2023-24                Rúbricas de exámenes

PRIMERA EVALUACIÓN PRIMER EXAMEN


1643 Batalla de Rocroi

1520 Revuelta de los comuneros

1767 Expulsión de los jesuitas

1820 Pronunciamiento de Riego

1716 Decreto nueva planta en Cataluña

1849 Fundación del partido demócrata



1808 Motín de Aranjuez

1820 Pronunciamiento de Riego

1849 Fundación del Partido Demócrata

1855 1ª huelga gral. en Barcelona

1857 Ley Instrucc. Pública C. Moyano

1873 Proclamación de la I República





■ El reinado de Fernando VII: sus etapas. 


A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema deberá desarrollar los siguientes aspectos:

▪ Sexenio Absolutista (1814-1820). Vuelta al absolutismo (postura y apoyos de Fernando VII) y Decreto de 4 de mayo de 1814. Contexto Internacional: Congreso de Viena-Restauración. Represión, exilio político liberal y pronunciamientos. Quiebra de la hacienda: reforma Martín de Garay.

▪ Trienio Liberal (1820-1823). Pronunciamiento de Riego y aceptación de la Constitución de 1812 por Fernando VII, proliferación de Sociedades Patrióticas, dinámica política con reformas políticas y económicas y división entre liberales moderados y exaltados. Congreso de Verona: Cien Mil Hijos de San Luis y vuelta al Absolutismo.

▪ La Década Ominosa (1823-1833): persecución de los liberales; tibio reformismo económico (presupuesto) y la pérdida de las colonias americanas. División del absolutismo: Guerra de los Malcontents de 1827 y problema sucesorio. Pragmática Sanción, inicio del reinado de Isabell II con regencia de Mª Cristina.


El reinado de Fernando VII


Tratado Valençay

Manifiesto de los Persas

Sexenio Absolutista 1814-20

Segunda Paz de París - Congreso de Viena

Papel secundario

Represión

Masonería

Espoz y Mina, Porlier, Lacy

Trienio Liberal

Riego - Cabezas de San Juan

Doceañistas - Moderados

Veinteañistas - Progresistas

Expulsión Jesuitas, desamortización

Contrarrevolución realista - campesinos

Regencia Suprema Urgel

Santa Alianza - Verona - 100.000 hijos de San Luis

Década ominosa y emancipación de América Latina

Riego ahorcado

Juntas de Fe - Inquisición

López Ballesteros - Reforma Hacienda

América

Descontento criollo

Limitación libre comercio

Ilustración

Crisis política

1808-1814 Volvieron, salvo Argentina

1814-1820

San Martín

Bolívar

Ayacucho
















■ La Década Moderada (1844-1854).


▪ Enmarcar el periodo dentro proceso de revolución liberal-burguesa en España, del reinado de Isabel II (mayoría de edad) y de las diferentes tendencias-partidos del liberalismo español: liberalismo doctrinario-moderado. Análisis de sus bases sociales y apoyos políticos: bloque de poder oligárquico. Liderazgo del general Narváez (espadón).

▪ Constitución de 1845 y sus características: soberanía compartida; peso ejecutivo de la Corona, cámara baja con sufragio censitario muy restrictivo (Ley electoral de 1846) y Senado de elección real; carácter confesional católico, centralización y uniformización administrativa. Regulación de la libertad de imprenta con control gubernamental.

▪ Medidas del periodo: reformas administrativas basadas en la centralización y uniformización: reorganización de la administración (fortalecimiento de gobernadores civiles y militares) y ley de Administración local para control municipal de grandes alcaldías y capitales de provincia, nombrados por la Corona. Reforma fiscal y hacendística (Ley Mon-Santillán, 1845) sistematizando el sistema impositivo en manos del Estado, contribución de la propiedad agraria (elevada ocultación) e impuesto de consumo que perjudicaba a las clases populares. Orden público: creación de Guardia Civil (1844). Codificación: aprobación del Código Penal (1848) y proyecto de Código Civil. Instrucción Pública: Plan Pidal (1845) elaborado por Gil de Zárate que regula los distintos niveles educativos, precede a Ley Moyano de 1857, desarrollo de los institutos provinciales. Adopción del sistema métrico decimal. Concordato con Santa Sede en 1851: reconocimiento de Isabel II y aceptación de la desamortización a cambio del sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto y clero), amplias competencias en educación y confesionalidad católica del Estado.

