando se consolidaron movimientos abolicionistas en el contexto de la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878). La abolición de la esclavitud en Puerto Rico (1873) y la Ley de Vientres de Segismundo Moret (1870) son hitos fundamentales en este proceso.
Autor/fecha/destinatario:
La viñeta fue publicada en la revista satírica La Flaca el 16 de enero de 1873. Aunque se desconoce el autor exacto, este formaba parte del entorno intelectual republicano que utilizaba la sátira como medio para criticar el inmovilismo político. El destinatario eran los sectores ilustrados y progresistas, pero también buscaba influir en el debate público.
Tarea 1.2. Identificación de las ideas principales asociadas al documento
Crítica a la esclavitud y apoyo a su abolición:
La viñeta denuncia la permanencia de la esclavitud en las colonias españolas y promueve su erradicación como un ideal republicano y progresista.El simbolismo de la libertad:
La figura femenina que porta la bandera de la libertad es una alegoría de la emancipación de los esclavos, resaltando el papel de los republicanos en este proceso.División entre progresistas y conservadores:
Se representan a los republicanos rompiendo los grilletes de la opresión, en contraste con la pasividad o resistencia de los sectores conservadores.Impacto social y económico:
La abolición de la esclavitud plantea desafíos económicos para las élites coloniales, pero se reivindica como una medida de justicia social.
Tarea 1.3. Delimitación y análisis del contexto histórico asociado al documento
La Revolución de 1868 ("La Gloriosa"):
Derrocó a Isabel II e inauguró un periodo de profundos cambios políticos. Este clima de transformación permitió el auge de los movimientos abolicionistas.Guerra de los Diez Años (1868-1878):
En Cuba, la lucha independentista estuvo ligada a la cuestión de la esclavitud. Los esclavos participaron activamente en el conflicto, buscando su liberación.La Ley de Vientres (1870):
Impulsada por Segismundo Moret, liberaba a los hijos nacidos de esclavas en las colonias españolas, marcando un paso inicial hacia la abolición.La abolición de la esclavitud:
Puerto Rico (1873): Durante la Primera República, se aprobó la abolición total de la esclavitud en este territorio.
Cuba (1886): La abolición definitiva llegó tras la Paz de Zanjón (1878), que puso fin temporalmente al conflicto y comprometió al gobierno español a eliminar la servidumbre.
Regeneracionismo y repercusiones ideológicas:
La pérdida de las colonias y el fracaso en resolver los problemas estructurales de la nación generaron una crisis intelectual que dio lugar al movimiento regeneracionista, con figuras como Joaquín Costa, y la Generación del 98, que reflexionaron sobre el atraso de España.
Tema
La viñeta “Las ligas de mi morena” aborda la cuestión de la abolición de la esclavitud en las colonias españolas, un proceso complejo que involucró conflictos políticos, sociales y económicos, en el contexto de la crisis del sistema colonial español y el auge de los ideales republicanos.
Descripción del contenido de la imagen
Figura central:
La alegoría de la esclavitud como una mujer oprimida que enarbola la bandera de la libertad, símbolo de esperanza y emancipación.Personajes progresistas:
A la derecha, figuras republicanas rompen los grilletes, representando su esfuerzo político por la abolición.Contraste con sectores conservadores:
En otras representaciones de La Flaca, se retratan sectores opuestos al cambio como inmovilistas o egoístas, evidenciando la división política del momento.
Finalidad
La finalidad del documento es persuasiva y propagandística, destinada a promover el ideario republicano y abolicionista, mientras denuncia los intereses económicos que perpetuaban la esclavitud. Además, cumple una función informativa, exponiendo las tensiones sociales y políticas de un momento crucial en la historia de España.
Conclusión
“Las ligas de mi morena” es un documento clave para entender las tensiones en torno a la abolición de la esclavitud en las colonias españolas y la lucha entre los ideales progresistas y los intereses conservadores. La viñeta no solo refleja la complejidad del proceso, sino que también es testimonio del papel de la sátira en el debate político del siglo XIX.
Modelos anteriores
Clasificación. Se trata de una viñeta satírica aparecida en la revista La Flaca, muy famosa en su época y de orientación prorrepublicana.
Es una fuente primaria y su contenido es de naturaleza social y política, hace referencia a la ley de vientres de Segismundo Moret y al proyecto de ley para la abolición de la esclavitud de Ruíz Zorrilla. Se publicó la revista el día 16 de enero de 1873, poco menos de un mes antes de la abdicación de Amadeo de Saboya.
La idea principal es la esclavitud en las colonias. La figura femenina del centro enarbola la bandera de la libertad, es la alegoría de la esclavitud, a la derecha figuras progresistas y republicanos rompen los grilletes de la opresión; a la derecha el Ejército, los carlistas, y un anacrónico guerrero medieval, encadenan a la figura central. Los progresistas y republicanos son partidarios de la abolición de la esclavitud, en consonancia con otros países que ya la tenían abolida; por el contrario, los moderados estaban más ligados al esclavismo, los esclavos eran la mano de obra principal en Cuba para trabajar en las plantaciones o ingenios azucareros, este grupo tenía mucho poder e influencia y retrasaron todo lo posible la abolición de la esclavitud. En 1817 entró en vigor la trata (tráfico) de esclavos como primer paso, la continuidad de la esclavitud ahora se basaba en la reproducción de los esclavos, para cortar eso y bajo la presión de los abolicionistas se aprueba la ley de Libertad de Vientres el día 4 de julio de 1870 y constituye un segundo paso, los hijos de los esclavos nacerían libres, aunque con condiciones. Famoso fue el discurso de Castelar condenando la esclavitud. Es evidente que el fin de la publicación de la viñeta es claramente reivindicativo, el autor está a favor de la abolición total de la esclavitud en las colonias.
En cuanto al marco histórico, de manera sintética y situando los hechos en el momento correspondiente. Aquí hablaríamos de la revolución de 1868 que destrona a Isabel II y trae un régimen democrático, de las promesas que se hacen al calor de los acontecimientos y cómo casi todas se verán frustradas. No menos importante es hablar de la guerra de los Diez años en Cuba, lugar donde se concentra la mayoría de los esclavos españoles, el poderoso grupo de intereses a favor del mantenimiento de la situación y la presión de los grupos abolicionistas. En esa lucha pasos importantes son la ley de Libertad de Vientres de 1870, la abolición de la esclavitud en Puerto Rico en 1873 y definitivamente en Cuba en 1886. La paz de Zanjón de 1878 cierra - provisionalmente- el conflicto cubano, que tiene mucho de social ya que los esclavos apoyan la causa de la independencia, en esa paz Martínez Campos promete la supresión de la servidumbre, pero no llegaría hasta 1886.