▪ Oposición al régimen moderado: Carlismo entre 1847-1849 “Guerra dels matiners” o Segunda Guerra Carlista.

Partido demócrata, escindido del partido progresista en 1849. Fractura del moderantismo ante el gobierno tecnocrático de Bravo Murillo surgiendo los “puritanos” con O´Donnell que desembocan en el pronunciamiento fallido de Vicálvaro, el pacto con los progresistas (Manifiesto de Manzanares) y el gobierno de coalición Espartero-O´Donnell que inaugura el Bienio Progresista (1854-1856).


Década Moderada


Narváez

Dieciséis gobiernos

González Bravo

Ley de Ayuntamientos

Guardia Civil - Duque de Ahumada

Elecciones - ganan moderados

Constitución 1845

Soberanía compartida

Congreso / Senado

Religión Católica

Estado centralizado

Gobernador Civil - Diputación Provincial

Concordato 1851

Reforma Hacienda - Alejandro Mon

Ley electoral 1846

Reina - Fco. de Asís / Luisa Fernanda - Duque de Montpensier

Segunda Guerra Carlista

Bravo Murillo - Concordato

  Crisis gobierno - corrupción - Vicalvarada



■ Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 


A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema deberá desarrollar los siguientes aspectos:

▪ Contextualizar la Revolución liberal en el marco de la transición entre el A. Régimen y las primeras bases del liberalismo en España a raíz del devenir de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia, y especialmente en contraposición a la actitud de las instituciones del A. Régimen (Junta Suprema, Consejos).

▪ Las juntas. Surge como expresión de la organización popular de Juntas Locales, que derivarán en Juntas Supremas Provinciales desde mayo de 1808 y que posteriormente formarán la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino en noviembre de aquel año en Aranjuez. La Junta, obligada a refugiarse en Cádiz, asume la doble tarea de coordinar la guerra y la de proyectar un horizonte político, que tendrá como resultado la convocatoria de Cortes.

▪ La convocatoria de Cortes sin estamentos en septiembre de 1810. Dificultades derivadas del contexto de guerra, la composición social y la variedad ideológica. La conformación de las Cortes, declaradas constituyentes, surge de una situación asumida por todos como nueva y distinta. Este enmarque les ha adjudicado el carácter de revolucionarias: a partir de la reunión, en una sola asamblea, de los representantes de la nación como depositarios de la soberanía de la nación.

▪ Constitución de 1812 y obra legislativa. Análisis la constitución en su parte dogmática (soberanía nacional, de súbditos a ciudadanos, libertades establecidas, etc.) y orgánica (monarquía parlamentaria, división de poderes: legislativo con cortes unicamerales, ejecutivo en el rey con limitación y fin de justicia señorial) subrayando algunos de los principios que recoge la Constitución como la confesionalidad del Estado. Obra legislativa de las Cortes: abolición del régimen señorial, mayorazgo, gremios e Inquisición.

▪ La transcendencia política de Cádiz será fijar los principios y el lenguaje del liberalismo, cuya influencia a lo largo del XIX será determinante.



La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


Revolución Liberal

Motín de Aranjuez

Cae Godoy

Carlos IV abdica en Fernando VII

Abdicaciones de Bayona

Estatuto de Bayona - Carta otorgada

Guerra de Independencia

Vacío de poder

Juntas Provinciales - Junta Central Suprema

Bailén

Guerra de guerrillas

Wellington - Arapiles - San Marcial

Tratado Valençay


Cortes de Cádiz

Convocatoria a Cortes

Elementos burgueses

Liberales

Absolutistas

Adoptar reformas

Aprobar Constitución

Libertad de imprenta

Fin Régimen Señorial

Fin Inquisición

Fin Gremios - Libertades económicas

Desamortización


Constitución de 1812

Argüelles, Torrero y Castro

Soberanía Nacional

División de poderes

Nuevo derecho representación

Sufragio universal masculino +25 años

Igualdad ante la ley

No referencia fueros

Derechos individuales

Catolicismo








Comentario de Texto - Constitución de Cádiz


Primario - Constitución - Legislativo

Autor: Cortes

Fin: Público

Regencia

Cortes

En los dos hemisferios

Constitución

Carta otorgada

Soberanía Nacional

División de poderes

No regionalismo

Herencia monárquica

Todos impuestos

Legislativo compartido

Ejecutivo el Rey

Judicial Tribunales

Floridablanca - Jovellanos

Cortes unicamerales

Derecho divino + Constitución




Imagen. Desamortización de Mendizábal

Clasificación

Hace referencia a las tierras desamortizadas entre 1836 y 1837 por Mendizábal, es, por tanto, de naturaleza historiográfica ya que se trata de una fuente secundaria. El tipo de mapa es temático, alude a un aspecto muy concreto, la venta de las tierras expropiadas al clero regular (conventos, monasterios, propiedades de órdenes religiosas), tiene, por tanto, un carácter económico y alude a este proceso que se inició bajo el gobierno de Juan Álvarez de Mendizábal (septiembre de 1835-mayo de 1836).

Ideas

Vemos el impacto de la desamortización en casi todas las provincias de España (a excepción de Málaga, Albacete, Huelva y Álava). Si nos fijamos por regiones vemos como el montante de tierras vendidas es muy escaso en el litoral cantábrico con la excepción de La Coruña; muy intenso en Castilla y León, Extremadura, Andalucía (menos Almería), Aragón, Cataluña y Valencia. Madrid y Sevilla son las provincias que presentan un mayor nivel de ventas del patrimonio del clero regular. 

Contexto histórico

Llegada al poder de los liberales progresistas, en el poder desde 1835 y con los que la reina regente, María Cristina, no se sentía especialmente cómoda y si accede a llamarlos a gobernar es por la presión popular. Hablaríamos de la finalidad de la venta: obtener fondos para ganar la primera guerra carlista que estaba indecisa todavía en esos momentos, de cómo se perdió la oportunidad de hacer una reforma agraria, y de cómo se continuarían las desamortizaciones: clero secular con Espartero, bienes del clero que quedaban sin vender y tierras de los ayuntamientos con Madoz en 1855… La desamortización es, en definitiva, una forma de acabar con la propiedad feudal y la implantación del nuevo concepto capitalista propio de los liberales. Las consecuencias serían enormes para la Iglesia, que pierde su forma de financiación y poder, quedando ahora sometida al Estado que paga el culto; el campesinado pierde las tierras que trabajaba tradicionalmente; la burguesía - principalmente los moderados-son los grandes beneficiados… 



PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDO EXAMEN


1855 Primera Huelga Gral. Barcelona 

1792 Godoy 1er ministro del Estado 

1808 Motín de Aranjuez 

1805 Batalla de Trafalgar 

1820 Pronunciamiento de Riego 

1849 Fundación Partido Demócrata



1767 Expulsión de los Jesuitas

1873 Proclamación I República

1857 Ley Instrucción Pública Moyano

1766 Motín de Esquilache

1733 Primer Pacto de Familia Borbones

1749 Catastro Marqués de Ensenada

 

La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia 

■ La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia. 

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos 

▪ Enmarcar la crisis de 1808 en el reinado de Carlos IV y el contexto internacional caracterizado por la reacción frente a la Francia revolucionaria y la hegemonía napoleónica. A nivel exterior se pasa de la hostilidad contra Francia (Guerra contra la Convención 1793-1795-Paz de Basilea) a la alianza francoespañola frente a Inglaterra: derrota en Trafalgar (1805) y Tratado de Fontainebleau (1707). A nivel interno, quiebra de la hacienda e intentos reformistas de Godoy, enemistad de sectores reaccionarios cercanos a Fernando VII: conjura de El Escorial de 1807. 

▪ Motín de Aranjuez (17-18 marzo, 1808), abdicación de Carlos IV, Murat y tropas francesas en Madrid: tensiones sociales-represión y, en paralelo, las abdicaciones de Bayona, provocan la movilización del 2 de mayo, arranque convencional de la Guerra de Independencia. Napoleón designa rey de España a José I apoyado en el Estatuto de Bayona (carta otorgada) que inicia un programa reformista (influye en Cádiz) con apoyo de los afrancesados. 

▪ Guerra de la Independencia (1808-1814). Fases: (1ª) Mayo-agosto 1808. Sitios de Gerona y Zaragoza, derrota francesa en Bailén. (2ª) Reacción napoleónica: Grande Armée vence en Espinosa, Somosierra, 1809 capitula Madrid y Ocaña. Retroceso de las tropas anglo-hispano-portuguesas: Cádiz-Lisboa. Fenómeno de la guerrilla, guerra popular de desgaste. (3ª) Victorias de Arapiles (1812), Vitoria, San Marcial y Tratado de Valençay (1813) con la vuelta de Fernando VII, evacuación de Valencia y Cataluña (1814) 

▪ Consecuencias de la guerra: humanas (0,3-0,5 m/muertes), materiales (acentúa la quiebra de la hacienda) y políticas (doble proceso de guerra y revolución política: cortes y Constitución de Cádiz e inicio de la emancipación americana). 


El bienio progresista y la vuelta al moderantismo

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema (Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II, resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares; explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.), el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos.  

El bienio progresista (1854-1856). El alumno tratará los siguientes aspectos  

-Causas de la llegada del bienio progresista: Causas y participantes en la Vicalvarada y quien asume el poder. Se podrá valorar el significado de los pronunciamientos como instrumento de cambio político  

-Cambios introducidos por el gobierno de Espartero: Nueva legislación política (ampliación de derechos y sufragio, proyecto de Constitución,…) y, con especial atención, los cambios económicos (Desamortización de Madoz, Ley de bancos, Ley de ferrocarriles de 1855…)  

-Causas del final del bienio progresista. Conflictos políticos (intereses de los diferentes grupos políticos) y sociales (alejamiento de los obreros por el derecho de asociación -Huelga general de 1855 en Barcelona- y crisis de subsistencia) y cambio en el poder con la vuelta al moderantismo.  

La vuelta al moderantismo (1856-68). El alumno tratará los siguientes aspectos  

-Vuelta a un modelo moderado (restablecimiento de la Constitución de 1845, recorte de derechos y libertades, predominio del ejecutivo, centralismo…) y aparente alternancia política entre la Unión liberal y los moderados.  

-Política exterior de prestigio  

-Focos de conflicto: nuevo intento carlista (1860), sublevaciones campesinas (Loja, 1861), descontento de partidos excluidos (demócratas y progresistas).  

La crisis final de la monarquía isabelina. Causas políticas (cerrazón del sistema isabelino, Pacto de Ostende, abandono de la Unión Liberal) y socioeconómicas (crisis económica y hambre) que llevan al pronunciamiento de Topete en Cádiz (papel de los militares) y la caída de Isabel II. 


La evolución política del Sexenio Democrático 

■ La evolución política del Sexenio Democrático. 

A partir de los estándares de aprendizaje referidos a este tema el alumno deberá desarrollar los siguientes aspectos. 

▪ Crisis previas y Pacto de Ostende (1866). Revolución de 1868, pronunciamiento Prim y Topete en Cádiz (¡Viva España con Honra!), batalla de Alcolea, huida de la reina y la formación del Gobierno Provisional con Serrano de regente. Constitución de 1869 y sus características. Política librecambista y nueva moneda: peseta. Búsqueda y elección de un rey. 

▪ Amadeo I (1871-1872). Asesinato de Prim. Oposición: moderado-alfonsinos, Iglesia, oligarquía, carlistas y republicanos. Problemas: Tercera Guerra Carlista (1872-1876): “Guerra Larga” en Cuba (1868-1878) tras “Grito de Yara” liderado por Céspedes; Insurrecciones federalistas; Desintegración coalición gubernamental (constitucionales de Sagasta y radicales de Ruiz Zorrilla). Renuncia Amadeo (febrero 1873). 

▪ I República (1873). Orígenes del republicanismo: progresismo y demócratas: liberalismo democrático, cuestión social, laicismo, crítica consumos y quintas. Dos tendencias: federal (PRF) liderada por Pi i Margall y centralistas con Castelar. Cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Se mantienen los conflictos carlista y cubano y la tendencia federalista derivó en el desarrollo del cantonalismo no aliviado con un Proyecto Constitucional de República Federal, propuestas de mejora de la legislación laboral, autonomía para Cuba, abolición esclavitud, separación Iglesia-Estado. La represión del cantonalismo deriva hacia una república centralista con Castelar y golpe de Estado del general Pavía (1874). Disolución de las cámaras y presidencia de Serrano que suspende las garantías constitucionales. Pronunciamiento militar del general Martínez Campos en 1874 a favor de Alfonso XII (Manifiesto de Sandhurst), inicio de la Restauración. 

▪ Problemas sociales y políticos que caracterizan el periodo concretado en los primeros pasos del movimiento obrero socialista y anarquista en el contexto de la AIT. 


Abdicación Amadeo de Saboya

- Clasificación y naturaleza (0,5): Texto histórico, político, publico, fuente primaria, autor individual (Amadeo I). 

- Contexto histórico (1,50). Los criterios que se indican para el contexto histórico están vinculados a los estándares de aprendizaje recogidos en la Orden vigente y que especifican: “Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas”. En estos criterios se contienen las ideas clave que el alumno deberá abordar de manera general. No obstante, el corrector valorará la idoneidad del desarrollo de estas ideas clave y podrá valorar otros datos que el alumno haya desarrollado en su exposición y que considere relevantes (por ejemplo, la expulsión de Isabel II en 1868 tras un pronunciamiento, la formación de un gobierno provisional controlado por progresistas y moderados, cuestiones sobre el periodo del gobierno provisional, la Monarquía de Amadeo I, sus apoyos, oposición y problemas o las circunstancias de su abdicación y la consiguiente proclamación y problemáticas de la I República. Se valorará alguna referencia a la restauración borbónica (1874). 

- Idea principal (0,5) y, en su caso, alguna idea secundaria importante (0,5). Amadeo I renuncia al trono español. No puede continuar como rey porque las luchas que dividen España son internas y él no encuentra la solución ante tanta división. 


Las ligas de mi morena

Clasificación. Se trata de una viñeta satírica aparecida en la revista La Flaca, muy famosa en su época y de orientación prorrepublicana. 

Es una fuente primaria y su contenido es de naturaleza social y política, hace referencia a la ley de vientres de Segismundo Moret y al proyecto de ley para la abolición de la esclavitud de Ruíz Zorrilla. Se publicó la revista el día 16 de enero de 1873, poco menos de un mes antes de la abdicación de Amadeo de Saboya. 

La idea principal es la esclavitud en las colonias. La figura femenina del centro enarbola la bandera de la libertad, es la alegoría de la esclavitud, a la derecha figuras progresistas y republicanos rompen los grilletes de la opresión; a la derecha el Ejército, los carlistas, y un anacrónico guerrero medieval, encadenan a la figura central. Los progresistas y republicanos son partidarios de la abolición de la esclavitud, en consonancia con otros países que ya la tenían abolida; por el contrario, los moderados estaban más ligados al esclavismo, los esclavos eran la mano de obra principal en Cuba para trabajar en las plantaciones o ingenios azucareros, este grupo tenía mucho poder e influencia y retrasaron todo lo posible la abolición de la esclavitud. En 1817 entró en vigor la trata (tráfico) de esclavos como primer paso, la continuidad de la esclavitud ahora se basaba en la reproducción de los esclavos, para cortar eso y bajo la presión de los abolicionistas se aprueba la ley de Libertad de Vientres el día 4 de julio de 1870 y constituye un segundo paso, los hijos de los esclavos nacerían libres, aunque con condiciones. Famoso fue el discurso de Castelar condenando la esclavitud. Es evidente que el fin de la publicación de la viñeta es claramente reivindicativo, el autor está a favor de la abolición total de la esclavitud en las colonias. 

En cuanto al marco histórico, de manera sintética y situando los hechos en el momento correspondiente. Aquí hablaríamos de la revolución de 1868 que destrona a Isabel II y trae un régimen democrático, de las promesas que se hacen al calor de los acontecimientos y cómo casi todas se verán frustradas. No menos importante es hablar de la guerra de los Diez años en Cuba, lugar donde se concentra la mayoría de los esclavos españoles, el poderoso grupo de intereses a favor del mantenimiento de la situación y la presión de los grupos abolicionistas. En esa lucha pasos importantes son la ley de Libertad de Vientres de 1870, la abolición de la esclavitud en Puerto Rico en 1873 y definitivamente en Cuba en 1886. La paz de Zanjón de 1878 cierra - provisionalmente- el conflicto cubano, que tiene mucho de social ya que los esclavos apoyan la causa de la independencia, en esa paz Martínez Campos promete la supresión de la servidumbre, pero no llegaría hasta 1886.